Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) El Sistema del Agua Urbana Código 632549004
Titulación
Máster Universitario en Xestión Sostible da Auga
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Civil
Coordinador/a
Suarez Lopez, Joaquin
Correo electrónico
joaquin.suarez@udc.es
Profesorado
Anta Álvarez, José
Suarez Lopez, Joaquin
Correo electrónico
jose.anta@udc.es
joaquin.suarez@udc.es
Web
Descripción general Neste módulo analízase o sistema da auga urbana, que integra o abastecemento (convencional e con recursos complementarios), o saneamento, a drenaxe e a interacción coas masas de augas do territorio, superficiais e subterráneas. É moi importante expolo como un único sistema, xa que hai abundantes interconexións entre os diversos servizos urbanos vinculados á auga. A materia “O sistema da auga urbana” analiza esas interaccións e presenta ferramentas para coñecer os seus compoñentes, a súa estrutura relacional e mecanismos funcionais, de forma que sexa posible avaliar o seu rendemento e propoñer melloras no marco da sustentabilidade, tanto mediante solucións estruturais como non estruturais

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 CON2 Identificar los diferentes sistemas urbanos con una vinculación directa o indirecta con el agua. Esquematizar sus interrelaciones y aplicar una visión ecosistémica e interdisciplinar. Reconocer las diversas fuentes de abastecimiento de agua, las implicaciones de su uso y sus implicaciones en la degradación del medio natural, así como sus posibilidades de reciclaje y reutilización. Identificar y explicar las claves de la integración de la economía circular en el sistema de agua urbana. Explicar cuáles son las herramientas usuales para la conceptualización de los sistemas vinculados al agua urbana. Revisar las tendencias actuales sobre soluciones basadas en la naturaleza para la gestión de las aguas pluviales urbanas. Interpretar el territorio para defender soluciones más o menos centralizadas o descentralizadas en la gestión del agua urbana en áreas con población y actividades económicas dispersas
B1 HAB1 Emplear y comparar la legislación en materia de aguas y los marcos conceptuales en materia de desarrollo sostenible. Operar con herramientas que permitan estimar las variables económicas (macro y micro) vinculadas al agua, y emplear las herramientas para aplicar una adecuada fiscalidad y política de costes al agua
B2 HAB2 Construir modelos conceptuales del sistema del agua urbana, mediante la interacción de los distintos subsistemas y aplicando las adecuadas singularidades derivadas del urbanismo y la ordenación territorial. Desarrollar estrategias para la implantación de soluciones basadas en la naturaleza
C1 COM1 Validar, juzgar y adaptar para una situación concreta la legislación en materia de aguas. Sintetizar las variables económicas que intervienen en un problema vinculado con la gestión del agua. Adaptar los marcos conceptuales, en particular los ODS, a un problema concreto
C2 COM2 Integrar todos los sistemas de agua urbana en un marco de planificación global, en un área completa. Evaluar su rendimiento y optimizarlo. Comparar distintos tipos de soluciones, incluyendo aquellas adecuadas para núcleos dispersos y las basadas en la naturaleza

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adaptar los marcos conceptuales, en particular los ODS, a un problema concreto. CP1
Emplear y comparar la legislación en materia de aguas y los marcos conceptuales en materia de desarrollo sostenible BP1
Saber integrar todos los sistemas de agua urbana en un marco de planificación global, en un área completa. CP2
Saber construir modelos conceptuales del sistema del agua urbana, mediante la interacción de los distintos subsistemas y aplicando las adecuadas singularidades derivadas del urbanismo y la ordenación territorial. BP2
Saber identificar los diferentes sistemas urbanos con una vinculación directa o indirecta con el agua. Esquematizar sus interrelaciones y aplicar una visión ecosistémica e interdisciplinar. AP2

Contenidos
Tema Subtema
T1.- INTRODUCCIÓN - Marco conceptual.
- Ciudad sostenibilidad y agua.
T2.- VISIÓN GENERAL DE LOS SUBSISTEMAS TRADICIONALES - Subsistema de abastecimiento agua de consumo humano.
- Subsistema de saneamiento.
- Subsistema de drenaje.
T3.- ALINEAMIENTO DE LA VISIÓN SISTÉMICA CON LOS MARCOS CONCEPTUALES ACTUALES - ODS, economía circular, entre otros.
T4.- DEL CICLO DEL AGUA URBANA AL SISTEMA DEL AGUA URBANA --
T5.- LOS SUBSISTEMAS VINCULADOS AL AGUA URBANA. - Interacciones (positivas y negativas) entre ellos. Entre otros:
o Gestión de las aguas pluviales.
o Reutilización del agua.
o Gestión de los desbordamientos de sistemas unitarios.
o Impactos de las aguas urbanas sobre los medios receptores.
T6.- EL ECOSISTEMA INSTITUCIONAL. --
T7.- DESARROLLO URBANO SENSIBLE AL AGUA - Indicadores de desempeño de los servicios.
- Evaluación de sistemas de agua.
- Diagnóstico DUSA como base para la planificación del agua urbana.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A2 B1 B2 C2 6 24 30
Presentación oral A2 B1 B2 C1 C2 4 16 20
Prueba de respuesta breve A2 B1 B2 C1 C2 1 4 5
Sesión magistral A2 B1 B2 C1 C2 10 10 20
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados El alumno, junto con algún compañero/a (se valorará en función del numero de alumnos matriculados), analizará, valorará, y desarrollará una crítica, de cómo es el sistema agua y la prestación de los servicios en un municipio.
El profesor irá realizando tutorías de revisión de avance de trabajo en horarios de clase.
El trabajo se presentará en clase ante los compañeros y profesores.
La evaluación del trabajo se realizará atendiendo a los siguientes aspectos:
a) Cumplimiento con el avance del trabajo en las fechas objetivo.
b) Recopilación de información.
c) Integración y síntesis de la información.
d) Dominio y conocimiento de la problemática del municipio.
e) Presentación final del trabajo.
Presentación oral - El grupo de trabajo (alumno/a) realizará su trabajo en un formato que pueda utilizarse posteriormente para la presentación del trabajo.
- Se valorará la capacidad para destacar aquellos aspectos importantes y singularidades del territorio con el que haya trabajado.
- Se valorará la utilización de gráficos o diagramas que ayuden a comprender mejor las problemáticas.
- Se valorará el dominio de conceptos y el uso de jerga técnica específica.
Prueba de respuesta breve Los profesores prepararán y entregarán a los alumnos una lista de cuestiones analíticas y conceptuales. Estas cuestiones deberán ser resueltas por los alumnos, y sobre esta base de cuestiones se realizará al menos una prueba de control de conocimientos que formará parte de la evaluación global de cada alumno.
Sesión magistral - El profesor presentará en clase los diferentes temas planificados apoyándose en presentaciones gráficas. En ocasiones se invitará a algún experto/experta.
- Esta información, junto con otra que se considere complementaria (documentos de apoyo a las presentaciones, textos legales, artículos, lecturas complementarias, etc.), será puesta a disposición de los alumnos.
- Esta teoría será la base para el desarrollo del trabajo de curso.
- La asistencia y participación del alumno formará parte de la evaluación



Atención personalizada
Metodologías
Prueba de respuesta breve
Trabajos tutelados
Descripción
Los alumnos, una vez realizada la exposición por parte del profesor, podrán consultar dudas.
Los alumnos podrán plantear todas y cada una de las dudas que tengan sobre los diferentes temas de la asignatura en reuniones de tutoría. Los profesores darán respuesta a todas las dudas del aprendizaje.

Para el seguimiento de los trabajos los profesores fijarán una fechas para la realización de tutorías y revisión de avances parciales, que serán establecidos en función de la dinámica de las clases.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de respuesta breve A2 B1 B2 C1 C2 La prueba de control de conocimientos es de obligada realización por todos los alumnos. Formará parte de la evaluación continua global. Es un requisito fundamental para aprobar la asignatura que el alumno obtenga un mínimo de 5 puntos sobre 10 en esta prueba.

La prueba de respuesta breve comprenderá la "resolución de 8 cuestiones". Diez (10) de las cuestiones a resolver saldrán, por sorteo, de un listado amplio de cuestiones que se pondrá a disposición de los alumnos en su debido momento, y que por lo tanto el alumno conocerá de antemano para su estudio y resolución.
De las 10 el alumno seleccionará 8 para contestar.
Cada una de las 8 cuestiones que finalmente conformen el examen tendrá el valor de 1 punto, y el alumno deberá obtener un mínimo de 4 sobre 8 para superar la prueba de respuesta breve.
20
Presentación oral A2 B1 B2 C1 C2 Se valorará la capacidad para destacar aquellos aspectos importantes y singularidades del río y territorio con el que haya trabajado.
Se valorará el dominio de conceptos y el uso de jerga técnica específica.
Se valorarán las respuestas a preguntas de sus compañeros.
10
Trabajos tutelados A2 B1 B2 C2 TRABAJO - ANÁLISIS DEL SISTEMA DE AGUA URBANA DE UN MUNICIPIO

• La evaluación del trabajo se realizará atendiendo a los siguientes aspectos:
a) Cumplimiento con el avance del trabajo en las fechas objetivo.
b) Recopilación de información complementaria.
c) Integración y síntesis de la información.
d) Dominio y conocimiento de la problemática de la cuenca.
e) Presentación final del trabajo.

• El grupo de trabajo (o alumna/o) realizará su trabajo en un formato que pueda utilizarse posteriormente para la presentación oral.
• Se valorará la capacidad para destacar aquellos aspectos importantes y singularidades del río y territorio con el que haya trabajado.
• Se valorará la utilización de gráficos o diagramas que ayuden a comprender mejor las problemáticas.
• Se valorará el dominio de conceptos y el uso de jerga técnica específica.

El alumno deberá obtener al menos 30 puntos sobre 60 en esta parte.
60
Sesión magistral A2 B1 B2 C1 C2 Se exigirá que el alumno cumpla con una asistencia mínima del 80% de las horas-clase efectivas para poder empezar a puntuar en esta metodología.
Los profesores podrán hacer un seguimiento y advertir al alumno sobre la falta de cumplimiento de este requisito, pero en todo caso, será responsabilidad individual de cada alumno el autocontrol sobre su grado de asistencia a clases.
La asistencia se controlará mediante la firma del alumno en la hoja de control.

10
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

Álvarez-Campana Gallo, J.M. 2012. Agua y gobernanza. Gobernanza del agua en regiones húmedas atlánticas de la Península Ibérica. Capítulo del libro: Cuenca fluvial y desarrollo sostenible. Río Mandeo. Diputación de A Coruña. 87-100. A CORUÑA. ISBN obra completa.: 978-84-9812-174-2

Anta, J.; Puertas, J.; Suárez, J.; del Río, H.; Hernáez, D. 2012. Gestión de las aguas pluviales en ámbito urbano. Las técnicas de drenaje urbano sostenible. Capítulo del libro: Cuenca fluvial y desarrollo sostenible. Río Mandeo. Diputación de A Coruña. 381-398. A CORUÑA. ISBN obra completa.: 978-84-9812-174-2

CE (2010). Desarrollo y gobernanza del sector del agua: Complementariedades y sinergias entre el enfoque sectorial y la gestión integrada de los recursos hídricos. Comisión Europea, Europa Aid. Colección herramientas y Métodos – nº 7. ISBN 978-92-79-14536-0. Unión Europea.

CYII (2017). “El sector del abastecimiento y saneamiento urbano en España”. Fundación Canal de Isabel II. Autores: Gonzalo Delacámara, Marta Arenas, Asya Marhubi, Marta Rodríguez. Instituto IMDEA Agua.

Diputación de A Coruña. (2012). “Cuenca fluvial y desarrollo sostenible. Río Mandeo”. Lugar de publicación: A CORUÑA. ISBN obra completa.: 978-84-9812-174-2. Depósito legal C 1197-2012

Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, relativa al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

EDAW 2007 Water Sensitive Urban Design Objectives For Darwin - Discussion Paper Northern Territory Department of Planning and Infrastructure, Australia.

García Rubio, A; González Gómez, F. (2020). “Informe sobre el ciclo integral del agua en pequeños y medianos municipios” Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Granada Informe temático. Noviembre de 2020. Libro verde de la Gobernanza del Agua en España, 2020.

Hoekstra, A. 2006. The global dimension of water governance: Nine reasons for global arrangements in order to cope with local water problems. Value of water research report series No. 20. UNESCO-IHE Institute for Water Education, Delft, The Netherlands.

Makropoulos, C.K., Nastis, K., Liu, S., Mittas, K., Butler, D. 2008. Decision support system for sustainable option selection in integrated urban water management. Environmental Modelling & Software 23: 1448-1460

Marsalek, J. 2006. Overview of urban drainage impacts on aquatic habitat. In: Integrated Urban Water Resources Management (P. Hlavinek, T. Kukharchyk, J. Marsalek, I. Mahrikova, ed.) NATO Security trough Science Series, 181-231

Ministerio de Fomento (2018). “Agenda Urbana Española”. Spanish Ministry of Development. Secretaría General Técnica. NIPO: 161-18-2570. https://www.aue.gob.es (accessed 20/04/2022).

Puertas, J.; Suárez, J.; Anta, J. 2008. Gestión de las aguas pluviales. Implicaciones en el diseño de los sistemas de saneamiento y drenaje urbano. 600 pgs. Centro de Publicaciones. Ministerio de

Suárez, J.; Puertas, J.; Anta, J.; Jácome, A.; Del Río, H.; Novoa, R. 2010. Nuevas estrategias de gestión sostenible del agua en medio urbano”, Spanish Journal of Rural Development. 1-24.

Suárez, J.; Puertas, J.; Anta, J.; Jácome, A. y Álvarez-Campana J.M. GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SISTEMA DE AGUA URBANA: DESARROLLO URBANO SENSIBLE AL AGUA COMO ENFOQUE ESTRATÉGICO”. Ingeniería del Agua. Volumen: 18 Nº:1, Agosto 2014, editorial: Fundación para el Fomento de la Ingeniería del Agua.

World Bank. 2012. Integrated Urban Water Management. A summary note. The World Bank, Washington DC, USA.

Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías