Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Promoción del Aprendizaje de la Lectura Código 652425105
Titulación
Máster en Intervención Logopédica na Infancia e na Adolescencia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 1
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web http://www.loleweb.com/
Descripción general Esta materia pretende desarrollar competencias relacionadas con la identificación de los procesos implicados en la lectura que pueden ser promocionados mediante diferentes métodos de intervención. En concreto, se pretende que el alumno conozca algunos procedimientos de evaluación de la 'conciencia fonológica', que permiten prevenir los retrasos del aprendizaje de la lectura o sus dificultades, y que conozca cómo aplicar programas de instrucción para desarrollar dicha conciencia en Educación Infantil y en primer ciclo de Primaria, con el objetivo de potenciar tempranamente la capacidad lectora.

Competencias del título
Código Competencias del título
A8 Conocer los principales procesos implicados en el desarrollo de la lectura y de la escritura.
A10 Conocer la utilidad de las TICS en la valoración de la lectura y la conciencia fonológica.
A24 Conocer y seleccionar programas, herramientas y software de intervención logopédica para el trabajo reeducativo con las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
A25 Diseñar y planificar sesiones de intervención y apoyo logopédico con herramientas de la red.
A30 Reflexionar sobre procedimientos que permiten gestionar el aprendizaje del alumno.
A56 Conocer y aplicar técnicas de análisis de datos en la investigación logopédica.
A58 Utilizar los recursos informáticos como herramienta para el análisis de datos.
A62 Saber establecer criterios de promoción lectora para el alumno/a y/o el aula.
A64 Diseñar técnicas de intervención para las principales dificultades en la adquisición del proceso lecto-escritor.
A66 Capacidad de análisis y discusión en grupo de contenidos teóricos y procedimentales.
A70 Elaborar informes de exploración y de diagnóstico, de seguimiento, de finalización y de derivación.
A72 Asesorar las familias y el entorno social de las personas usuarias, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico.
A75 Comunicar de forma oral y escrita sus observaciones y conclusiones al sujeto, a los familiares y al resto de los profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características del entorno profesional (educativo, sanitario o asistencial).
A81 Comprender, valorar e incorporar a la praxis profesional las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.
A83 Conocer y dominar el acceso, selección y gestión de las fuentes de información relevantes para la práctica profesional.
A85 Evaluar la propia intervención profesional para optimizarla.
A87 Aprender autónomamente, y alcanzar un grado de motivación que le permita hacerlo de forma continuada.
B2 Aprender a aprender.
B3 Resolver problemas de forma efectiva.
B4 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B6 Trabajar de forma colaborativa.
B7 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B8 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B9 Capacidad de observar y de escuchar de forma activa.
B10 Capacidad para motivarse y buscar la calidad en la actuación profesional.
B12 Trabajar en equipo y, en su caso, de forma interdisciplinaria.
B14 Ser creativo en el ejercicio de la profesión.
B15 Tomar decisiones con autonomía y responsabilidad.
B17 Capacidad de organizar y planificar.
B19 Resolver problemas.
B20 Razonar de forma crítica.
B21 Capacidad de análisis y síntesis.
B22 Aprender autónomamente, y motivarse para hacerlo de forma continuada.
B23 Conocer y manejar las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.
B25 Acceso, selección y gestión de las fuentes de información relevantes para la práctica profesional.
B26 Apreciar las distintas manifestaciones de la diversidad.
B27 Saber expresarse en público.
B28 Poner en valor su profesión en el entorno en que desarrolla su trabajo.
B29 Adoptar una actitud positiva y paciente.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la descripción de los procesos implicados en el aprendizaje inicial de la lectura y escritura AP4
BP19
CM8
Aplicar correctamente sistemas de evaluación de la conciencia fonológica y la lectura y conocer la utilidad de las TICS en dicha evaluación, sabiendo interpretar los resultados obtenidos AP5
BP4
BP22
CM3
Identificar, en los escolares de Infantil y Primaria, signos relativos a los procesos lectores retrasados o divergentes AP12
BP8
BP11
BP19
CM6
Establecer criterios de promoción lectora para el alumno/a y/o el aula, y definir un plan de intervención y seguimiento con objetivos y tareas adaptados a la necesidad ya evaluada AP12
AP13
AP31
AP32
BP5
BP14
BP16
BP24
CM4
Elaborar informes de exploración, diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación, con respecto al plan de intervención aplicado, a nivel individual o grupal, para comunicarlo a otros profesionales interesados AP28
AP29
AP35
AP37
AP41
AP43
BP2
BP3
BP7
BP18
BP26
BP27
CM4
Asesorar a las familias y al entorno social de las personas usuarias, favoreciendo la comprensión del tratamiento logopédico y su colaboración en dicho proceso AP36
AP42
BP6
BP9
BP13
BP20
BP28
CM5
Reflexionar sobre los procedimientos que permiten gestionar mejor el aprendizaje del escolar, para ofrecerle el que posibilite su mayor grado de autonomía AP15
AP33
AP40
AP43
BP1
BP21
BP25
CM7

Contenidos
Tema Subtema
1. Procesos implicados en el aprendizaje inicial de la lectura
1.1. ¿Qué tiene de específico la lectura?
1.2. Aportaciones del modelo psicolingüístico
1.2. Etapas en el aprendizaje de la lectura
2. Relaciones entre conciencia fonológica y lectura 2.1. Definiendo una relación bidireccional
2.2. Niveles de la conciencia fonológica
2.3. Aprendizaje lector y diferencias individuales
3.La evaluación de la conciencia fonológica en Infantil 3.1. Tareas utilizadas para evaluar la conciencia fonológica
3.2. El uso de las TICS en la evaluación de la conciencia fonológica
3.3. Presentación de la prueba 'LOLEVA':aplicación informática para evaluar la conciencia fonológica y las primeras etapas lectoras
4. Instrucción en conciencia fonológica en Infantil: promoción del aprendizaje de la lectura 4.1.Programas de entrenamiento en conciencia fonológica
4.2. Presentación del Programa 'LOLE': método de instrucción en conciencia fonológica para prelectores o alumnos con dificultades
5. Análisis de casos 5.1. Ejemplos de aplicaciones en el aula
5.2. Ejemplos de alumnos con dificultades iniciales

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC 2 2 4
Estudio de casos 2 3 5
Trabajos tutelados 0 6 6
Sesión magistral 4 0 4
Discusión dirigida 1 1.75 2.75
Presentación oral 1 2 3
 
Atención personalizada 0.25 0 0.25
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Los/as alumnos/as asistirán a una práctica en la que deberán aprender a utilizar una aplicación informática dirigida a evaluar la conciencia fonológica y la lectura, simulando perfiles disfuncionales de niños con diferentes edades y dificultades.
Estudio de casos Se presentarán diferentes casos reales, en soporte audiovisual, en los que los alumnos/as, en grupo, deberán valorar la necesidad de intervenir en la promoción de la conciencia fonológica y/o la lectura, la efectividad del método empleado, así como las razones que explican los efectos conseguidos a partir de la intervención, bien sea a nivel individual o en el grupo-clase.
Trabajos tutelados Los/as alumnos/as, con el asesoramiento de la profesora, desarrollarán un trabajo en grupo, a fin de favorecer su aprendizaje autónomo. Consistirá en una búsqueda en internet de las propuestas que el grupo estime mejor fundamentadas, desde el punto de vista de la promoción de la lectura, estableciendo criterios valorativos propios.Los objetivos específicos serán explicados al comenzar la materia. El trabajo será expuesto en clase (ver presentación oral).
Sesión magistral Al iniciar la asignatura, la profesora expondrá el marco teórico general, los objetivos propuestos así como la metodología a utilizar para conseguirlos. En concreto, desarrollará los contenidos básicos y los presupuestos científicos que avalan el sentido y los logros que se alcanzan mediante un tipo de intervención en la promoción de la lectura como el que se propone desde esta materia, apoyándose en el empleo de las TIC's.
Discusión dirigida Los/las alumnos/as, una vez leída la bibliografía recomendada, deberán discutir en grupo, elaborar y negociar la mejor respuesta posible a las preguntas de un cuestionario abierto que les será entregado, y en el que se recogen aspectos asenciales, que complementan los contenidos de la materia.La profesora responderá a las consultas o dudas que le planteen los grupos, durante el debate.
Presentación oral Los diferentes grupos expondrán el trabajo realizado (ver trabajo tutelado), presentando individualmente una parte del mismo, y elaborando, para finalizar, una propuesta original de intervención en la lectura.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Los/as alumnos/as deberán informar a la profesora de los avances que vayan haciendo en su trabajo, con el fin de valorar y/o reconducir la búsqueda de propuestas encontradas en internet, según los criterios que se indicarán al comienzo de la materia.El seguimiento se hará de forma individualizada y en pequeño grupo, a través del correo electrónico y en los tiempos de dedicación programados para cada alumno.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral El/la alumno/a defenderá en clase la parte del trabajo que le corresponda, ateniéndose al tiempo y los criterios metodológicos que le serán aportados con anterioridad 20
Estudio de casos El/la alumno/a analizará y valorará, individualmente, un caso práctico por escrito, respondiendo a una serie de preguntas referidas a la evaluación y posible diagnóstico de una dificultad lectora, así como a un factible plan de intervención. 35
Trabajos tutelados El grupo de alumnos/as entregará un trabajo escrito en el que recogerá las metodologías de intervención encontradas mediante una búsqueda realizada en internet, incluyendo una valoración y propuesta original. 30
Discusión dirigida El grupo de alumnos/as responderá a un cuestionario abierto, con preguntas referidas a la bibliografía recomendada que previamente habrá leído. 15
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

Byrne, B., Fielding-Barnsley, R. y Ashley, L.(2000) Effects of Preschool Phoneme Identity Training After Six Years: Outcome Level Distinguished From Rate of Response. Journal of Educational Psychology, 92(4), 659-667

Bryant, P. y Bradley, L. (1998) Problemas infantiles de lectura. Madrid, Alianza

Clemente, M.(2004) Lectura y cultura escrita. Madrid, Morata

Carrillo, M.S. y Marín, J.(1996) Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura: un programa de entrenamiento. Madrid, MEC

Cruz, A.(2001) El TEL y la dislexia: ¿una relación causa-efecto?. En E. Mendoza (Coord) Trastorno específico sel lenguaje (TEL), Madrid, Pirámide

Cuetos, F. (1990) Psicología de la lectura. Madrid, Editorial Escuela Española

Cuetos, F. (1991) Psicología de la escritura. Madrid, Editorial Escuela Española

Defior, S.(1996) Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Archidona: Aljibe

Fernández-Amado, L., Peralbo, M., Mayor, M.A., Zubiauz, B. y Tuñas, A. Efectos del sistema de reconocimiento de voz en los inicios del aprendizaje de la lectura. En Estudios del desarrollo del lenguaje y educación (en prensa)

Jiménez González, J.E. y Ortiz, M.R. (2001) Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Madrid, Síntesis

Mayor, M.A., Zubiauz, B., Viñuela, T., Prieto, T., Rodriguez, O y Santiago, P. (1996) Facilitando el acceso a la lectura mediante la enseñanza explícita del conocimiento fonológico en Educación Infantil. En M.Pereira, Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, euskera y gallego.Universidad de Santiago de Compostela

Mayor, M. A., Zubiauz, B. y Díez-Villoria, E. (Eds)(2005) Estudios sobre la adquisición del lenguaje. Ediciones Universidad de Salamanca

Mayor, M.A. y Zubiauz, B.LOLE. Del lenguaje oral al lenguaje escrito. Un programa de instrucción en conciencia fonológica y preparación a la lectura para alumnos de Educación Infantil o con dificultades en su aprendizaje (en preparación)

Mayor,M.A., Zubiauz, B., Peralbo, M., Fernández Amado, L. y Tuñas, A. LOLEVA. Del lenguaje oral al lenguaje escrito. Evaluación de la conciencia fonológica y de la competencia lectora -aplicación informática-(en preparación)

Morais, J.(1998) El arte de leer. Madrid, Aprendizaje Visor

Pennac, D. (1993) Como una novela. Barcelona, Anagrama

Sodoro, J., Allinder, R.M. y Rankin-Erickson, J.L. (2002) Assessment of Phonological Awareness: Review of Methods and Tools. Educational and Psychological Rewiew, 14 (3)

Soriano, M. y Miranda, A. (2000) Dislexia evolutiva. Evaluación e intervención. En A.Miranda, E.Vidal-Abarca y M.Soriano, Evaluación e intervención psicopeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid, Pirámide

Wolf, M.(Ed.) (2001) Dyslexia, Fluency and the Brain. N.Y., York Press

Ziegler, J.C., Perry, C., Ma-Wyatt, A. Ladner, D. y Körne, G.S. (2003) Developmental dyslexia in different languages: language specific or universal? Journal of Experimental Child Psychology, 86, 169-193

Zubiauz, B. y Mayor, M.A. Mejorando el aprendizaje lector de los alumnos de Primaria. En Estudios del desarrollo del lenguaje y educación (en prensa)

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Procesos Psicológicos Básicos y Dificultades en el Desarrollo y Adquisición de la Lecto-Escritura/652425110

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías