Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Gestión Integral de la Seguridad y la Protección Código 631510202
Titulación
Mestrado Universitario en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinador/a
Louro Rodríguez, Julio
Correo electrónico
julio.louro@udc.es
Profesorado
Campa Portela, Rosa Mary de la
Louro Rodríguez, Julio
Troya Calatayud, Jose Joaquin de
Correo electrónico
rosa.mary.campa@udc.es
julio.louro@udc.es
joaquin.troya@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo desta materia é que o alumno adquira os coñecementos necesarios que incumben á seguridade marítima, para o desenvolvemento da profesión. Para iso, estudaranse os métodos de análises de sinistros marítimos, profundarase nos mecanismos de busqueda e salvamento no mar, e estudaranse en detalle as normativas que incumben á xestión da seguridade operacional, a protección e a calidade no ámbito marítimo.

Competencias del título
Código Competencias del título
A4 Capacidad para coordinar las operaciones de búsqueda y salvamento.
A5 Capacidad para establecer los sistemas y procedimientos del servicio de guardia.
A9 Capacidad para analizar las medidas que procede adoptar en caso de emergencia de la navegación
A16 Capacidad para vigilar y controlar el cumplimiento de las prescripciones legislativas y de las medidas para garantizar la seguridad de la vida humana en la mar, la protección marítima y la protección del medio marino.
A17 Capacidad para mantener la seguridad y protección del buque, de la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, de lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad.
A18 Capacidad para elaborar planes para contingencias de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones
A19 Capacidad para la utilización de las cualidades de liderazgo y gestión
A20 Capacidad para organizar y administrar la atención médica a bordo.
B4 Capacidad para comunicarse de forma efectiva en un entorno de trabajo.
B5 Capacidad para trabajar de forma efectiva en un entorno de trabajo.
B9 Capacidad de análisis y síntesis.
B11 Capacidad para organizar, planificar y resolver problemas relativos al departamento de navegación.
B12 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B13 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B14 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B15 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B16 CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
C2 Capacidad para dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita en un idioma extranjero
C3 Capacidad para utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C10 C10 - CAPACIDAD PARA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y SU CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ENTORNOS NUEVOS O POCO CONOCIDOS DENTRO DE CONTEXTOS MÁS AMPLIOS (O MULTIDISCIPLINARES) RELACIONADOS CON SU ÁREA DE ESTUDIO
C11 C11 - CAPACIDAD PARA INTEGRAR CONOCIMIENTOS Y ENFRENTARSE A LA COMPLEJIDAD DE FORMULAR JUICIOS A PARTIR DE UNA INFORMACIÓN QUE, SIENDO INCOMPLETA O LIMITADA, INCLUYA REFLEXIONES SOBRE LAS RESPONSABILIDADES SOCIALES Y ÉTICAS VINCULADAS A LA APLICACIÓN DE SUS CONOCIMIENTOS Y JUICIOS

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad para utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida CM3
Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. BM13
Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios BM14
Capacidad para comunicarse de forma efectiva en un entorno de trabajo. BM4
Capacidad para trabajar de forma efectiva en un entorno de trabajo. BM5
Capacidad de análisis y síntesis. BM9
Capacidad para organizar, planificar y resolver problemas relativos al departamento de navegación. BM11
Capacidad para coordinar las operaciones de búsqueda y salvamento. AP4
Capacidad para establecer los sistemas y procedimientos del servicio de guardia. AP5
Capacidad para analizar las medidas que procede adoptar en caso de emergencia de la navegación AP9
Capacidad para vigilar y controlar el cumplimiento de las prescripciones legislativas y de las medidas para garantizar la seguridad de la vida humana en la mar, la protección marítima y la protección del medio marino. AP16
Capacidad para mantener la seguridad y protección del buque, de la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, de lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad. AP17
Capacidad para elaborar planes para contingencias de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones AP18
Capacidad para organizar y administrar la atención médica a bordo. AP20
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación BM12
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades BM15
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo BM16
Capacidad para dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita en un idioma extranjero CM2
Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CM10
Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CM11
Capacidad para la utilización de las cualidades de liderazgo y gestión AP19

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1: La investigación de sinistros y sucesos marítimos 1.1. La notificación y análisis de accidentes e incidentes en el Código de Gestión de la Seguridad.
1.2. La investigación de accidentes en la legislación OMI: El Codigo de Investigación de Accidentes
1.3. Métodos y herramientas para la investigación de accidentes e incidentes
Tema 2: Busqueda y salvamento. El Código IAMSAR Conocimiento cabal del Manual internacional de los servicios aeronáuticos y marítimos de búsqueda y salvamento (IAMSAR)
y capacidad para aplicar sus procedimientos
1.1. Responsabilidades y obligación de prestar ayuda. Organización y coordinación SAR. Sistemas de notificación para buques. Sistemas de notificación para aeronaves.
1.2.Prestación de auxilio.
1.3. Coordinación en el lugar del siniestro
1.4. Emergencias a bordo
Tema 3: Introducción a los sistemas de gestión 3.1.- La gestión de la calidad.
3.2.- La gestión del medio ambiente.
3.3.- La gestión de la seguridad y salud laboral.
3.4.- Otros sistemas de gestión.
3.5.- Estructura de un sistema de gestión.
Tema 4: Particularidades de la gestión en la empresa naviera 4.1.- Codigo Internacional De Gestion De La Seguridad Operacional Del Buque Y La Prevencion De La Contaminación.
4.2.- Gestion de la prevencion de la contaminación. El convenio “MARPOL”.
4.3.- Gestion de la seguridad y salud laboral (Prevención de Riesgos Laborales).
4.4.- Gestion del personal. Convenio Internacional sobre normas de Formación, Titulación y Guardias para la gente de mar (Convenio STCW/95).
4.5.- Gestión de la protección del buque. Código Internacional para la Protección de los Buques e Instalaciones Portuarias-PBIP).
Tema 5: Gestión de la protección del buque. 5.1. Situación actual de la piratería: amenazas y pautas.
5.2. Papel de la OMI y otras organizaciones.
5.3. Planeamiento antes de atravesar áreas de riesgo elevado
5.4. Reconocimiento de la amenaza y su respuesta.
5.5. La gestión durante y después del incidente.
5.6. La acción del Estado Español ante la piratería y el terrorismo.
5.7. Ciberseguridad marítima.

Tema 6: La compañía naviera frente a la piratería 10.1. La piratería como riesgo psicosocial
10.2. La atención a las víctimas y sus familias
Tema 7: Otras temáticas relacionadas coa xestión da seguridade, a saúde, a prevención da contaminación e a protección marítimas. 1. Aplicación del Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en el mar a nivel de gestión.
7.2. Control del cumplimento de la legislación internacional en materia de seguridad y protección marítima.
7.3. Mantenimiento de la seguridad y la protección marítima.
7.4. Planes de contingencias y control de averías.
7.5. Gestión sanitaria a bordo.

Tema 8: Liderazgo y gestión Conocimiento de la gestión y formación del personal a bordo
de los buques
Conocimiento de los convenios marítimos internacionales y recomendaciones pertinentes, así como de la legislación nacional

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Solución de problemas A4 A9 A18 A20 B4 B11 B12 B13 C3 C10 10 10 20
Estudio de casos A5 A9 A18 B5 B12 B13 B14 C11 10 10 20
Trabajos tutelados A18 B9 B13 B16 C2 1 30 31
Presentación oral B4 B9 B15 1 4 5
Prueba objetiva A9 A16 A17 B9 B14 2 0 2
Sesión magistral A4 A16 A19 B13 B14 34 34 68
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Solución de problemas Trabajo práctico individual en el aula, que puede requerir el uso de TIC y/o trabajo autónomo previo o posterior del alumno
Estudio de casos Trabajo práctico por grupos en el aula, que puede requerir trabajo autónomo previo o posterior del alumno
Trabajos tutelados Trabajo autónomo del alumno que requerirá orientación general en el aula y orientación en tutorías personalizadas
Presentación oral Consistirá en la presentación oral en el aula del trabajo tutelado asignado al alumno
Prueba objetiva Prueba presencial escrita en la que el alumno mostrará las conocimientos y competencias adquiridas
Sesión magistral Clases teóricas presenciales en el aula, que pueden requerir del alumno trabajo autónomo previo y/o posterior

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Al alumno se le asignarán uno o varios trabajos tutelados que serán expuestos en el aula de acuerdo con el calendario y los contenidos de la asignatura. Para la realización de estos trabajos el alumno contará con el asesoriamiento del profesor a través de tutorías personalizadas.
En lo referente al "Alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia" el Profesor pone a disposición del alumno los apuntes actualizados de la Asignatura en reprografía/Moodle, no le exige la asistencia a clase para su evaluación en las dos oportunidades de enero y julio y en lo relativo a las tutorías del Profesor, no solamente estará dispuesto a resolver las dudas que se le presente a este tipo de alumnos en el horario establecido a tal efecto por el Profesor; sino también en cualquier otro en que se encuentre en el despacho y las demás actividades que esté desarrollando se lo permitan.
En lo relativo al contenido de la prueba objetiva en ambas oportunidades; este será el establecido con carácter general en la descripción de la misma.
El alumno con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, según establece la NORMA QUE REGULA EL REGIMEN DE DEDICACION AL ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO EN LA UDC (Arts. 2.3; 3.b; 4.3 e 7.5) (04/05/2017), podrá realizar las pruebas parciales, si las hubiera, sin necesidad de asistir al 80% de las clases presenciales, siempre y cuando los profesores sean debidamente informados a principio de curso. Sin menoscabo de lo anterior, los profesores podrán encargarle a este alumno diferentes trabajos/problemas a lo largo del curso para ser expuestos en horario de tutoría, haciendo uso del sistema TEAMS si fuera procedente a juicio del profesor.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A4 A16 A19 B13 B14 La asistencia y aprovechamiento de las clases presenciales será evaluada por el docente.
10
Solución de problemas A4 A9 A18 A20 B4 B11 B12 B13 C3 C10 La asistencia, participación y aprovechamiento de las clases de solución de problemas será evaluado positivamente por el docente
10
Estudio de casos A5 A9 A18 B5 B12 B13 B14 C11 La asistencia, participación y aprovechamiento de las clases de estudio de casos será evaluado positivamente por el docente
10
Trabajos tutelados A18 B9 B13 B16 C2 Evaluación del proceso de realización del trabajo tutelado y resultado final del mismo
20
Presentación oral B4 B9 B15 Prueba oral presencial en la que el alumno expondrá los resultados del trabajo o trabajos tutelados asignados
10
Prueba objetiva A9 A16 A17 B9 B14 Consistirá en una prueba presencial escrita en la que el alumno demostrará los conocimientos adquiridos.
40
 
Observaciones evaluación

Dado que la asignatura consta de tres partes perfectamente diferenciadas, cada una de ellas se evaluará de forma independiente, y el resultado final de la evaluación será la media obtenida entre dichas partes (conforme a las horas de docencia y un mínimo de 4 en cada una de ellas). El seguimiento del curso con regularidad (80% asistencia), y la realización de las actividades propuestas por el profesor darán derecho al alumno a ser evaluado de forma continua.

En el caso de
alumnos con dispensa académica, el 10% de presencialidad se repartirá
proporcionalmente entre el resto de criteros. El alumno no acogido a evaluación
continua será evaluado en prueba presencial con un valor del 100%.

Los
criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/2 del Código
STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en
cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación.

Sobre las
sanciones aplicables por la comisión de faltas graves, artículo 11 del
Reglamento disciplinar del estudiantado de la Universidad de A Coruña, aprobado
por el Consejo de Gobierno del 27/02/2023, en junio de 2023 se modificó el
punto b), quedando:

b) Calificación
de suspenso en la convocatoria en que se cometa la falta y respecto de la
materia en que se cometiese, el/la estudiante será calificada con “suspenso”
(nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto
si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la
segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de la
primera oportunidad, si fuese necesario.


Fuentes de información
Básica
Tráficos ilícitos, piratería y terrorismo en la mar. José Carlos Moreno Torres. Piratería y terrorismo en el mar. Sobrino Heredia, José Manuel. El código PBIP. Ricard Mari Sagarra. Actions to be taken to prevent acts of piracy and armed robbery. Model course 3.23. IMO 2011 Edition. Inteligencia y seguridad. Revista de análisis y prospectiva. Universidad Rey Juan Carlos. Reglamento (CE) No 725/2004 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 31 de marzo de 2004relativo a la mejora de la protección de los buques y las instalaciones portuarias. ANEXO II. ENMIENDAS AL ANEXO DEL CONVENIO. INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN EL MAR, 1974. ANEXO III CÓDIGO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS BUQUES Y DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS (CÓDIGO PBIP). OMI;Código Internacional de Gestión de la Seguridad (Código IGS) y Directrices revisadas para la implantación del Código IGS. Segunda edición. Londres: OMI. OMI; Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias. Londres: OMI. OMI; Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar de 1978 en su forma enmendada en 1995 (STCW 95).Londres: OMI. Tercera edición (refundida). Londres: OMI. Cuarta edición (refundida). Londres: OMI. Normativa UE. Normas UNE-EN-ISO Modelo EFQM de Excelencia. Reglamento europeo EMAS. OHSAS 18001. Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, ILO-OSH. La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, y su normativa de desarrollo. Códogo IAMSAR Código para la investigacion de siniestros y sucesos marítimos Marine accident and incident investigation manual, OMI The field guide to human error investigations Manual práctico para la investigación de accidentes e incidentes laborales. Código IGS y directrices para su implantación. Edición de 2018. OMI
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

"-Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...)


-Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.


-Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas."



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías