Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Electrónica de Potencia Código 631G03035
Titulación
Grao en Máquinas Navais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Perez Castelo, Francisco Javier
Correo electrónico
francisco.javier.perez.castelo@udc.es
Profesorado
Perez Castelo, Francisco Javier
Correo electrónico
francisco.javier.perez.castelo@udc.es
Web http://moodle.udc.es/
Descripción general A Electrónica de Potencia pode ser definida como a aplicación da electrónica á conversión da enerxía eléctrica, utilizando para iso dispositivos electrónicos de potencia. O obxectivo desta materia é a de proporcionar ao alumno as competencias que lle permitan analizar e deseñar os circuítos básicos de electrónica de potencia (Convertedores AC-DC, AC-AC, DC-DC e DC-AC), así como identificar as súas aplicacións.

Competencias del título
Código Competencias del título
A11 CE11 - Mantener y reparar el equipo eléctrico y electrónico.
A18 CE18 - Supervisar el funcionamiento de los sistemas eléctricos, electrónicos y de control.
A20 CE20 - Hacer funcionar los generadores y los sistemas de distribución.
A23 CE23 - Mantener y reparar los sistemas de control automático de la maquina propulsora principal y de las maquinas auxiliares.
A24 CE24 - Mantener y reparar el equipo náutico del puente y los sistemas de comunicación del buque.
A25 CE25 - Mantener y reparar los sistemas eléctricos, electrónicos y de control de la maquinaria de cubierta y del equipo de manipulación de la carga.
A26 CE26 - Mantener y reparar los sistemas de control y seguridad del equipo de fonda.
A100 CE100 - Tener la capacidad para ejercer como oficial ETO de la Marina Mercante, una vez superados los requisitos exigidos por la Administración Marítima.
B2 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B4 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B9 CG04 - Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B15 CG10 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas.
B16 CG11 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
B17 CG12 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida
C3 CT03 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C8 CT08 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Diseñar e implementar convertidores electrónicos de potencia A11
A18
A20
A23
A24
A25
A26
A100
B2
B4
B5
B9
B15
B16
B17
C3
C8
Conocer los principios de funcionamiento y las aplicaciones de los convertidores electrónicos de potencia. A11
A18
A20
A23
A24
A25
A26
A100
B2
B4
B5
B9
B15
B16
B17
C3
C8

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Conceptos básicos y metodologías para el análisis de convertidores electrónicos de potencia. 1.1 Introducción.
1.2 Términos de potencia. Factor de potencia.
1.3 Análisis de Fourier. Cálculo de armónicos.
1.4 Métodos para el análisis de circuitos de potencia.
1.5 Dispositivos Electrónicos de potencia.
Tema 2. Convertidores AC-DC, AC-AC, DC-DC y DC-AC 2.1. Convertidores AC-DC. Rectificadores.
2.1.1. Introducción.
2.1.2. Rectficadores no controlados.
2.1.3. Rectificadores controlados.
2.2. Convertidores AC-AC. Reguladores de alterna.
2.2.1. Introducción.
2.2.2. Convertedores básicos AC-AC.
2.2.3. Cicloconvertedores
2.3. Convertidores DC-DC. Fuentes de alimentación conmutadas.
2.3.1. Introducción.
2.3.2. Convertidor Reductor (Buck).
2.3.3. Convertidor Elevador (Boost).
2.3.4. Convertidor Reductor-Elevador (Buck-Boost).
2.3.5. Convertidor flyback.
2.3.6. Convertidor Forward.
2.3.7. Convertidor push-pull
2.3.8. Convertidor en puente y semipuente.
2.4. Convertidores DC-AC. Inversores.
2.4.1. Introducción.
2.4.2. Inversor en medio puente.
2.4.3. Inversor en puente completo.
2.4.4. Inversores PWM.
2.4.5. Inversores resonantes

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas de laboratorio A11 A18 A20 A23 A24 A25 A26 A100 B2 B4 B5 B9 B15 B16 B17 C3 C8 7 14 21
Trabajos tutelados B2 B4 B5 B9 B15 B16 B17 C3 C8 1 29 30
Prueba mixta A11 A18 A20 A23 A24 A25 A26 A100 B2 B4 B5 B9 B15 B16 B17 C3 C8 5 20 25
Solución de problemas A11 A18 A20 A23 A24 A25 A26 A100 B2 B4 B5 B9 B15 B16 B17 C3 C8 14 0 14
Sesión magistral A11 A18 A20 A23 A24 A25 A26 A100 B2 B4 B5 B9 B15 B16 B17 C3 C8 21 35 56
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas de laboratorio Consistirá en la simulación y/o montaje de los convertidores básicos utilizando el programa de simulación electrónica Orcad Pspice y los equipos de laboratorio.
Trabajos tutelados Los trabajos tutelados consisten en:
- la resolución de forma teórica y práctica mediante simulación de problemas.
- el desarrollo de un tema propuesto utilizando de manera preferente las TIC y que tendrá que ser defendido/expuesto oralmente utilizando medios audiovisuales.
Prueba mixta La prueba mixta es una prueba escrita que tiene como objetivo comprobar si el alumno adquirió las competencias fijadas para esta materia.
Solución de problemas Durante sesiones de docencia interactiva se plantearán supuestos prácticos para su resolución.
Sesión magistral En las sesiones magistrales se desarrollan los contenidos de la asignatura tanto a nivel teórico como práctico.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prácticas de laboratorio
Trabajos tutelados
Prueba mixta
Solución de problemas
Descripción
Según el horario de tutorías establecido, cada alumno dispone para la resolución de sus posibles dudas y/o problemas, de las correspondiente sesiones de tutoría personalizada que puede realizarse de forma presencial en el horario establecido o de forma no presencial por correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio A11 A18 A20 A23 A24 A25 A26 A100 B2 B4 B5 B9 B15 B16 B17 C3 C8 Su realización y valoración positiva es imprescindible para aprobar la asignatura. 10
Trabajos tutelados B2 B4 B5 B9 B15 B16 B17 C3 C8 Los trabajos tutelados consisten en:
- la resolución de forma teórica y práctica mediante simulación de problemas propuestos. (20 Puntos).
- el desarrollo de un tema propuesto utilizando de manera preferente las TIC y que tendrá que ser defendido/expuesto oralmente utilizando medios audiovisuales. (10 Puntos)
30
Prueba mixta A11 A18 A20 A23 A24 A25 A26 A100 B2 B4 B5 B9 B15 B16 B17 C3 C8 La prueba mixta es una prueba escrita que tiene como objetivo comprobar si el alumno adquirió las competencias fijadas para esta materia.

A parte de los dos exámenes finales de la 1ª Oportunidad y de la 2ª Oportunidad, se realizará un primer examen parcial. Para aquellos alumnos que obtuvieran en el primer parcial una puntuación mayor o igual a 10 puntos y quieran aprobar la materia por parciales se realizará un segundo examen parcial coincidirendo con el exámen final de la 1ª Oportunidad.

Cada parcial tiene una puntuación máxima de 25 puntos sobre 100.

Se realizarán dos pruebas de respuesta múltiple coincidiendo con los exámenes parciales, con una puntuación máxima para cada una de ellas de 5 puntos sobre 100.

Los exámenes finales de la 1ª Oportunidad y de la 2ª Oportunidad tienen una puntuación máxima de 50 puntos sobre 100.
60
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la asignatura hay que obtener una puntuación mínima de 50 puntos sobre 100.

La
nota final se obtendrá sumando las puntuaciones obtenidas en Prácticas
de laboratorio, Trabajos tutelados y Prueba mixta, siempre y cuando se
cumplan las siguientes condiciones:

  • Que se hayan realizado las Prácticas de laboratorio con una puntuación mayor o igual que 5.
  • y al menos una de las siguientes:
    • Que en el primer examen parcial se haya obtenido una puntuación mayor que 12.
    • Que en un examen final se haya obtenido una puntuación mayor o igual que 25.
    • Que la puntuación obtenida en cada uno de los parciales sea mayor o igual que 10 puntos.

En caso de que no se cumplan las condiciones anteriores, la nota final será el resultado de la suma de Prácticas de

laboratorio, Trabajos tutelados y Prueba mixta, siempre que sea menor que 40 puntos. En caso contrario la nota final será de 40 puntos sobre 100.

Las notas de las actividades de evaluación continua
(Prácticas de Laboratorio, Trabajos tutelados y Pruebas de respuesta
múltiple) sólo serán válidas hasta la convocatoria adelantada del curso
académico siguiente.

Al alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, según establece la "NORMA QUE REGULA O RÉXIME DE DEDICACIÓNAO ESTUDO DOS ESTUDANTES DE GRAO NA UDC (Arts. 2.3; 3.b; 4.3 e 7.5)(04/05/2017)" no se le exige una asistencia mínima a las clases y/o actividades con excepción de las prácticas de laboratorio, siendo el sistema de evaluación el anteriormente indicado. En el caso de que no se participara en las
actividades evaluables realizadas durante el curso, la nota final será
la nota ponderada de la prueba mixta.

Los criterios de evaluación de la 2º oportunidad son los mismos que los de la 1º oportunidad.

Los criterios de evaluación de la convocatoria adelantada (Diciembre) son los mismos que los de la 1º oportunidad.

La comisión de fraude académico supondrá la aplicación delas sanciones
disciplinarias establecidas en el Artículo 11 del Reglamento Disciplinar
del Estudiantado de la UDC. https://sede.udc.gal/services/electronic_board/EXP2023/007335


Fuentes de información
Básica Daniel W. Hart (). Electronica de Potencia. Prentice Hall
Muhamad H. Rashid (). Electronica de Potencia. Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones. Prentice Hall
  • Recursos disponibles en el Campus Virtual da Universidade da Coruña (moodle)(tutoriales, problemas, software, FAQ, tutorias online etc.) https://moodle.udc.es/
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Electrónica Analógica/631G03031
Máquinas Eléctricas del Buque/631G03033
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas del Buque/631G03015

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Automatismos y Sistemas de Control/631G03038

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías