Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Economía de la Empresa: Función Financiera Código 650G01008
Titulación
Grao en Ciencias Empresariais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Empresa
Coordinador/a
Piñeiro Sanchez, Carlos
Correo electrónico
carlos.psanchez@udc.es
Profesorado
Llano Monelos, Pablo de
Piñeiro Sanchez, Carlos
Correo electrónico
pablo.de.llano@udc.es
carlos.psanchez@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal
Descripción general A materia pretende forma-los coñecementos e desenvolve-las habilidades básicas precisas para comprende-la problemática financeira da empresa, iniciarse no estudio da teoría financeira e as Finanzas, e manexa-los modelos básicos de traballo. Preténdese tamén que o alumno adquira un dominio inicial da terminoloxía e xerga financeira, se familiarice coa lóxica financeira, e aprenda a buscar e interpreta-la información relevante.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Aprender a aprender, por ejemplo, cómo, cuándo, dónde nuevos desarrollos personales son necesarios.
A2 CE2 - Auditar una organización y diseñar planes de consulta (por ejemplo legislación impositiva, inversiones, estudio de casos, proyecto de trabajo).
A3 CE3 - Comprender detalles del funcionamiento empresarial, tamaño de empresas, regiones geográficas, sectores empresariales, vinculación con conocimiento y teorías básicas.
A5 CE5 - Comprender la tecnología nueva y existente y su impacto para los nuevos/futuros mercados.
A10 CE10 - Comprender y utilizar sistemas contables y financieros.
A13 CE13 - Gestión de una compañía a partir de la planificación y control, utilizando conceptos, métodos y herramientas.
A14 CE14 - Gestionar las operaciones de la empresa.
A15 CE15 - Gestionar los recursos financieros.
A18 CE18 - Identificar las características de una organización.
A20 CE20 - Identificar y operar el software adecuado. Diseñar e implementar sistemas de información.
A21 CE21 - Identificar y utilizar las herramientas adecuadas de matemáticas y estadística.
B1 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
B6 CG1 - Que los estudiantes formados sean profesionales versátiles, capacitados tanto de iniciar su propio negocio como de desempeñar labores de diseño, planificación, organización, gestión, asesoramiento y evaluación en las áreas y departamentos contables, financieros y fiscales de organizaciones empresariales, con especial referencia a las pequeñas y medianas empresas.
B7 CG2 - Que los estudiantes posean una elevada capacitación metodológica de gestión y tratamiento de la información que les proporcione ventajas competitivas, no sólo en su labor profesional, sino en una sociedad global en permanente transformación. Para ello, el Grado ha de estar dotado de un adecuado nivel de interdisciplinariedad, transversalidad e integración en sus materias.
B8 CG3 - Que los estudiantes presten especial atención a los cambios que, tanto en conceptos, como en metodología o en aplicaciones, implican en el mundo empresarial las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Así mismo deben poder obtener y actualizar los conocimientos específicos que tengan como base la aparición de nuevas leyes y reglamentos que afecten al mundo fiscal, financiero o contable.
B9 CG4 - Que los estudiantes integren el aprendizaje en su vida y en su labor profesional, a través de la metodología de enseñanza que les aporta el Grado, el cual les proporciona una formación básica general que servirá como puntal para la formación continua a lo largo de la vida.
B10 CG5 - Que los estudiantes tengan una perspectiva integral y destreza en el manejo de los conceptos, técnicas y herramientas empleados en cada una de las diferentes áreas funcionales ¿con especial referencia a las contables, financieras y fiscales de la empresa; así como entender las relaciones que existen entre ellas y con los objetivos generales de la organización. Todo ello teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad y responsabilidad social de las mismas.
B11 CG6 - Que los estudiantes sepan identificar y anticipar oportunidades, asignar recursos, organizar la información, realizar asesoramiento fiscal y contable, control presupuestario, gestión de tesorería, auditorías de cuentas y temas concursales (suspensiones de pagos y quiebras), tomar decisiones en condiciones de incertidumbre y evaluar resultados.
B12 CG7 - Que los estudiantes sean capaces de liderar proyectos en las áreas de valoración de la empresa, de dirección estratégica y financiera; deben poder entender la información contable de las empresas a fin de obtener conclusiones y realizar predicciones tanto sobre rendimientos como sobre riesgos futuros.
B13 CG8 - Que los estudiantes identifiquen los requisitos legales de la información financiera a los que la empresa debe enfrentarse.
B14 CG9 - Que los estudiantes manifiesten respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y la promoción de los Derechos Humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 CT2 - Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 CT3 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 CT4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 CT5 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 CT6 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 CT7 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 CT8 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender la problemática financiera de la empresa A1
A2
A3
A5
A10
A13
A14
A15
A18
A20
A21
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Comprender la lógica financiera A1
A2
A3
A5
A10
A13
A14
A15
A18
A20
A21
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
C1
C4
C8
Conocer los fundamentos teóricos de las finanzas A1
A2
A3
A5
A10
A13
A14
A15
A18
A20
A21
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Obtener e interpretar la información económico-financiera A1
A2
A3
A5
A10
A13
A14
A15
A18
A20
A21
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Manexar los modelos financieros básicos A1
A2
A3
A5
A10
A13
A14
A15
A18
A20
A21
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Conocer la terminología financiera A1
A2
A3
A5
A10
A13
A14
A15
A18
A20
A21
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
La función financiera de la empresa Conceptos básicos sobre la empresa y el empresario
Contenido de la función financiera
El objetivo financiero: valor vs. beneficio, dividendos, etc.
El entorno financiero de la empresa
El patrimonio y las rentas de la empresa El patrimonio de la empresa: el activo y el pasivo. El equilibrio financiero.
Las rentas de la empresa: la rentabilidad y el coste financiero
Fundamentos de análisis financeiro
Capital circulante y fondo de rotación
La estructura financiera de la empresa La estructura financiera y el coste de capital
Fuentes financieras: características básicas y coste
Decisiones de inversión Concepto y clases de inversión
Métodos para el análisis de inversiones
Gestión financiera a corto plazo Tesorería, stocks, crédito

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A10 A13 A14 A15 A18 A20 A21 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 16 32 48
Solución de problemas A1 A2 A3 A5 A10 A13 A14 A15 A18 A20 A21 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 16 32 48
Prueba mixta A1 A2 A3 A5 A10 A13 A14 A15 A18 A20 A21 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 4 28 32
Prácticas a través de TIC A1 A2 A3 A5 A10 A13 A14 A15 A18 A20 A21 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 6 12 18
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Presentación de los aspectos básicos de los capítulos. El peso real de la lección magistral en la docencia diaria dependerá del grado en que el alumnado realice el trabajo personal preparatorio necesario para que podamos desarrollar actividades participativas.
Solución de problemas Actividades prácticas basadas en ejercicios y/o problemas, individuales o en grupo. El grado de interactividad dependerá del desarrollo del trabajo personal preparatorio por parte del alumnado.
Prueba mixta Pruebas puntuables con contenido teórico y práctico, y cuestiones en cualquier formato: test, desarrollo, análisis de casos, ejercicios numéricos, etc.
Prácticas a través de TIC Tareas, análisis de casos y/o resolución de problemas empleando recursos TIC. La programación de estas actividades dependerá de la realización del trabajo personal deslocalizado necesario para su preparación.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas a través de TIC
Solución de problemas
Prueba mixta
Descripción
Las tutorías se desarrollarán previa petición de cita, de forma personal o en formato electrónico. Son de aplicación los límites que señala la normativa de dedicación docente del profesorado de la UDC y el derecho a la desconexión digital previsto en la LO 3/2018. Estos criterios son de aplicación también a los alumnos con reconocimiento de dedicación parcial y dispensa académica de asistencia.
Las TGR se programarán con la debida antelación, en dos sesiones en formato electrónico, en las fechas que convengan considerando las necesidades del grupo, hasta sumar un total de 4 horas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A2 A3 A5 A10 A13 A14 A15 A18 A20 A21 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 La calificación global se calculará sumando el resultado de dos pruebas mixtas, cada una de ellas valorada sobre 5 puntos, y que pueden contener cuestiones teóricas y/o prácticas en cualquier combinación de formatos: test, desarrollo, casos, ejercicios numéricos, etc.
Primera oportunidad: la primera prueba se realizará hacia la mitad del cuatrimestre, en una fecha que se comunicará con antelación, e incluirá la parte da materia que se determine. La segunda, en la fecha data que la Facultad designe para el examen final, y se referirá exclusivamente a la parte de la materia no evaluada en la primera prueba.
Segunda oportunidad: salvo indicación en contrario, ambas se realizarán de forma consecutiva en la data que la Facultad acuerde para el examen final. La calificación se calcula con el mejor resultado de cada prueba, entre los obtenidos en la primera y segunda oportunidad
Todas las pruebas puntuables deberán realizarse en la fecha prevista, con las únicas excepciones que sean aplicables conforme a la normativa académica; en caso contrario se computarán como cero.
Los estudiantes exentos de asistencia seguirán el programa general de evaluación.
La oportunidad adelantada se evaluará mediante una prueba mixta de 10 puntos, relativa a los contenidos y competencias definidos en la guía del curso inmediatamente anterior.
100
 
Observaciones evaluación

Formato de las pruebas:
se realizarán de forma presencial y en las fechas establecidas, sin perjuicio
de las excepciones previstas en la normativa académica.

En caso de
emplearse un formato telemático, se aplicarán las siguientes reglas: deberán
accederse, realizarse y entregarse en los términos y condiciones señalados en
cada caso. Se entienden realizadas si los registros de la plataforma indican
que se accedió a ellas, con independencia de que registren o no las respuestas
y se confirme o no la entrega. Si se omite la confirmación, la actividad se
entenderá entregada en blanco y se calificará con un cero. El incumplimiento de
las bases de la prueba supondrá la expulsión de la misma, la calificación de
cero en ella y, si es el caso, la incoación de expediente por fraude conforme a
la normativa académica. Esto es de aplicación, en particular, al acceso
extemporáneo a las pruebas telemáticas. El alumnado es responsable de disponer
de los medios necesarios para acceder a los recursos electrónicos y, en su
caso, realizar una evaluación en este formato.

Fraude: es de
aplicación lo previsto en el artículo 14 de la normativa de evaluación de la UDC,
y en el punto b del apartado 4 del artículo 11 del reglamento disciplinario del
alumnado de la UDC. De acuerdo con lo previsto en estas normas, las personas implicadas
serán expulsadas de la prueba y recibirán una calificación de cero en ambas
oportunidades, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias adicionales
que puedan ser exigibles.

Instrumentos
electrónicos: salvo autorización expresa, no se permite el acceso al aula con
dispositivos electrónicos susceptibles de almacenar y/o transmitir datos, tales
como smartwatches, móviles o calculadoras inteligentes. La presencia en lugares
injustificados se entenderá motivo suficiente para la expulsión de la prueba,
con las consecuencias previstas en el párrafo anterior.

Idiomas: la opción
por una lengua concreta para la realización de las pruebas de evaluación deberá
realizarse por escrito y dentro de la primera semana lectiva del cuadrimestre
en que se imparta la materia, y se atenderá en la medida en que lo permitan las
posibilidades técnicas y organizativas.

Identificación: el
alumnado deberá acreditar fidedignamente su identidad de acuerdo con la
normativa vigente.


Fuentes de información
Básica Suárez, A. (2003). Curso básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de organización. Madrid: Pirámide
Piñeiro, C.; de Llano, P. (2010). Dirección Financiera: un enfoque centrado en valor y riesgo. Madrid: Delta
Piñeiro, C.; de Llano, P. (2012). Finanzas empresariales. Teoría y modelos con hoja de cálculo. Santiago: Andavira
Doldán, F. (2001). Fundamentos de las decisiones financieras empresariales. Santiago: Tórculo
Piñeiro, C. (2016). Oikonomicon. Un viaje virtual a la lógica de la dirección financiera de la empresa (http://oikonomicon.udc.es/). A Coruña

Esta es una bibliografía básica y de carácter general para la materia; en cada capítulo se recogen referencias específicas adicionales.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Dirección Financiera I/650G01019
Dirección Financiera II/650G01025

Otros comentarios

Sobre la metodología

La asignatura está diseñada en estricto cumplimiento de la distribución del tiempo de trabajo establecido en el plan de estudios, que a su vez está inspirado en el crédito transferible europeo (ECTS) y las líneas generales de la Declaración de Bolonia. En este contexto, las responsabilidades académicas van más allá de simplemente asistir a clases. El trabajo no termina cuando sale del aula (o finaliza la sesión telemática), y no todo el trabajo se realiza aquí. El plan de estudios está diseñado para tener una combinación de trabajo presencial de 50 horas y 100 horas adicionales de trabajo no presencial; estas últimas son el tiempo que un estudiante promedio debe usar para sus tareas personales (lecturas, preparación de notas y, por supuesto, tiempo de estudio) y para preparar las actividades que se programan a lo largo del cuatrimestre (búsqueda de información, análisis de documentos, prácticas basadas en TIC, etc.). Las sesiones presenciales (físicas o telemáticas) se dedicarán principalmente a discutir los aspectos teóricos básicos de la asignatura, coordinar el trabajo del grupo, resolver dudas generales, debatir y realizar actividades prácticas e interactivas. Partiendo de este trabajo común, se programa el trabajo individual que cada estudiante debe desarrollar para las siguientes sesiones, con la orientación y el apoyo de sus profesores cuando sea necesario.

Cumplimiento de la normativa sanitaria

La participación en las actividades presenciales requiere inexcusablemente el cumplimiento estricto de las indicaciones de las autoridades sanitarias. Se atenderán las instrucciones y/o adaptaciones que puedan recibirse, en la medida en que afecten a la organización de la materia.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías