Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Tecnología Mecánica y Mecanismos Código 631G03029
Titulación
Grao en Máquinas Navais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado Anual
Tercero Optativa 9
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinador/a
Fraguela Díaz, Feliciano
Correo electrónico
feliciano.fraguela@udc.es
Profesorado
Fraguela Díaz, Feliciano
Garcia-Bustelo Garcia, Enrique Juan
Romero Gomez, Javier
Correo electrónico
feliciano.fraguela@udc.es
enrique.garcia-bustelo@udc.es
j.romero.gomez@udc.es
Web
Descripción general Preténdese que o alumno adquira os coñecementos teórico-prácticos necesarios e suficientes, conducentes á obtención do título académico que pretende; e no exercicio da súa profesión, pode resolver as dúbidas que se presenten no ámbito da tecnoloxía mecánica e da metrotecnia.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE01 - Realizar una guardia de máquinas segura.
A2 CE02 - Hacer funcionar la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes.
A5 CE05 - Utilizar debidamente las herramientas de mano, máquinas herramienta e instrumentos de medición para las operaciones de fabricación, detección de averías y reparación a bordo del buque.
A6 CE06 - Mantenimiento y reparación de las máquinas y el equipo de a bordo.
A8 CE08 - Vigilar el cumplimiento de las prescripciones legislativas.
A17 CE17 - Contribuir a la seguridad del personal y del buque
A75 CE75 - Interpretar y representar correctamente el espacio tridimensional, conociendo los objetivos y el empleo de los sistemas de representación gráfica.
A76 CE76 - Ensamblar y realizar tareas básicas de mantenimiento y reparación de equipos informáticos. Instalar, manejar y restaurar un sistema operativo, gestionando una jerarquía de usuarios y realizando auditorías del mismo. Instalar y configurar una red de equipos informáticos, estableciendo distintos mecanismos de seguridad.
A80 CE80 - Conocer las características y limitaciones de los materiales utilizados para la reparación de buques y equipos.
A88 CE88 - Mantener y reformar instalaciones y equipos de cubierta, instalaciones contra incendios, dispositivos y medios de salvamento y todos aquellos elementos relacionados con la seguridad de la navegación, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación.
A90 CE90 - Operar, reparar, mantener y optimizar a nivel operacional las instalaciones industriales relacionadas con la ingeniería marina, como motores alternativos de combustión interna y subsistemas; turbinas de vapor y de gas, calderas y subsistemas asociados; ciclos combinados; equipos eléctricos, electrónicos, y de regulación y control; las instalaciones auxiliares, tales como instalaciones frigoríficas, instalaciones de aire acondicionado, plantas potabilizadoras, grupos electrógenos, etc.
A91 CE91 - Redactar e interpretar documentación técnica.
A93 CE93 - Interpretar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
A94 CE94 - Realizar inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad.
A99 CE99 - Tener la capacidad para ejercer como Oficial de Máquinas de la Marina Mercante, una vez superados los requisitos exigidos por la Administración Marítima.
B2 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 CG01 - Capacidad para gestionar los propios conocimientos y utilizar de forma eficiente técnicas de trabajo intelectual.
B7 CG02 - Resolver problemas de forma efectiva.
B8 CG03 - Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B9 CG04 - Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B10 CG05 - Trabajar de forma colaborativa.
B11 CG06 - Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B12 CG07 - Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito marino, mediante fundamentos físico-matemáticos.
B13 CG08 - Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B14 CG09 - Comunicar por escrito y oralmente los conocimientos procedentes del lenguaje científico.
B15 CG10 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas.
B16 CG11 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
B17 CG12 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida
B18 CG13 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desenvolvimiento tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C1 CT01 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 CT03 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 CT04 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género.
C5 CT05 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 CT06 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables.
C7 CT07 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C8 CT08 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C9 CT09 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento y utilización de las diferentes herramientas manuales, máquinas herramienta y diferentes tecnologías de unión para la conformación y fabricación de piezas cuyas dimensiones, geometría y acabado cumplan con los criterios de tolerancia fijados. A1
A2
A5
A6
A17
A75
A80
A88
A90
A91
A99
B2
B4
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B15
B16
B17
C4
C5
C7
C8
C9
Conocimiento y utilización de equipos de metrología para la verificación y control dimensional, geométrica y de acabado de piezas y conjuntos mecanizados y soldados. A1
A5
A6
A17
A75
A90
A91
A93
A94
B2
B3
B4
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B15
B16
B17
C1
C3
C4
C5
C7
C8
C9
Conocimiento y realización de ensayos destructivos y no destructivos y compresión de los resultados obtenidos. A5
A6
A8
A17
A76
A80
A90
A91
A93
A94
A99
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
C3
C4
C5
C7
C8
C9
Conocimiento y cálculo de las diferentes técnicas de unión. A1
A2
A5
A6
A8
A17
A75
A80
A88
A90
A91
A93
A94
A99
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
C3
C4
C5
C6
C7
C8
C9
Conocimiento y cálculo de elementos de máquinas y mecanismos A1
A2
A5
A6
A8
A17
A75
A80
A88
A90
A91
A93
A94
A99
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
C3
C4
C5
C6
C7
C8
C9
Conocimiento y utilización de diferentes herramientas manuales, utillajes y diferentes equipos y máquinas para el desmontaje y montaje de componentes mecánicos. A1
A2
A5
A6
A17
A75
A80
A88
A90
A91
A99
B2
B4
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B15
B16
B17
C4
C5
C7
C8
C9
Inspección e identificación de detección de defectos en componentes mecánicos. A5
A6
A8
A17
A76
A80
A90
A91
A93
A94
A99
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
C3
C4
C5
C7
C8
C9

Contenidos
Tema Subtema
1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA MECÁNICA • Concepto de Tecnología Mecánica.
• Clasificación de los procesos de conformación.
• Relación de la Tecnología Mecánica con otras disciplinas.
• Estado actual y tendencias futuras.
2. ORGANIZACIÓN DEL TALLER MECÁNICO • Generalidades
• Iluminación y distribución eléctrica, de agua y de aire comprimido.
• Sección técnica, sección de producción y almacenes.
• Seguridad y prevención de riesgos en los trabajos mecánicos.
• Medidas de seguridad que procede adoptar para garantizar un ambiente de trabajo seguro y para el uso de herramientas de mano, máquinas herramienta e instrumentos de medición
3. INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS Y UTILLAJE DEL TALLER MECÁNICO • El banco y los tornillos de banco.
• Herramientas de verificación. Nomenclatura y empleo.
• Herramientas de trazado. Nomenclatura y empleo.
• Herramientas de uso manual. Nomenclatura y aplicación.
• Máquinas herramienta. Nomenclatura y aplicación.
• Características y limitaciones del proceso utilizado para la fabricación y la reparación
• Propiedades y parámetros relativos a la fabricación y reparación de los sistemas y componentes
4. INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES Productos metalúrgicos y clasificación de las aleaciones férreas.
• Aceros: composición química, clasificación y formas comerciales.
• Fundiciones: clasificación
Productos metalúrgicos y clasificación de las aleaciones férreas.
• Aceros: composición química, clasificación y formas comerciales.
• Fundiciones: clasificación
• Materiales sinterizados: clasificación
• Materiales no férreos: clasificación, propiedades y aplicaciones.
• Materiales no metálicos: clasificación, propiedades y aplicaciones.
5. NORMALIZACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD • Concepto de Normalización y necesidad de su empleo.
• Elaboración de normas y organismos mundiales que las crean.
• Intercambiabilidad. Sistema ISO de tolerancia dimensional
• Importancia de la calidad en el proyecto y la productividad: métodos de control de calidad
6. INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA • Concepto de Metrología y de Metrotecnia.
• Sistemas de unidades: reseña histórica, patrones, múltiplos, submúltiplos y equivalencias entre sistemas.
• Errores de medida. Tipos. Tratamiento matemático de los errores de medida.
• Métodos de medida: medición directa e indirecta
7. MEDICIÓN Y CALIBRACIÓN DE DIMENSIONES, SUPERFICIES y FORMAS • Instrumentos y métodos para medida directa de longitudes
• Instrumentos y métodos para medida de longitudes por comparación
• Instrumentos y métodos para medida directa de ángulos. Patrones de ángulos.
• Instrumentos y métodos geométricos para medida de ángulos, radios y conos
• Concepto e importancia del acabado superficial.
• Parámetros de medida de la calidad superficial. Simbología.
• Instrumentos y métodos para medida de la rugosidad
• Verificación de formas en general
• Verificación de formas particulares.
• Verificación de alineamiento de ejes de máquinas

8. TÉCNICAS DE UNIÓN POR AJUSTE • Intercambiabilidad
• Tolerancia dimensional
• Sistema ISO de Tolerancias
• Ajuste mecánico
• Sistema ISO de ajustes
• Aplicaciones
9. ELEMENTOS MECANICOS: COJINETES DE RODADURA • Definición y usos de los rodamientos.
• Componentes, materiales y características. Fabricación.
• Tipos de rodamientos y de esfuerzos que transmiten. Designación y aplicaciones.
• Elección de rodamientos, montaje, desmontaje, lubricación y diagnóstico.
• Técnicas de montaje y desmontaje, verificación e inspección
10. ELEMENTOS MECÁNICOS: ENGRANAJES • Mecánica del cilindro de fricción y del engranaje.
• Propiedades de la evolvente. Esfuerzos en el diente.
• Metodología para la obtención de una relación de transmisión dada.
• Ruedas de dentado recto. Sistema modular métrico y sistema anglosajón.
• Ruedas de dentado helicoidal.
• Cálculo de trenes de engranajes para una relación de transmisión dada.
• Técnicas de montaje y desmontaje, verificación e inspección
11. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN • Transmisión por engranajes rectos y helicoidales
• Transmisión por correas, trapeciales, poly-V y dentadas
• Transmisión por ejes. Juntas cardán y homocinéticas.
• Transmisión por cadena.
12. TÉCNICAS DE UNIÓN POR ELEMENTOS ROSCADOS • Definición y generación de un hilo de rosca.
• Clasificación de roscas y aplicaciones. Sentido de la rosca. Rosca de varias entradas.
• Elementos y dimensiones fundamentales de una rosca.
• Tipos de elementos roscados para unión. Clasificación de tornillos y tuercas.
• Sistemas de roscas: roscas de sujeción, de accionamiento y roscas especiales.
• Acotación de roscas. Cálculo, medición y verificación de roscas.
• Arandelas y métodos de retención de tuercas.
• Estudio del par de apriete para provocar una determinada carga de tracción en un tornillo.
13. TÉCNICAS DE UNIÓN POR SOLDADURA • Metalurgia de la soldadura. Soldabilidad. Efectos del calor aportado.
• Diseño y tipos de uniones soldadas. Verificación. Simbología.
• Soldadura blanda.
• Soldadura oxiacetilénica
• Soldadura por arco eléctrico sumergido.
• Soldadura por arco eléctrico con electrodo revestido.
• Soldadura por arco eléctrico en atmósfera inerte.
• Soldadura por resistencia eléctrica: puntos, protuberancias, costura y a tope
• Soldadura por acción mecánica: forja, presión, percusión, fricción y ultrasonidos
• Soldadura por acción química: explosión y aluminotérmica
• Soldadura por inducción electromagnética: impulsos y alta frecuencia.
• Soldadura de alta densidad térmica: láser, plasma, y haz de electrones.
• Procesos especiales de soldeo.

14. TÉCNICAS DE ENSAYO DESTRUCTIVOS • Definición y finalidad de los Ensayos Destructivos.
• Propiedades mecánicas de los materiales
• Ensayo de tracción
• Ensayo de dureza: métodos de Brinell y Rockwell
• Ensayo al choque
15. TÉCNICAS DE ENSAYO NO DESTRUCTIVOS • Definición y finalidad de los Ensayos No Destructivos.
• INSPECCIÓN VISUAL. Técnicas de asistencia a la visión humana.
• LIQUIDOS PENETRANTES. Tipos de líquidos y metodología.
• RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. Radioscopia y Tomografía.
• CORRIENTES INDUCIDAS. Metodología y aplicaciones.
• PARTÍCULAS MAGNÉTICAS. Metodología y efectos magnéticos en las piezas.
• ULTRASONIDOS. Metodología en función del material y el medio.
• TERMOGRAFÍA INFRARROJA. Instrumentación y aplicaciones.

16. TÉCNICAS DE CORTE • HERRAMIENTAS DE CORTE: Sierras, sierras de cinta, amoladoras, ...
• OXICORTE: Conformación por llama oxiacetilénica
• CORTE POR AGUA
• ARCO-AIRE: Corte y resanado por arco-aire:.
• CORTE POR PLASMA: Conformación por haz de electrones
17. INTRODUCCIÓN A LA CONFORMACIÓN POR ARRANQUE DE MATERIAL. • Procesos de conformación por arranque de viruta
• Herramienta elemental monofilo: geometría y ángulos característicos
• Mecánica del corte. Formación de viruta y esfuerzos sobre la herramienta.
• Termodinámica del corte. Materiales y fluidos utilizados.
• Duración de la herramienta: velocidad, desgaste y economía de corte.
• Herramientas multifilo: concepto, tipos y utilización.
18. TÉCNICAS DE CONFORMACIÓN POR ARRANQUE DE MATERIAL • TORNEADO: componentes y tipos de tornos, herramientas y operaciones
• CEPILLADO: componentes y tipos de cepilladuras, utillaje y herramientas
• MOLETEADO: componentes y operaciones.
• CINCELADO: herramientas y operaciones de corte y acanalado.
• RASQUETEADO: herramientas y operaciones de acabado a mano.
• LIMADO: tipos de limas y operaciones de limado.
• ASERRADO: tipos de sierras y operaciones de aserrado.
• FRESADO: componentes y tipos de fresadoras, herramientas y operaciones
• TALADRADO: geometría de herramientas, operaciones, tiempos y potencia de arrastre
• PUNTEADO: componentes y tipos de punteadotes, herramientas y utillaje.
• MANDRINADO: tipos de mandriles, operaciones de mandrinado manual y a máquina
• ESCARIADO: tipos de escariadores, operaciones de escariado manual y a máquina.
• BROCHADO: tipos de brochas, operaciones de brochado interior, exterior y helicoidal.
• ROSCADO: Machos y terrajas, práctica del roscado a mano.

19. AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE MECANIZADO • Introducción al control numérico y a la automatización de la producción.
• Aplicaciones, ventajas e inconvenientes del control numérico.
• Características de las máquinas-herramienta gobernadas por control numérico.
• Puntos de referencia, nomenclatura de ejes y movimiento.
• Nociones de mando de una máquina industrial de control numérico.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A2 A5 A6 A8 A17 A75 A80 A88 A90 A91 A93 A94 A99 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 0 20 20
Solución de problemas A1 A2 A5 A6 A8 A17 A75 A76 A80 A88 A90 A91 A93 A94 A99 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 0 20 20
Taller A1 A2 A5 A6 A8 A17 A75 A80 A88 A90 A91 A93 A94 A99 B2 B3 B4 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 30 30 60
Estudio de casos A1 A2 A6 A8 A17 A75 A76 A80 A88 A90 A91 A93 A94 A99 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 15 15 30
Prueba objetiva A1 A2 A5 A6 A8 A17 A75 A76 A80 A88 A90 A91 A93 A94 A99 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 3 0 3
Sesión magistral A1 A2 A6 A8 A17 A75 A76 A80 A88 A90 A91 A93 A94 A99 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 45 45 90
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Se plantean como continuación de lass prácticas de taller pero con mayor autonomía del estudiante en la realización dos trabajos.
Solución de problemas Se resolverán los ejercicios propuestos para cada tema, permitiendo la aplicación de los modelos matemáticos más adecuados a cada caso en relación cos contenidos teóricos desarrollados en las sesiones magistrales y así mismo en relación con el ejercicio profesional
Taller Con fin de que el estudiante consolide la teoría, se realizarán los trabajos de aplicación en el taller y laboratorios en las especialidades de conformación de superficies con sistemas de mecanizado, uniones soldadas y aplicación de ensayos no destructivos en la verificación de elementos y sistemas
Estudio de casos Con fin de que el estudiante consolide la teoría, se realizarán estudios de caso en el taller y en la aula en las especialidades de conformación de superficies con sistemas de mecanizado, uniones soldadas y aplicación de ensayos no destructivos en la verificación de elementos e sistemas.
Prueba objetiva Se realizarán pruebas parciales con el fin de que el estudiante se familiarice con el tipo de cuestiones que se plantean en las pruebas escritas. Constará de una parte teórica y otra práctica, de tal forma que ambas computan. Los exámenes ordinarios y extraordinarios se regirán por el mismo formato
Sesión magistral Se realizará una explicación detallada de los contenidos de la materia y que se distribuyen en temas. El estudiante contará en todo momento con el material bibliográfico, del tema a tratar en cada sesión magistral. Se fomentará la participación en el aula, a través de comentarios que relacionan los contenidos teóricos con experiencias de la vida real

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Se trata de orientar al estudiante en aquellas cuestiones relativas a la materia impartida y que resulten de especial dificultad para a su comprensión.
También se incluyen las correspondientes revisiones de las memorias e trabajos de evaluación continua.
Los canales de información y contacto serán el campus Virtual y las tutorías individualizadas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A1 A2 A5 A6 A8 A17 A75 A80 A88 A90 A91 A93 A94 A99 B2 B3 B4 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 Evaluación continua, atendiendo la actitud y participación del estudiante y el grado de cumplimento reflejado en los trabajos solicitados en las prácticas en el taller 30
Prueba objetiva A1 A2 A5 A6 A8 A17 A75 A76 A80 A88 A90 A91 A93 A94 A99 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 Evaluación de conocimientos y comprensión de los contenidos básicos de la materia, considerando las habilidades y destrezas del estudiante, su estrategias e planteamientos en la resolución de problemas. Se valorará expresamente el grado de evolución del estudiante y sus capacidad para analizar, enjuiciar y resolver problemas puntuales, requiriéndose una formación teórico-práctica equilibrada. 70
 
Observaciones evaluación

Los criterios de evaluación contemplados en los cuadros A-III/1 y A-III/3 del Código STCW, y recogidos en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación.

El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, según establece la "NORMA QUE REGULA EL RÉGIME DE DEDICACIÓN AL ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO EN LA UDC (Arts. 2.3; 3.b; 4.3 e 7.5) (04/05/2017):

El procedimiento de evaluación es el mismo en todas las convocatorias, segunda oportunidad, convocatoria adelantada y la extraordinaria

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la cualificación de suspenso "0" en la materia, en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier cualificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara la convocatoria extraordinaria.


Fuentes de información
Básica

NESS & SHERLOCK (1996). Non Destructive Testing Handbook. ASNDT
MILLAN GÓMEZ (2003). Procedimientos de Mecanizado. Ed Thomson-Paraninfo
PIOTROWSKI (1986). Shaft Alignment Handbook . Marcel Dekker, Inc
CARBAJALES PEREIRA (1999). Tecnología Mecánica Naval. Tomos I y II. Cometa
RODRÍGUEZ SALGADO (2006). Soldadura.. Bellisco
COCA REBOLLERO (1996). Tecnología Mecánica y Metrotecnia. Pirámide
LASHERAS (1987). Tecnología Mecánica y Metrotecnia. Donostiarra
RAYMOND A. GUYER (1993). Rolling Bearing Handbook and Troubleshooting Guide. . Chilton Book Company
PÉREZ (1988). Complementos de Tecnología Mecánica y Metrología Dimensional. ETSII
SOLAR (1990). Tecnología de Matricería y Moldes. EVEREST
LARBURU (2007). Máquinas. Prontuario. Thomson-Paraninfo
CASILLAS (1992). Máquinas. Cálculos de Taller. MELSA
AENOR (1996). Soldadura. Ingeniería Mecánica Tomo 13. . AENOR
GALVERY & MARLOW (2006). Guía de Soldadura para el Técnico Profesional. Ed. Limusa-Noriega
GERLING (2002). Medición de longitudes. REVERTÉ
CARRO (1978). Curso de Metrología Dimensional. ETSII

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Mecánica y Resistencia de Materiales/631G03013
Ciencia e Ingeniería de Materiales/631G03009
Expresión Gráfica/631G03007

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Gestión del Mantenimiento del Buque/631G03026

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus":

a) La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se solicitará preferentemente en formato virtual o soporte informático, y podrá realizarse a través de Moodle, en formato digital, sin necesidad de imprimirlos. En el caso de realizarse en papel, no se emplearán plásticos, las impresiones serán a doble cara en papel reciclado, y se evitará la impresión de borradores.

b) Se facilitará la plena integración del alumnado que por razones físicas, sensoriales, psíquicas, socioculturales o de género, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria.

c) Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria deberá incorporarse la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...)

 d) Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas, y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

 e) Deberán detectarse situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías