Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Urbanística 5 Código 630G02042
Titulación
Grao en Estudos de Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Quinto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos, Urbanismo e Composición
Coordinador/a
Rodriguez Alvarez, Jorge
Correo electrónico
jorge.ralvarez@udc.es
Profesorado
Diaz Revilla, Alfonso
Llamazares Castro, Jesus
Rodriguez Alvarez, Jorge
Seoane Prado, Enrique
Correo electrónico
a.diaz.revilla@udc.es
j.llamazares@udc.es
jorge.ralvarez@udc.es
enrique.seoane@udc.es
Web
Descripción general A materia Urbanística 5 céntrase no desenvolvemento das competencias propias da planificación e deseño urbanos. De este xeito, ten unha orientación eminentemente práctica, abordando algúns dos temas máis relevantes na práctica urbana contemporánea, incluíndo aspectos de sostibilidade, igualdade, xestión, economía ou o marco legal e os procesos de tramitación. A aprendizaxe estrutúrase ao redor dunha serie de exercicios prácticos e proxectos de curso, nos que se poñen en práctica os conceptos e ferramentas introducidos nas sesións expositivas. O proxecto da materia desenvolverase nunha zona inacabada da cidade, normalmente asimilable a un solo urbano non consolidado, na que é relevante unha operación de rexeneración urbana adaptada ás condicións actuais e futuras. A figura urbana de referencia será o Plan especial de Reforma Interior (PERI), que intentará dotar a esta área das infraestruturas necesarias, integración de usos e tipos de edificación, apoiándose na formalización do espazo colectivo público e privado, na mellora da urbanización, e na resposta adecuada ás condicións existentes, a través de respostas rexeneradoras nos seus aspectos ambientais e construídos. A materia tamén apoiará o Taller do noveno semestre, seguindo o calendario, as pautas e os exercicios acordados coa materia Proxectos 8, que coordina ese Taller.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Aptitud para aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T)
A2 Aptitud para concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas. (T)
A3 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de los sistemas de representación espacial.
A6 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica.
A10 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de las bases de topografía, hipsometría y cartografía y las técnicas de modificación del terreno.
A34 Capacidad para la concepción, la práctica y desarrollo de proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos. (T)
A35 Capacidad para la concepción, la práctica y desarrollo de proyectos urbanos. (T)
A36 Capacidad para la concepción, la práctica y desarrollo de dirección de obras. (T)
A37 Capacidad para elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos. (T)
A39 Aptitud para suprimir barreras arquitectónicas. (T)
A41 Aptitud para resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural. (T)
A42 Aptitud para catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección. (T)
A44 Capacidad para redactar proyectos de obra civil. (T)
A45 Capacidad para diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje. (T)
A46 Capacidad para aplicar normas y ordenanzas urbanísticas.
A47 Capacidad para elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y de corrección de impactos ambientales. (T)
A52 Conocimiento adecuado de la ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales.
A53 Conocimiento adecuado de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A55 Conocimiento adecuado de la relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.
A58 Conocimiento adecuado de los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana.
A59 Conocimiento de los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala.
A60 Conocimiento de la reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional.
A61 Conocimiento del análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados.
A62 Conocimiento de la tasación de bienes inmuebles.
A63 Elaboración, presentación y defensa ante un Tribunal Universitario de un trabajo académico original realizado individualmente relacionado con cualquiera de las disciplinas cursadas.
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B8 Conocer el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación
B11 Conocer las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación
B12 Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humana
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C4 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedores
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultura de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquirir conocimientos para proyectar, planificar, coordinar y dirigir el diseño y ejecución de las infraestructuras urbanas, incorporando criterios de sostenibilidad, mínimo impacto ambiental, economía y resiliencia. A34
A35
A36
A37
A39
A41
A42
A44
A45
A46
A47
A52
A53
A55
A58
A59
A60
A61
A62
A63
B4
B5
B8
B11
B12
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Adquirir conocimientos para proyectar, planificar, coordinar y dirigir el diseño y ejecución de espacios exteriores públicos o privados, con criterios de sostenibilidad, confort e integración paisajística. A55
A58
A59
A60
A61
A62
A63
B11
B12
C6
C8
Aprender a organizar el proceso de construcción, transformación, conservación y regeneración de los asentamientos humanos; dando prioridad al paisaje, al tratamiento de la forma y del espacio a partir de un diseño, perfeccionando la capacidad del alumno para intervenir profesionalmente sobre los diferentes ámbitos urbanos y/o rurales, poniéndolo en relación con aspectos normativos, constructivos, ambientales, sociales y de programación temporal y económica que una intervención de este tipo conlleva. A34
A35
A36
A37
A39
A41
A42
A44
A45
A46
A47
A52
A53
B4
B5
B8
C1
C3
C4
C5
C7
Aprender a elaborar una documentación cartográfica adecuada para el análisis y la transmisión efectiva de la información y la ordenación urbanística. A1
A2
A3
A6
A10
A59
B4
B8
C3
C6
C8

Contenidos
Tema Subtema
Bloque 1: Introducción S1. Introducción: teoría y práctica en el urbanismo contemporáneo
S2. Herramientas SIG aplicadas al urbanismo
S3. El instrumental básico de la ordenación urbanística

Bloque 2: Ámbitos del planeamiento S4. La ciudad existente
S5. De lo urbano a lo rural
S6. Planeamiento y sostenibilidad

Bloque 3: El soporte infraestructural de la ciudad S.7 Infraestructura energética
S. 8 El ciclo del agua
S.9. Movilidad e infraestructura viaria
Bloque 4: El proyecto urbano S10. Recuperación de la calle como lugar
S11. El espacio público y colectivo
S12. La sostenibilidad en el proyecto de urbanización

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller A34 A35 A36 A37 A39 A41 A42 A44 A45 A46 A47 A52 A53 A55 A58 A60 A61 A62 A63 B4 B5 B8 B11 C1 C3 C4 24 48 72
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A3 A6 A10 A34 A35 A36 A37 A39 A41 A42 A44 A45 A46 A47 A52 A53 A55 A58 A59 A60 B5 B8 B11 B12 C1 C3 C4 C5 C7 C8 10 10 20
Sesión magistral A52 A53 A55 A58 A59 A61 B8 B11 10 10 20
Análisis de fuentes documentales C3 C4 C5 C8 1 1 2
Prueba mixta A35 A52 A53 A55 A58 A59 A60 B8 C1 1 2 3
Seminario A1 A2 A3 A6 A10 C6 10 10 20
Eventos científicos y/o divulgativos A1 A55 C4 2 4 6
Prueba práctica A34 A35 A36 A37 A39 A41 A42 A45 A46 A47 A52 A53 A59 2 4 6
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Organización de la clase en pequeños grupos en los que los alumnos trabajan juntos en la resolución de una ordenación urbanística en un área propuesta por los profesores de la asignatura. El seguimiento del trabajo será presencial y cada semana se revisará el avance según el cronograma marcado.
Aprendizaje colaborativo Ejercicios guiados presencialmente y / o apoyados con tecnologías de la información y la comunicación, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que los alumnos trabajan juntos para resolver tareas asignadas por los profesores para optimizar su propio aprendizaje y el de otros miembros del grupo. Parte de este trabajo se realizará en apoyo del programa coordinado por Proyectos 8.
Sesión magistral Las clases teóricas ayudarán a presentar temas instrumentales y referencias proyectuales
Análisis de fuentes documentales El trabajo propuesto conllevará la recopilación y procesado de fuentes documentales para elaborar una cartografía analítica y propositiva, completando y actualizando la información existente mediante trabajo de campo. Además, se utilizarán las bases cartográficas existentes en los diferentes repositorios institucionales.
Prueba mixta Examen de evaluación del nivel de conocimientos de los contenidos de la asignatura. La prueba puede incluir preguntas de respuesta corta, respuestas de opción múltiple, diagramas, dibujos o esquemas.
Seminario Sesiones de trabajo grupal enfocadas a la introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Eventos científicos y/o divulgativos Elaboración de material síntesis del trabajo realizado en la asignatura para exposición conjunta al final del curso en el evento organizado por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición: "Arquitecturas en Proceso. DPAUC" (paneles, maquetas, dibujos, videos , textos, representaciones, etc.).

Asistencia a eventos divulgativos (congresos, jornadas, simposios, jornadas, etc.), organizados por la ETSAC, la DPAUC, etc., indicados por el profesorado de la asignatura como parte de los contenidos docentes de la asignatura, con el objetivo de proporcionar a los estudiantes conocimientos y experiencias actuales relacionados con un campo de estudio en particular
Prueba práctica Prueba individual que consistirá en la resolución, a nivel de anteproyecto, de un programa de intervención en un ámbito determinado.

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Taller
Aprendizaje colaborativo
Descripción
El trabajo del curso se llevará a cabo de acuerdo con las pautas de los tutores. Los talleres se realizarán en el aula donde éstos estarán disponibles para responder preguntas y dudas. El seguimiento de las actividades se realizará en las correcciones individuales o en equipo. Los tutores recopilarán indicios sobre el seguimiento individual del curso, que será parte de la evaluación. Las preguntas comunes se pueden resolver a través de Moodle

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba práctica A34 A35 A36 A37 A39 A41 A42 A45 A46 A47 A52 A53 A59 Se evaluará la capacidad de interpretación y resolución efectiva del problema propuesto, teniendo en cuenta las restricciones programáticas, ambientales, topográficas o reglamentarias. 10
Taller A34 A35 A36 A37 A39 A41 A42 A44 A45 A46 A47 A52 A53 A55 A58 A60 A61 A62 A63 B4 B5 B8 B11 C1 C3 C4 Se evaluará la participación activa en clase, asistencia, el progreso adecuado en el trabajo y el cumplimiento de los objetivos concretos propuestos en el enunciado del taller. Los trabajos incluirán una parte en grupo y un desarrollo individual. Cada una de estas partes será evaluada de forma independiente y será necesario aprobar ambas partes. 40
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A3 A6 A10 A34 A35 A36 A37 A39 A41 A42 A44 A45 A46 A47 A52 A53 A55 A58 A59 A60 B5 B8 B11 B12 C1 C3 C4 C5 C7 C8 Se evaluará la participación activa, actitud crítica, la cultura arquitectónica y urbanística y la capacidad para articular y exponer opiniones razonadas en público. 30
Prueba mixta A35 A52 A53 A55 A58 A59 A60 B8 C1 Se evaluará la adquisición de los conocimientos teóricos introducidos en el curso 10
Eventos científicos y/o divulgativos A1 A55 C4 Asistencia a eventos divulgativos (congresos, xornadas, simposios, conferencias, etc.), organizados pola ETSAC, o DPAUC, etc., indicados polo profesorado da materia como parte do contido docente do curso, co obxectivo de proporcionar ao alumnado coñecementos e experiencias actuais referentes a un determinado ámbito de estudo. 10
 
Observaciones evaluación

En
la evaluación general del curso, se valorarán los siguientes aspectos:
asistencia y participación en clase y talleres, evaluación del trabajo en
grupo, evaluación del trabajo individual, prueba final (mixta y práctica).

Para
aprobar la asignatura es necesario superar cada uno de estos baremos:

-
La asistencia a clase: mínimo 80% de sesiones expositivas y 80% de sesiones
interactivas. Además, el profesorado valorará si la asistencia es activa
mediante la participación en las sesiones expositivas (respondiendo preguntas
planteadas), en las correcciones en equipo, o individuales. La participación
activa podrá ser valorada como un incremento de la calificación final.

-
Taller (U5): mínimo 5

-
Aprendizaje colaborativo (Taller Proyectos): mínimo 5

-
Prueba mixta: mínimo 5

-
Prueba práctica: mínimo 5

En
el caso de suspenso en una de las partes en la primera oportunidad, ésta deberá
repetirse en la segunda oportunidad. Por ello se facilitará un listado con las
partes de repetir. La nota de la primera oportunidad será “Suspenso” si se ha presentado,
pero no superado alguna de las partes o “No Presentado” si no ha entregado
ninguno de los elementos evaluables.

Para
los estudiantes con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial según la “Norma
que regula el régimen de dedicación al estudio de los estudiantes de grado en
la UDC” la asistencia mínima a clase será del 60%, tanto en las sesiones
interactivas como en las expositivas. El resto de elementos de evaluación será
el mismo que en el caso general. En relación a la prueba final se atenderá a lo
descrito en el artículo 12 de las “Normas de Evaluación, Revisión y Reclamación
de las Calificaciones de los Estudios de Grado y Máster Universitario de la UDC”
(versión consolidada 2017)

Dispensa académica: no se contempla, por ser una materia en la que el taller es la metodología fundamental. 

La realización fraudulenta de pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, supondrá directamente la calificación de suspensión en la convocatoria en que se cometa: el alumno será calificado con "suspensión" (calificación numérica 0) en la correspondiente convocatoria del curso académico. , tanto si la infracción se comete en la primera oportunidad como en la segunda. Para ello, se modificará su calificación en el informe de primera oportunidad, en caso de ser necesario

Segunda
oportunidad:

Para
aprobar la asignatura en segunda oportunidad es necesario repetir los elementos
evaluables en los que no hubiera alcanzado el aprobado.

Los
trabajos de curso (Taller de Planeamiento y Aprendizaje
Colaborativo-Urbanización) serán re-elaborados, corregidos o completados según
las indicaciones de los tutores de la materia. Para ello, es recomendable que
los equipos hagan uso de las tutorías académicas con sus correspondientes
tutores durante el segundo cuatrimestre.  Los trabajos se entregarán, como máximo, hasta
una semana antes del examen de segunda oportunidad.

El
alumnado que tenga trabajos pendientes sin entregar no podrá presentarse al
examen.

Para
aprobar la asignatura en segunda oportunidad es necesario alcanzar un 5 cada
uno de los elementos evaluables:

 - Taller (U5): mínimo 5

-
Aprendizaje colaborativo (Taller): mínimo 5

-
Prueba mixta: mínimo 5

-
Prueba práctica: mínimo 5

El
alumnado que no haya cumplido el mínimo de asistencia a clase durante el
período lectivo no podrá optar a una evaluación positiva.

Si
en alguno de estos elementos no se alcanza un 5, la calificación será de
suspenso. Sin embargo, la participación activa en clase, durante el período
lectivo, que demuestren un conocimiento adecuado de los contenidos de la
materia podrá ser valorada por el profesorado en situaciones próximas al
aprobado en la prueba práctica o en la prueba mixta.


Fuentes de información
Básica

Textos seleccionados - lectura básica

Tema 1. Introducción: teoría y práctica en el urbanismo contemporáneo

-Esteban Noguera, J. (2018) Urbanismo. Una inmersión rápida. Tibidabo Ediciones. Capítulo “La dimensión del urbanismo y la sustancia del urbanismo” pp: 104-122-Montaner, J.M. & Muxí, Z. (2020) Política y Arquitectura. Por un Urbanismo de lo Común y Ecofeminista. Gustavo Gili. Capítulo “Derecho la ciudad, derecho al barrio (contra la gentrificación” pp: 164-176

 

Tema 2. Herramientas SIG aplicadas al urbanismo

Lecturas

-Olaya, V. (2020) Sistemas de Información Geográfica. I Los Fundamentos pp: 1-48 (https://volaya.github.io/libro-sig/)

-Referencia: QGIS. Manual del Usuario de Escritorio: https://www.qgis.org/en/docs/index.html

 

Tema 3. El instrumental básico de la ordenación urbanística

Lecturas

La lectura de una selección de textos extraídos de los siguientes libros complementará y consolidará los conceptos propuestos en la sesión expositiva.

- Cebrián Tello, J.L. (2009) Ideología urbanística y legislación: la configuración del marco legal actual. En Dalda, J.L. Teoría y Método del Planeamiento General y Urbano. Universidade da Coruñapp: 141-150

- Esteban Noguera, J. (2011) El instrumental básico de la ordenación urbanística. En Esteban Noguera, J. La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. Electa.pp: 55-88

-Dalda, J.L. (2009) La naturaleza de la planificación urbana. En Dalda, J.L. Teoría y Método del Planeamiento General y Urbano. Universidade da Coruña. pp: 33-44

 

Tema 4.  La ciudad existente

Lecturas

La lectura de una selección de textos extraídos de los siguientes libros complementará y consolidará los conceptos propuestos en la sesión expositiva.

Dalda, J.L. (2009) La recuperación urbanística de la ciudad histórica de Santiago de Compostela. En AAVV, Juan Luis Dalda Escudero. Urbanista. Universidade da Coruña. pp: 157-166

Esteban Noguera, J. (2011) La ciudad existente: el suelo urbano. En Esteban Noguera, J. La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. Electa.pp: 89-114

Montaner, J.M. & Muxí, Z. (2020) Derecho a la ciudad, derecho al barrio (contra la gentrificación). En Montaner, J.M. & Muxí, Z. Política y Arquitectura. Por un urbanismo de lo común y ecofeminista. Gustavo Gili. Pp:164-175

Sainz Gutiérrez, V. (2006) La intervención den la ciudad consolidada: los centros históricos. En Sainz Gutiérrez, V. El proyecto urbano en España. Génesis y desarrollo de un urbanismo de los arquitectos. Universidad de Sevilla. Consejería de Obras Públicas y Transportes. pp:153-165

 

Tema 5. De lo urbano a lo rural

Lecturas

La lectura de una selección de textos extraídos de los siguientes libros complementará y consolidará los conceptos propuestos en la sesión expositiva.

Dioni López, J. (2021) Cinco hipótesis sobre la dispersión. En Dioni López, J. La España de las Piscinas, pp: 137-190

Esteban Noguera, J. (2011) La extensión de la ciudad: el suelo urbanizable. En Esteban Noguera, J. La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. Electa.pp: 117-145

Fernández Prado, M. (2015) A construción da Galicia Urbana na segunda metade do século XX a través dos polígonos de vivenda pública. En Lois, R.C. & Pino, D. A Galicia Urbana. Galaxia pp: 185-206

González-Cebrián, J. & Ferreira Villar, M. (2013) Criterios de Ordenación e Intervención no Medio Rural. En González-Cebrián, J. & Ferreira Villa, M. (2013) Guía de boas prácticas para a Intervención nos núcleos rurais. Xunta de Galicia, pp: 184-231

 

Tema 6. Planeamiento y sostenibilidad

Lecturas

La lectura de una selección de textos extraídos de los siguientes libros complementará y consolidará los conceptos propuestos en la sesión expositiva.

Fariña Tojo, J. (1998) Un acercamiento ecológico a la ciudad. En La ciudad y el medio natural. Akal, pp:281-310

Higueras, E. (2009) Ordenanzas ambientales. En El Reto de la Ciudad Habitable y Sostenible. DAPP, pp: 103-129

Ezquiaga, J.M. & Barros Guerton, J. (2019) Cambio climático, reciclaje urbano y proyecto sostenible. En Rodríguez Álvarez, J. (ed.) La Evaluación de la Sostenibilidad en la Planificación de las Ciudades. Instituto Tecnológico de Galicia, pp: 20-35

 

Tema.7 Infraestructura energética

Lecturas

Herce Vallejo, M. & Miró Farrerons, J. (2006) Las infraestructuras energéticas. En El soporte infraestructural de la ciudad. Edicions UPC pp:85-94

Arizmendi Barnes, J. L. (1993) Distribución de energía eléctrica pública. En Instalaciones Urbanas. Infraestructura y planeamiento. Bellisco pp: 721-775

 

Tema. 8 El ciclo del agua

Lecturas

Herce Vallejo, M. & Miró Farrerons, J. (2006) Las infraestructuras del agua: saneamiento y distribución de agua potable. En El soporte infraestructural de la ciudad. Edicions UPC pp:53-84

Arizmendi Barnes, J. L. (1993) Alcantarillado y evacuación de aguas usadas y atmosféricas. Infraestructura y planeamiento. Bellisco pp: 353-385

 

Tema.9. Movilidad e infraestructura viaria

Pozueta Echavarri, J. (2000) Modelos urbanos y demanda de movilidad. En MOVILIDAD Y PLANEAMIENTO SOSTENIBLE: Hacia una consideración inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano. Cuadernos de Investigación Urbanística, Nº30 pp:30-47

Tato Camino, X.M. (2022) El modelo de la ciudad de Pontevedra. Artículo en “Ciudades que caminan”. https://ciudadesquecaminan.org/blog/panorama/el-modelo-de-la-ciudad-de-pontevedra/

BCN Ecología (2021) Movilidad y espacio público. En 20 Años de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona. pp: 166-227

 

Tema 10. Recuperación de la calle como lugar

Lectura:

Pozueta Echavarri, J. Lamíquiz Daudén, F. Porto Schettino, M. (2009) Consideración de los peatones en los planes parciales o de área. En La ciudad paseable. CEDEX pp:159-302

Sanz Alduán, A. (2008) Las Técnicas de calmado de tráfico. En Calmar el tráfico. Pasos para una nueva cultura de la movilidad urbana. D.G. de Planificación; Centro de Publicaciones, Ministerio de Fomento.pp: 75-168

 

Tema 11. El espacio público y colectivo

Lectura

Sennet, R. (1978) El dominio público. En El declive del hombre público. Ediciones península pp:11-40

Gehl, J. (2014) La ciudad a la altura de los ojos. En Ciudades para la gente. Ediciones infinito pp:118-192

 

Tema 12. La sostenibilidad en el proyecto de urbanización

Lecturas

AAVV (2019) Casos de estudio de la Fase de Adaptación de BREEAM Urbanismo: PRAU Marqués de la Ensenada, Eco-Barrio en Vallecas y Parque Central de Valencia. En Rodríguez Álvarez, J. (ed.) La Evaluación de la Sostenibilidad en la Planificación de las Ciudades. Instituto Tecnológico de Galicia, pp: 166-216

Higueras, E. (2009) El urbanismo bioclimático. En El Reto de la Ciudad Habitable y Sostenible. DAPP, pp: 88-102

 

Complementária

Textos seleccionados - lecturas complementarias

Tema 1. Introducción: teoría y práctica en el urbanismo contemporáneo

Busquets, J. Nuevas tendencias en la arquitectura contemporánea. Capítulo en Busquets, J. (2022) Arquitectura Moderna y Ciudad. Una inmersión rápida. PP: 225-253

Sánchez de Madariaga, I. (2008) La práctica del urbanismo. En Sánchez de Madariaga, I. Esquinas Inteligentes. La ciudad y el urbanismo moderno. Alianza Editorial pp: 119-156

Secchi, B. (2015) La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Catarata. Capítulos 8-9, pp: 76-89

Tema 2. Herramientas SIG aplicadas al urbanismo

-Graser, A. & Peterson, G.N. (2018) QGIS Map Design. Locate Press

-Singleton, A. Spielman, S. & Folch, D.C. (2018) Urban Analytics. SAGE Publications

Tema 3. El instrumental básico de la ordenación urbanística

Decreto 143/2016, do 22 de setembro, polo que se aproba o Regulamento da Lei 2/2016, do 10 de febrero, do solo de Galicia.

Font Arellano, A. (2011) La práctica del planeamiento urbanístico. En Moya González, L. La práctica del Urbanismo. Editorial Síntesis

Gallego Jorreto, M. (2015) Reflexión sobre o proceso urbanizador das áreas dinámicas. En Lois, R.C. e Pino, D. A Galicia Urbana. Galaxia

Lei 2/2016, do 10 de febrero, do solo de Galicia

Tema 4. La ciudad existente

Ajuntament de Barcelona (1996) Barcelona. La Segunda Renovación. Ajuntament de Barcelona

Buchanan, C. (1968) Bath a Study in Conservation. HMSO

Busquets, J., & Correa, F. (2006). Core Retrofitting. Revitalización Urbana. En Ciudades: X formas: una nueva mirada hacia el proyecto urbanístico. Harvard University. Nicolodi. pp: 244-283

Campos Venuti, G. & Oliva, F. (1994) Cincuenta Años de Urbanística en Italia, 1942-1992. BOE

Sabaté, J. Corominas,M. Sotoca, A. (2012) Planes muy especiales. Colegio de Arquitectos de Cataluña

Ezquiaga Domínguez, J.M. & González Alfaya, L. (2011) Transformaciones urbanas sostenibles. Universidad Internacional Mendéndez Pelayo

Fainstein, S. (2001) The City Builders. Property Development in New York and London, 1980-2000. Second Edition, Revised. The University Press of Kansas

Solá-Morales, C. & Cadaval, E. (2008) Barcelona, Transformación. Planes y Proyectos. Ajuntament de Barcelona.

Urban Task Force (1999) Towards an Urban Renaissance. Final Report of the Urban Task Force chaired by Lord Rogers of Riverside. Department of the Environment, Transport and the Environment.

Tema 5. De lo urbano a lo rural

Busquets, J (1985) La escala intermedia. Nueve planes catalanes. UR nº2

Dalda, J. L. Docampo, M. G. & Harguindey, J.G. (2006) Cidade Difusa en Galicia. Xunta de Galicia

Dalda, J.L. (1991) La larga fase de aldea. En González-Cebrián, J. DRU 3. Intervención sobre el Medio Rural de Galicia. Una aproximación a su realidad territorial. Universidade da Coruña

del Caz Enjuto, R. Gigosos Pérez, P. Saravia Madrigal, M. (2004) Planes parciales residenciales: manual profesional. Junta de Castilla y León

Font, A. (2007) La explosión de la ciudad: transformaciones territoriales recientes en las regiones urbanas de la Europa Meridional. Ministerio de Vivienda

González-Cebrián, J. & Ferreira Villar. M. (2009) Intervenir sobre el medio rural en Galicia: Una aproximación a su realidad territorial. En González-Cebrián, J. DRU 3. Intervención sobre el Medio Rural de Galicia. Una aproximación a su realidad territorial. Universidade da Coruña

López de Lucio, R. (2007) Construir la ciudad en la periferia: criterios de diseño para áreas residenciales sostenibles. Mairea Libros

Marcinkoski, C. (2016) The city that never was. Princeton Architectural Press

Muñoz, F. (2008). Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Gustavo Gili

Rodríguez-Tarduchy, M.J. & Altozano García, F. (2014) Función y Diseño. Una aproximación metodológica al proyecto urbano. Cinter Divulgación Técnica.

Tema 6. Planeamiento y sostenibilidad

BCN Ecología (2021) 20 Años de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Arquine

Bettini, V. (1998) Elementos de Ecología Urbana. Editorial Trotta

Fariña Tojo, J., & Naredo, J. M. (2010). Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español.

Guallart, V. (2012) La ciudad autosuficiente. Habitar en la sociedad de la información. RBA

Higueras, E. (2006) Urbanismo Bioclimático. Gustavo Gili

Higueras, E. (2009) El Reto de la Ciudad Habitable y Sostenible. DAPP

Martinez Sarandeses, F. (1982) Arquitectura Vernácula en Pontevedra. Colegio de Arquitectos de Galicia

McHarg, I. (1969) Proyectar con la naturaleza. Gustavo Gili

Rodríguez Álvarez, J. (ed. 2019) La Evaluación de la Sostenibilidad en la Planificación de las Ciudades. Instituto Tecnológico de Galicia.

Rogers, R. & Gumuchdjian, P. (2008) Ciudades para un pequeño planeta. Gustavo Gili

Terradas, J. (2001) Ecología Urbana. Rubes

Tema.7 Infraestructura energética

Acebillo, J. (2012). A New Urban Metabolism. ACTAR Publishers.

Brown, H. (2014). Next generation infrastructure. Washington, DC: Island Press.

Chrysoulakis, N., de Castro, E. A., & Moors, E. J. (Eds.). (2014). Understanding urban metabolism: a tool for urban planning. Routledge.

Cody, B. (2017). Form Follows Energy: Using natural forces to maximize performance. Birkhäuser.

Dunster, B. (2018) ZEDlife. How to Build a Low-Carbon Society Today. RIBA Publishing

García-Germán, J. (Ed.). (2009). De lo mecánico a lo termodinámico: por una definición energética de la arquitectura y del territorio. Gustavo Gili.

Grulois, G., Tosi, M. C., & Crosas, C. (2018). Designing Territorial Metabolism: Barcelona, Brussels and Venice. Jovis.

Guallart, V. (2014). La ciudad autosuficiente. RBA Libros.

Tema. 8 El ciclo del agua

Brown, H. (2014). Next generation infrastructure. Washington, DC: Island Press.

De Meulder, B. & Shannon, K. eds. (2008) Water Urbanisms Ufo_Urbanism Fascicles OSA SUN

Dreiseitl, H. Grau, D. (2009) Recent Waterscapes: Planning, Building and Designing with Water. Birkhäuser, Switzerland

Nárdiz, C., & Valeiro, C. (2002). El abastecimiento de agua a La Coruña. El papel del servicio de aguas en la construcción de la ciudad.

Palomo, P. J. S. (2003). La planificación verde en las ciudades. Gustavo Gili.

Rodríguez-Rojas, M. I. (2017). Guía para la integración de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en el proyecto urbano. Guía para la integración de los sistemas urbanos de drenaje sostenible en el proyecto urbano, 1-127.

Santos Vázquez, A. (2017) La gestión del agua y su influencia en la construcción del territorio. Tesis doctoral Universidade da Coruña

Swyngedouw, E. (2015). Liquid power: Contested Hydro-Modernities in Twentieth-Century Spain. MIT Press.

Tema.9. Movilidad e infraestructura viaria

Towns: A study of the long term problems of traffic in urban areas. Routledge.

Crowe, S. (1960) The Landscape of Roads. The Architectural Press: London

Español-Echaniz, I. M., Álvarez-Sala, D., Fernández-Belmonte, D., & González-del-Piñal-Gómez, C. (2008). La carretera en el paisaje. Criterios para su planificación, trazado y proyecto. Junta de Andalucía

Herce Vallejo, M. & Miró Farrerons, J. (2006) El soporte infraestructural de la ciudad. Edicions UPC

McCluskey, J. (1979). Road form and townscape. Publication of: Architectural Press Limited.

Monzón, A., Cascajo, R., Madrigal, E., & López, C. (2006). Guía práctica para la elaboración e implantación de planes de movilidad urbana sostenible. Madrid: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE.

Nárdiz Ortiz, C. (1992). El territorio y los caminos en Galicia. Planos históricos de la red viaria. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia/Xunta de Galicia, Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería.

Nebot Beltrán, F. (2019) Primero la Ciudad. La movilidad en Pontevedra 1999-2019. Ayuntamiento de Pontevedra.

Sanz, A. & Vega, P. & Mateos, M. (2014) Cuentas ecológicas del transporte en España. Libros en Acción.

Shannon, K., & Smets, M. (2010). The landscape of contemporary infrastructure. NAi Publishers.

Tonucci, F. (2014) A Cidade dos nenos. Kalandraka

VVAA (2003). Road ecology: science and solutions. Island press.

Tema 10. Recuperación de la calle como lugar

AAVV (2010) La U Urbana. El libro blanco de las calles de Barcelona. Ajuntament de Barcelona.

Appleyard, D. (1980). Livable streets: protected neighborhoods?. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 451(1), 106-117

Ayto de Pontevedra (2016) +modelo Pontevedra. Estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado de Pontevedra

Buchanan, C. (ed2015). Traffic in Towns: A study of the long term problems of traffic in urban areas. Routledge

Gehl ,J. (2006) La humanización del espacio urbano. Editorial Reverté. Madrid

Jacobs, A. B. (1993). Great streets.

Marshall, S. (2004). From streets to patterns. In Streets and Patterns (pp. 235-258). Routledge.

McCluskey, J. (1979). Road form and townscape.Publication of: Architectural Press Limited.

NACTO., I. (2013). Urban street design guide. Island Press/Center for Resource Economics

Newman, O. (1972) Creating Defensible Space. Institute for Community Design Analysis

NLA (2019) Future Streets. New London Architecture.

Pozueta Echavarri, J. Lamíquiz Daudén, F. Porto Schettino, M. (2009) La ciudad paseable. CEDEX

Prinz, D. (1986) Planificación y configuración urbana. Gustavo Gili

Sanz Alduán, A. (2008) Calmar el tráfico. Pasos para una nueva cultura de la movilidad urbana. D.G. de Planificación; Centro de Publicaciones, Ministerio de Fomento.

Tema 11. El espacio público y colectivo

Auge, M. (1995). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología sobre la modernidad. Gedisa.

Friedberg, M.P. & Berkeley, E.P. (1970) Play and Interplay. A Manifesto for New Design in Urban Recreational Environment. Macmillan Co.

Gehl ,J. (2006) La humanización del espacio urbano. Editorial Reverté. Madrid

Gehl, J., & Svarre, B. (2013). How to study public life. Island Press.

Hurtwood, L. A. O. (1971). Planning for play. Thames & Hudson.

Koolhaas, R. (1995) “The Generic City”. En S,M,L,XL. The Monacelli Press

Manzini, E. (2015) Design, When Everybody Designs. An Introduction to Design for Social Innovation. MIT Press

Muñoz, F. (2008). Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Gustavo Gili

Navés Viñas, F., Solanich, J. P., Argimon, X., Montlló, L. S., & Carol, L. R. (1992). El árbol en jardinería y paisajismo: guía de aplicación para España y países de clima mediterráneo y templado. Omega.

Nolasco-Cirugeda, A. Serrano-Estrada, L. & Martí Ciriquián, P. (2014) The Study of Public Space. Bubok.

Sennett, R. (2019). Construir y habitar: ética para la ciudad. Anagrama.

Spirn, A. W. (1998). The language of landscape. Yale University Press.

SWA (2019) Field Guide to Life in Urban Plazas. A Study in New York City.

Venturi, R. (1982). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Tema 12. La sostenibilidad en el proyecto de urbanización

BCN Ecología (2021) 20 Años de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Arquine

Bettini, V. (1998) Elementos de Ecología Urbana. Editorial Trotta

Coyle, M. (2016) Modern Urban Landscapes. Creating Energy-Efficient Designs. Images Publishing

Dunster, B. (2018) ZED Life. How to build a Low Carbon Society Today. RIBA Publishing.

Fariña Tojo, J. (1998) La ciudad y el medio natural. Akal

Guerra Macho, J.J. (1994) Control Climático en Espacios Abiertos. Evaluación del Proyecto Expo 92. CIEMAT

Hérnandez Partal, S. & de Santiago-Rodríguez, E. (2019) Las sinergias entre la Agenda Urbana Española y otras agendas y estrategias. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. (202) pp:835-846

Higueras, E. (2006) Urbanismo Bioclimático. Gustavo Gili

Higueras, E. (2009) El Reto de la Ciudad Habitable y Sostenible. DAPP

Hillebrandt, A., Riegler-Floors, P., Rosen, A., & Seggewies, J. K. (2019). Manual of Recycling. In Manual of Recycling. DETAIL.

Rodríguez Álvarez, J. (ed. 2019) La Evaluación de la Sostenibilidad en la Planificación de las Ciudades. Instituto Tecnológico de Galicia.

Tabb, P.J. (2021) Biophilic Urbanism. Designing Resilient Communities for the Future. Routledge

Terradas, J. (2001) Ecología Urbana. Rubes

Zeunert, J. (2017) Landscape Architecture and Environmental Sustainability. Creating Positive Change Through Design. Bloomsbury Visual Arts.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Urbanística 1/630G02018
Urbanística 4/630G02032
Urbanística 3/630G02029
Urbanística 2/630G02024

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos 8/630G02036

Asignaturas que continúan el temario
OrdenacIón del Territorio/630G02057
Paisaje y Hábitat sostenible/630G02056
Actuaciones Urbanísticas Contemporáneas/630G02060

Otros comentarios

Tal y como recogen las distintas normativas de la docencia universitaria, en esta materia se tendrá en cuenta la perspectiva de género



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías