Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Proyecto del Paisaje 6 Código 630G03032
Titulación
Grao en Paisaxe
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 12
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos, Urbanismo e Composición
Coordinador/a
Conde Garcia, Jesus
Correo electrónico
jesus.conde@udc.es
Profesorado
Conde Garcia, Jesus
Llamazares Castro, Jesus
Rodriguez Alvarez, Jorge
Rodriguez Blanco, Emilio
Correo electrónico
jesus.conde@udc.es
j.llamazares@udc.es
jorge.ralvarez@udc.es
emilio.rblanco@udc.es
Web
Descripción general Análise de ámbitos territoriais con presión urbanística nos entornos das cidades e vilas.
Proxecto da paisaxe como elemento integrador dos conflictos territoriais.
Desenvolvemento sostible.
Resposta espacial para un territorio baixo presión urbana, traballando de forma creativa coas distintas escalas do lugar.
Poñer en perspectiva a proposta coas políticas locais e globais de organización do territorio e da paisaxe.
Traballar en un modo de representación a través da cartografía como ferramenta do proxecto.
Criterios de intervención.

Competencias del título
Código Competencias del título
A19 CE19 - Capacidad de describir, definir, representar los patrones espaciales relativos a las relaciones entre los volúmenes construidosy los espacios libres, para detectar las componentes materiales que cumplen con las intenciones del proyecto y son compatible conlas condiciones ambientales encontradas.
A24 CE24 - Capacidad para diseñar el mantenimiento, protección, ordenación, mejora, desarrollo, adaptación o transformación delpaisaje considerado por la introducción de intervenciones directas o con actores de diferente naturaleza
A25 CE25 - Capacidad de inventar, representar y expresar una situación con precisión y en una variedad de medios: escritos, gráficos,maquetas, informáticos.
A26 CE26 - Capacidad para diagnosticar, identificar, describir y caracterizar un paisaje a través de sus diferentes componentes endiferentes escalas.
A28 CE28 - Capacidad para diagnosticar los elementos permanentes, invariantes y mutables del paisaje, entendiendo los cambios en eltiempo.
A29 CE29 - Capacidad de inventar un proceso creando sus propias herramientas, para intervenir en el paisaje.
A30 CE30 - Capacidad de articular los conocimientos; la experiencia y la práctica artística; los logros científicos y técnicos.
A31 CE31 - Cultura y comprensión de las estrategias de intervención en términos de paisaje y de control ambiental.
A32 CE32 - Conocimiento de los actores, las modalidades de intervención, institucional y los marcos regulatorios: la Ley de Suelo y delos documentos de planificación; mejora del patrimonio y proyecto de desarrollo, etc..
A33 CE33 - Capacidad para formular una visión de futuro expresando escenarios de evolución e imaginar diferentes modos de acciónsobre el paisaje.
A34 CE34 - Capacidad para superar las contingencias de una situación, siendo creativos, presentando una propuesta pertinente.
A35 CE35 - Programación, teniendo en cuenta los aspectos sociales, jerárquicos, materiales, técnicos, estéticos, así como las normasdimensionales y funcionales a gran escala proyectual.
A36 CE36 - Capacidad para negociar y tener en cuenta las solicitudes en cualquier etapa del proyecto.
A37 CE37 - Capacidad de proyectar una estrategia original y particular con distancia crítica.
A38 CE38 - Conocimiento adecuado de las teorías generales de la forma, la composición y los tipos paisaje.
A40 CE40 - Conocimiento adecuado de la estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas.
A41 CE41 - Capacidad para expresar el diagnóstico y pronóstico de una situación paisaje de manera racional, articulando característicassensibles; organización espacial física y humana; elementos vivos, la evolución morfológica e histórica, que describe los factores yagentes en el trabajo.
A42 CE42 - Capacidad para proporcionar e integrar en el diseño de los elementos dinámicos, flujos y usos escalables y variables, losdesastres naturales, etc. Capacidad de simular estos cambios en el corto, mediano y largo plazo.
A43 CE43 - Conocimiento del paisaje cultural y natural: evolución.
A44 CE44 - Capacidad de interpretar espacialmente un problema de desarrollo y el territorio afectado, dando prioridad a los elementosde diagnóstico.
A45 CE45 - Capacidad de intervenir en los jardines y en los paisajes de valor histórico, redactar y/o colaborar en la ejecución de losproyectos de restauración y rehabilitación
A46 CE46 - Elaboración, presentación y defensa de un Proyecto de Paisaje original, realizado individualmente.
B1 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 CG1 - Conocer el papel de las bellas artes, la historia y las teorías del paisaje, así como las tecnologías y ciencias humanas relacionadas con este.
B7 CG2 - Conocer los sistemas de información y representación del paisaje.
B8 CG3 - Conocer la geografía física y humana, el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación del paisaje.
B9 CG4 - Comprender los problemas de la concepción constructiva y estructural vinculados con los proyectos de paisaje así como las técnicas de resolución de estos.
B10 CG5 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
B11 CG6 - Conocer los problemas físicos y ambientales; los factores hidrológicos y climáticos; la edafología y la calidad vegetal que determinan el paisaje.
B12 CG7 - Conocer las organizaciones, los actores, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos de paisaje y estudios medioambientales.
B13 CG8 - Comprender las relaciones entre el territorio, la cultura, la economía, el clima, las personas y las edificaciones .
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. Capacidadde análisis y síntesis. Capacidad para el razonamiento y la argumentación. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizadoy comprensible. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
C2 CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejerciciode su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada. Utilización de información bibliográficay de Internet.
C3 CT3 - Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y laperspectiva de género. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
C4 CT4 - Adquirir habilidades para la vida. y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables.
C5 CT5 - Estimular la capacidad para trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas quecontribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.
C6 CT6 - Capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar, actividades. identificar las críticas, establecer plazosy cumplirlos. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
C7 CT7 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico ycultura de la sociedad.
C8 CT8 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad para analizar, definir criterios de intervención y elementos a evaluar y áreas a abordar. Capacidad para construir un enfoque personal original del proyecto paisajístico mediante la combinación del proceso artístico y analítico. Capacidad para el diseño, restauración, gestión, mantenimiento y administración de espacios abiertos, privados y públicos, como jardines, parques, calles o plazas ajardinadas, ambientes de complejos turísticos, industriales, comerciales, deportivos o educativos, etc., así como el entorno de infraestructuras públicas como carreteras, presas, minas, vertederos, etc. Capacidad para realizar estudios económicos y calendarios de obras de proyectos paisajísticos. Capacidad de asesoramiento, consultoría, investigación e asesoramiento técnico en paisaje. A19
A24
A25
A26
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Análisis de ámbitos territoriales con presión urbanística en los entornos de las ciudades y villas.
Proyecto del paisaje como elemento integrador de los conflictos territoriales.
Desarrollo sostenible.
Repuesta espacial para un territorio bajo presión urbana, trabajando de forma creativa con las distintas escalas del lugar.
Poner en perspectiva la propuesta con las políticas locales y globales de organización del territorio y del paisaje.
Trabajar en un modo de representación a través de la cartografía como herramienta de proyecto.
Criterios de intervención.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral B1 B2 B3 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 30 0 30
Salida de campo B5 C7 6 0 6
Taller A41 A40 A38 A37 A36 A35 A34 A33 A32 A31 A30 A29 A28 A26 A25 A24 A19 A42 A43 A44 A45 A46 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 80 180 260
Actividades iniciales C1 C2 C5 2 0 2
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Salida de campo Visitas a los lugares de la intervención de proyecto y análisis, observación directa y sistemática, recogida de información, y desarrollo de productos (bosquejos, diseños, etc.)
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc.) a través de las que el alumnado desenvuelve tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado.
Actividades iniciales Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de conocer las competencias, intereses e/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ellas se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Descripción
En el taller se brinda atención personalizada al alumno corrigiendo su trabajo semana a semana.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral B1 B2 B3 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13
Valorarase a asistencia e a participación na aula
10
Taller A41 A40 A38 A37 A36 A35 A34 A33 A32 A31 A30 A29 A28 A26 A25 A24 A19 A42 A43 A44 A45 A46 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Avaliarase o resultado de traballo de taller tanto o individual como o colectivo das distintas prácticas entregadas.
É necesario ter este traballo aprobado para superar a materia
90
 
Observaciones evaluación

La evaluación será continua. Los sistemas de evaluación se ajustarán a lo establecido en la  Normativa vigente de evaluación, revisión y reclamación de las calificaciones de estudios de grado y máster universitario de la Universidade da Coruña y de la Universidade de Santiago de Compostela. 

Para aprobar  el alumno debe alcanzar una nota igual o superior a un 5 tanto en las prácticas individuales como en las prácticas de grupo, de no ser así non se hará media. Además el estudiante debe tener una asistencia mínima del 80% y todas sus prácticas deberán ser entregadas en las fechas especificadas.

Habrá exámenes (y/o repetición de entregas, a juicio del docente) de primera y segunda oportunidad en las fechas fijadas a los que solo podrán presentarse los alumnos que tengan la asistencia mínima del 80% tanto clases teóricas como talleres y todas las prácticas semanales y de curso entregadas en las fechas fijadas.


Fuentes de información
Básica

- Bouhier, Abel (2007).Galicia. Ensaio Xeografico de Analise e Interpretacion Dun Vello Complexo Agrario. Xunta de Galicia.

-Charles Waldheim.[ed] (2006). The Landscape Urbanism Reader. Princeton Architectural Press, New York

-Ian l. Mcharg (1992). Design with Nature. John Wiley & Sons, Inc. New York

-James Corner [ed] (1999). Recovering Landscape, Essays in Contemporary Landscape Architecture. Princeton Architectural Press, New York

-Stan Allen (2009). Practice: Architecture technique + Representation, From object to field. Routledge. New York

-Denis Cosgrove [ed] (1999). Mappings. Reaktion Books, London

-Gregory Bateson (2000). Steps to an Ecology of Mind. University Of Chicago Press, Chicago

-Kelly Shannon, Marcel Smets (2010). The Landscape of Contemporary Infrastructure. NAi Publishers

- Denis E. Cosgrove (1998). Social Formation and Symbolic Landscape. University of Wisconsin Press

 [B] Disponible en la biblioteca de la UDC

Ábalos, I. (2008) Atlas pintoresco .Vol. 1: el observatorio. Gustavo Gili [B]

Ábalos, I. (2008) Atlas pintoresco .Vol. 2: los viajes. Gustavo Gili [B]

Ábalos, I. (2009) Naturaleza y artificio : el ideal pintoresco en la arquitectura y paisajismo contemporáneos. Gustavo Gili [B]

Álvarez, D. (2007) El Jardín en la arquitectura del siglo XX . Editorial Reverté [B]

Batlle, E. (2011) El jardin de la metrópoli. Gustavo Gili. Barcelona

Dorothée, I. (1993) The modernist garden in France . Yale University (2008) Cusveller,S. Dijk,O. Schipper, K. ed. (2000) Remaking NL City, Landscape, Infrastructure. Amsterdam : S@M [B]

Galí-Izard, T. (2005) Los mismos paisajes ideas e interpretaciones . Gustavo Gili [B]

Jellicoe G. y S. (1995) El Paisaje del Hombre Barcelona G.G. [B]

Laurie, M. (1995) Introducción a la Arquitectura del Paisaje Barcelona G.G. [B]

Levy, Leah (1998) Kathryn Gustafson. Sculpting the land . Spacemakers Press [B]

Lynch, K. (1980) La Planificación del Sitio Barcelona G.G. 1980 [B]

McGrath, B. (2008) Digital Modelling for Urban Design . Wiley [B]

Mertens, E. (2010) Visualizing Landscape Architecture . Birkhäuser [B]

Molinari, L. ed. (2000) West 8 . Skira [B]

Montero, M. I. (2001) Burle Marx el paisaje lírico . GG [B]

Navés Viñas, F. (1992) El Arbol en la Jardineriay el Paisajismo Barcelona Omega 1992 [B]

Nielsen, B. Dam, T. Thompson, L. (2007) European Landscape architecture:best practice in detailing. Rouletdge [B]

Reid, G.W. (2002) Landscape Graphics . Plan, section and Perspective Drawing of Landscape Spaces. Watson Guptill. New York [B]

Rodríguez Álvarez, J. (2015) Apuntes de paisaje: el análisis ambiental. Repronor [disponibles en reprografía]

Shannon, K. Smets, M. (2010) The Landscape ofContemporary Infrastructure . Nai Publishers

Simonds, J. O. (1978) Earthscape . A Manual of Environmental Planning. McGrawHill [B]

Simonds, J.O. (1961) Landscape Architecture New York McGraw Hill 1961 [B]

Steenbergen, C. (2008) Composing Landscapes . Analysis, Typology and Experiments for design. Birkhäuser

Steenbergen, C. Reh, W. (2001) Arquitectura y Paisaje . La proyectación de los grandes jardines europeos. Gustavo Gili [B]

Swaffield, S. (2002 ed.) Theory in Landscape Architecture . University of Pennsylvania PressVaccarino, R. (2000) Roberto Burle Marx. Landscapes Reflected . Princeton Architectural Press [B]

Waterman, T. (2009) Principios Básicos de la Arquitectura del Paisaje . Nerea Académica [B]

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías