Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Construcción Naval y Estabilidad del Buque Código 631G03018
Titulación
Grao en Máquinas Navais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinador/a
Orosa Garcia, Jose Antonio
Correo electrónico
jose.antonio.orosa@udc.es
Profesorado
Orosa Garcia, Jose Antonio
Sánchez Girón, Javier Ramón
Correo electrónico
jose.antonio.orosa@udc.es
javier.sanchez5@udc.es
Web
Descripción general Introducción a la Construcción Naval y a la Teoría del Buque.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 CE02 - Hacer funcionar la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes.
A6 CE06 - Mantenimiento y reparación de las máquinas y el equipo de a bordo.
A7 CE07 - Mantener la navegabilidad del buque.
A9 CE09 - Empleo del inglés escrito y hablado.
A10 CE10 - Utilizar los sistemas de comunicación interna.
A14 CE14 - Hacer funcionar los dispositivos de salvamento.
A99 CE99 - Tener la capacidad para ejercer como Oficial de Máquinas de la Marina Mercante, una vez superados los requisitos exigidos por la Administración Marítima.
A100 CE100 - Tener la capacidad para ejercer como oficial ETO de la Marina Mercante, una vez superados los requisitos exigidos por la Administración Marítima.
B1 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 CG01 - Capacidad para gestionar los propios conocimientos y utilizar de forma eficiente técnicas de trabajo intelectual.
B7 CG02 - Resolver problemas de forma efectiva.
B8 CG03 - Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B9 CG04 - Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B10 CG05 - Trabajar de forma colaborativa.
B11 CG06 - Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B12 CG07 - Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito marino, mediante fundamentos físico-matemáticos.
B13 CG08 - Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B14 CG09 - Comunicar por escrito y oralmente los conocimientos procedentes del lenguaje científico.
B15 CG10 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas.
B16 CG11 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
B17 CG12 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida
B18 CG13 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desenvolvimiento tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C1 CT01 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 CT04 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género.
C9 CT09 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Será capaz de resolver problemas de forma efectiva. A2
A6
A7
A10
A14
A99
A100
B2
B3
B9
B10
B13
B15
B16
B17
B18
C9
Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo. Trabajar de forma colaborativa. A9
B1
B4
B5
B6
B7
B8
B11
B12
B14
C1
Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional. C4

Contenidos
Tema Subtema
Introducción Tipos de buques mercantes
El buque: partes y nomenclatura
Compartimentos de un buque
Carga y descarga
Amarre y fondeo
Accesos de un buque


Elementos estructurales Descripción general del buque
Sistemas de construcción
Fondo y Doble Fondo
Proa
Popa
Mamparos
Cubiertas
Superestructuras

Construcción naval
Introducción a la construcción naval
Normativa de construcción: Sociedades de clasificación
El astillero: descripción y equipos
El proceso de adquisición de buques
Contratos y especificaciones
Esfuerzos del buque Tipos de esfuerzos
En aguas tranquilas.
Entre olas.
Sistemas de propulsión Hélices
Bocina
Eje de Cola
Diseño de hélices
Fabricación de hélices
Waterjet
Azimutal
Voith
Sistema de gobierno Estructura
Tipos de timones
Efectos del timón
Diseño del equipo de gobierno servo-timón.
Fabricación de timones
Diseño de la cámara de máquinas y sistemas del buque Equipos principales y auxiliares
Sistema de agua salada
Sistema de combustible y aceites
Sistema de aire
Sistema de agua dulce
Sistema eléctrico
Sistemas electrónicos de navegación
Diseño de estructuras en la construcción y reparación naval Documentación técnica
Planos de montaje, despiece y detalle de elementos estructurales navales
Materiales y documentación de trazado y corte en construcciones navales
Diseño de maniobras en construcción y reparación naval Cálculo de maniobras de buques, elementos, bloques, maquinaria y equipos pesados
Maniobras de traslado y volteo de bloques, botadura y flotadura
Maniobras de fondeo, amarre, remolque y varada
Diseño de armamento en la construcción y reparación naval. Diseño de redes de tubería y ventilación naval.
Planos constructivos de redes de tubería y ventilación naval
Planos constructivos para elaborado y ensamblado de equipos y maquinaria de armamento
Inspección de buques Sociedades de Clasificación
Inspección estructural
Inspección de equipos
Estado de Pabellón (Flag State Control)
Control del Estado Rector (Port State Control)
Sire Vetting
Ejemplos de inspecciones
Documentación técnica para construcción y reparación naval Gestión documental del producto de fabricación mecánica
Representación gráfica en construcción naval
Diseño 2d y 3d en construcción naval
Estabilidade Introducción
Geometría del Buque Plano de formas
Planos y líneas de referencia
Dimensiones
Coeficientes de formas
Cálculo aproximado de áreas, volúmenes, centros de gravedad y momentos
El buque como flotador Curvas hidrostáticas Volumen de carena
Desplazamiento
Centros de gravedad, carena y flotación
Estabilidad Tipos de equilibrio
Estabilidad estática transversal inicial
Efectos del traslado, carga y descarga de pesos
Radio metacéntrico transversal
Altura metacéntrica
Estabilidad transversal para grandes inclinaciones Curva "C"
Metacentros
Curvas "GZ"
Curvas "KN"
Cálculo y trazado de la curva de estabilidad estática transversal
Estabilidad dinámica Concepto
Cálculo de la curva de estabilidad dinámica
Efecto del par escorante
Ángulo de equilibrio dinámico
Estabilidad estática longitudinal Altura metacéntrica longitudinal
Momento unitario
Formula del Asiento
Formula de la alteración
Calculo de los calados al trasladar, cargar o descargar pesos
Variación de los calados por cambio de densidad
Permiso de agua dulce
Puntos indiferentes
Experiencia de estabilidad Finalidad
Realización práctica
Criterios de estabilidad
Francobordo Concepto
Definición
Convenios internacionales de líneas de carga
Zonas y periodos estacionales
Inundación Generalidades
Compartimentado
Permeabilidad
Eslora inundable
Clases de inundación
Efectos de la inundación
Cálculos de inundación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Solución de problemas A2 A6 A7 A99 A100 B1 B2 B3 B6 B7 B9 B10 B12 B13 B15 B16 C9 10 18 28
Prueba objetiva A9 A10 A14 A99 A100 B3 B4 B5 B8 B11 B14 B17 B18 C1 C4 4 4 8
Aprendizaje colaborativo B10 6 5 11
Trabajos tutelados A7 A9 A99 A100 B3 B8 B9 B10 C1 C9 2 15 17
Taller B1 B5 B7 B12 B13 8 5 13
Presentación oral B3 B4 B6 B8 B11 B15 B18 C1 C4 2 6 8
Sesión magistral B4 B12 C1 22 33 55
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Solución de problemas Permiten al profesor conocer el grado y los errores de aprendizaje, las carencias y limitaciones en el uso de las herramientas de trabajo.
En conjunto aportará un peso porcentual del 10% de la calificación final.
Un 5 % será por implicación del alumno durante el curso.
Prueba objetiva Se evaluarán los conocimientos y comprensión de los contenidos básicos de la materia, considerando las habilidades y destrezas del alumno, sus estrategias y planteamientos en la rersolución de problemas.
Se efectuarán dos pruebas durante el curso correspondientes a los temas de Construcción Naval y a los de Teoría del Buque. Cada una de ellas aportará un 35% de la nota global.
Aquellos alumnos que no participen de la evaluación continua de la materia a lo largo del curso realizarán una prueba objetiva que permita evaluar y comprobar los resultados esperados en cuanto al contenido global de la materia. Verificar el grado de alcance de los objetivos propuestos.
El examen final global, como evaluación única, consistirá en una prueba compuesta de
dos partes con valoración independiente, y obtener un mínimo de 5 puntos en cada
una: a) teórica (50%); b) práctica (50%).
Primero realizará la parte práctica con varios problemas a resolver y, la segunda la teórica
con diversas cuestiones tipo test y conceptos a definir.
Aprendizaje colaborativo Resolución de trabajos y de problemas, con la elaboración y presentación del trabajo
como grupo.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje
autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en
escenarios variados.
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través de la que el alumnado desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado.
Presentación oral Presentación oral apoyada con recursos audiovisuales de los resultados de trabajo tutelado.
Sesión magistral Exposición en clase de cada uno de los temas de la asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Solución de problemas
Descripción
Cada uno de los alumnos recibirá atención personalizada para la resolución de cálculos y problemas, tanto en clase como en tutorías.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral B3 B4 B6 B8 B11 B15 B18 C1 C4 Presentación oral de los resultados del trabajo tutelado apoyada con recursos audiovisuales. Se evaluará atendiendo a una rúbrica.
Para que la calificación de la presentación oral haga media con el resto de pruebas de evaluación, será necesario obtener un resultado mínimo de 5 puntos sobre 10
10
Trabajos tutelados A7 A9 A99 A100 B3 B8 B9 B10 C1 C9 Se elaborará una memoria que se evaluará atendiendo a una rúbrica.
Para que la calificación del trabajo tutelado haga media con el resto de pruebas de evaluación, será necesario obtener un resultado mínimo de 5 puntos sobre 10.
5
Solución de problemas A2 A6 A7 A99 A100 B1 B2 B3 B6 B7 B9 B10 B12 B13 B15 B16 C9 En conjunto aportará un peso porcentual del 10% de la calificación final.
Un 5 % será por implicación del alumno durante el curso.
15
Prueba objetiva A9 A10 A14 A99 A100 B3 B4 B5 B8 B11 B14 B17 B18 C1 C4 Cada prueba parcial (P1 y P2) aportará un 35% de la calificación y la prueba objetiva global (nota media de ambas) reportará un 70% del total de la evaluación de la materia. Será necesario obtener una nota mínima de 4/10 en cada prueba parcial para que hagan media. 70
 
Observaciones evaluación

El alumnado que asista y realice al menos el 80% de las actividades
propuestas en el aula como parte del taller, será evaluado de forma
continua atendiendo las metodologías descritas en la guía docente. En el
caso contrario, el alumnado será evaluado únicamente mediante una
prueba objetiva final en la fecha de la convocatoria ordinaria.

La
prueba objetiva a la que tiene derecho el alumnado que se evalúa mediante
el sistema de evaluación continua se realizará en la fecha del examen de
la convocatoria ordinaria, pero si el resultado de la presentación oral
es de al menos 5 puntos sobre 10, no será evaluado de las competencias B3, B8, B15 ni B18, obteniendo en la parte de la prueba mixta
correspondiente a dicha evaluación una calificación equivalente a la
obtenida en la presentación oral.

La prueba objetiva final de la convocatoria ordinaria y extraordinaria consistirá en dos partes diferenciadas. Cada una de ellas tendrá el mismo peso (50%) en la calificación final, pero será necesario obtener al menos una puntuación de 4/10 en cada una de las partes para que hagan media.

El alumnado con reconocimiento
de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de
asistencia, según establece la "NORMA QUE REGULA EL RÉGIMEN DE
DEDICACIÓN AL ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO EN LA UDC (Arts. 2.3;
3.b; 4.3 e 7.5) (04/05/2017) podrá realizar las pruebas parciales, si
las hubiere, sin necesidad de asistir al 80% de las clases presenciales,
siempre y cuando los profesores sean debidamente informados al
principio del curso. Sin menoscabo de lo anterior, los profesores podrán
encargarle a este alumnado diferentes trabajos/problemas a lo largo del
curso para ser expuestos en horario de tutorías, haciendo uso do
sistema TEAMS si fuera procedente a juicio del profesor.

Los criterios de evaluación contemplados en los cuadros A-II/1, A-II/2, A-III/1 y A-III/2    del Código STCW y sus enmiendas relacionados con esta materia se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar su evaluación.

La realización fraudulenta de exámenes o actividades de evaluación, una
vez comprobada, resultará en la calificación directa de "suspenso" en la
convocatoria en la que se haya cometido: el estudiante será calificado
con un "suspenso" (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente
del curso académico, ya sea que la falta se cometa en la primera
oportunidad o en la segunda. Para ello, se procederá a modificar su
calificación en el acta de la primera oportunidad, si fuese necesario.


Fuentes de información
Básica Baxtewr, B. (1990). Architecture examples and theory. Griffin & Company
Bonilla, A. (1984). Construcción naval y servicios. Hijos de E. Vinuesa
Orosa García, J.A. (2022). Diseño y construcción de buques. Apuntes ETSNyM
Alvariño Castro, R; et al. (1997). El proyecto básico del buque mercante. Colegio Oficial de Ingenieros Navales
White, G.W. (1979). Elementary beam theory and the ship girder. Stanford Maritime
(1980). La obra viva del bque: su conservación y pintado. ANAVE
Pursey, Edward V. lewis (1983). Merchant ship construction: specially written for the merchant navy. Brown, Son and ferguson
Pursey, H.J. (1977). Merchant ship stability. Brown, Son and Ferguson
Gamboa Sánchez-Barcaiztegui, Marcial (1945). Nociones de arquitectura naval. Naval
(2002). Reglas de construcción de buques. Germanisher Lloyd
Eyres, D.J. (2002). Ship construction. Butterworths Heinemann
Kemp, J.F.; Young, P. (1990). Ship construction. Sketches and notes. Butterworths Heinemann
Lee Storch, R. et al. (1995). Ship production. Cornell Maritime Press
Derret, D.R. (1987). Ship stability for master and mates. Stanford Maritime
Bonilla de la Corte, A. (1972). Teoría del Buque. Librería San José

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Dibujo Mecánico/631G03047
Máquinas Térmicas Marinas/631G03030
Tecnología Mecánica y Mecanismos/631G03029
Mecánica y Resistencia de Materiales/631G03013
Mecánica de Fluidos/631G03017
Ciencia e Ingeniería de Materiales/631G03009
Física I/631G03003
Física II/631G03008
Expresión Gráfica/631G03007

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Prácticas en Simulador/631G03053
Eficiencia Energética del Buque/631G03040
Gestión del Mantenimiento del Buque/631G03026
Seguridad Marítima y Contaminación/631G03019
Equipos Auxiliares del Buque/631G03023
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas del Buque/631G03015

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías