Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Intervención psicológica en la familia Código 652438025
Titulación
Mestrado Universitario en Psicoloxía Aplicada
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
López Larrosa, Silvia
Correo electrónico
silvia.lopez.larrosa@udc.es
Web
Descripción general A asignatura intervención psicolóxica na familia pretende aproximar ó alumnado a unha caracterización da familia e das intervencións máis destacadas en este ámbito desde unha perspectiva sistémica. Támbién busca combinar investigación e traballo de intervención práctico.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Reconocer y respetar la diversidad humana y comprender que las explicaciones psicológicas pueden variar a través de poblaciones y contextos.
A3 Ser capaz de elaborar un informe científico que implique definir un problema de investigación, las hipótesis y variables asociadas, así como definir el diseño, la muestra y su modo de selección, las herramientas de recogida de datos y su consecuente análisis y discusión.
A4 Ser capaz de lograr un adecuado nivel de comprensión de la demanda del destinatario en cada situación o contexto de aplicación.
A5 Ser capaz de realizar una evaluación psicológica en el contexto de una investigación científica.
A6 Saber como especificar la demanda y los objetivos del caso, y en función de ellos, recoger la información.
A13 Conocer y ser capaz de utilizar los diferentes modelos, teorías, métodos y técnicas de evaluación e intervención que son específicos de los distintos ámbitos de la investigación en Psicología Aplicada y desarrollar una actitud crítica propia del espíritu científico.
A19 Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología Aplicada.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Capacidad de organización y planificación.
B5 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B6 Razonamiento crítico.
B7 Compromiso ético.
B8 Aprendizaje autónomo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Ser capaz de lograr un adecuado nivel de comprensión de la demanda del destinatario en cada situación o contexto de aplicación. AI1
AI4
Ser capaz de realizar una evaluación psicológica en el contexto de una investigación científica. AI5
Ser capaz de analizar críticamente las publicaciones científica BI1
Mostrar un compromiso ético y profesional con respeto a las responsabilidades cívicas, sociales y globales AI19
BI7
CM4
Ser capaz de comunicar los resultados de una investigación AI3
AI6
AI13
BI6
BI8
CM1
Habilidades en las relaciones interpersonales. BI5
Ser capaz de analizar la documentación bibliográfica necesaria para un trabajo de investigación. BI1
BI2
CM2
CM8
Resolución de problemas AI6
Toma de decisiones AI1
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica AI3
AI4
AI5
AI6
Capacidad de trabajar con un equipo interdisciplinario. BI2
Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. CM1
Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero. CM2
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. CM7
Conocer y ser capaz de utilizar los diferentes modelos, teorías, métodos y técnicas de evaluación e intervención que son específicos de los distintos ámbitos de la investigación en Psicología Aplicada y desarrollar una actitud crítica propia del espíritu científico. AI13
Reconocer y respetar la diversidad humana y comprender que las explicaciones psicológicas pueden variar a través de poblaciones y contextos. AI1
Aprendizaje autónomo. BI8
Ser capaz de elaborar un informe científico que implique definir un problema de investigación, las hipótesis y variables asociadas, así como definir el diseño, la muestra y su modo de selección, las herramientas de recogida de datos y su consecuente análisis y discusión AI3
Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad. CM8
Saber como especificar la demanda y los objetivos del caso, y en función de ellos, recoger la información. AI6
Ser capaz de realizar una evaluación psicológica en el contexto de una investigación científica. AI5
Compromiso ético. BI7
Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad CM8
Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología Aplicada AI19
Capacidad de análisis y síntesis. BI1
Capacidad de organización y planificación. BI2
Razonamiento crítico. BI6
Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. CM4

Contenidos
Tema Subtema
1. Familia y diversidad familiar 1.1. La familia: tipología y diversidad familiar
1.2. La familia como sistema
1.3. La carrera o ciclo familiar
1.3. La ecología de la familia
2. Dinámica familiar 2.1. Procesos familiares
2.2 Evaluación familiar
3. Entrevista con la familia 3.1. Entrevista inicial: creando un marco de relación
3.2. Entrevistas sucesivas
3.3 El cierre.
4. Terapia e intervención psicoeducativa 4.1. Escuelas de terapia familiar
4.2. La terapia familiar en la práctica
4.3. Intervenciones psicoeducativas: grupales e individuales
5. Conexiones con diversos servicios de atención a familias 5.1. Programas de intervención familiar
5.2. La ética en las intervenciones familiares
5.3. Investigación en el ámbito de las intervenciones familiares

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A5 C8 1 0 1
Lecturas A13 A19 B1 C2 C4 C7 0 18 18
Simulación A1 A4 A6 B5 B7 C1 8 1 9
Sesión magistral A13 A19 B1 9 0 9
Análisis de fuentes documentales A3 A13 B1 B6 2 11 13
Prueba de respuesta múltiple A13 B2 B8 1 20 21
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Información sobre la asignatura, los procedimientos de trabajo, evaluación y expectativas con respecto a la asignatura.
Lecturas Deberán realizar lecturas obligatorias.
Simulación En los juegos de roles se realizan simulaciones de situaciones con familias, inventadas, reales con nombre inventados o sugeridas por los alumnos. Los juegos de roles se centrarán en sesiones individuales de intervención familiar y en sesiones grupales.
Sesión magistral Exposición por parte de la docente
Análisis de fuentes documentales Documentos centrados en investigaciones que el alumnado deberá analizar según la documentación que se le proporcione.
Prueba de respuesta múltiple El examen es una prueba tipo test con tres alternativas de respuesta y una sola opción correcta. Restan errores (dos errores restan un acierto).

Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Descripción
La atención personalizada pretende guiar el trabajo autónomo del alumnado en su proceso de aprendizaje, solucionar dudas y orientar los pasos futuros con respecto a la asignatura.
Se realizará en el aula, en el despacho (P2A8), por teléfono (881014678), por correo electrónico: silvia.lopez.larrosa@udc.es o a través de Teams u otra aplicación para video-reuniones de la UDC.
La atención será individual o grupal según lo considere la docente o proponga el alumnado.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de respuesta múltiple A13 B2 B8 Examen tipo test con tres alternativas de respuesta en la que solo una es correcta. Restan errores. 35
Análisis de fuentes documentales A3 A13 B1 B6 Se analizarán y utilizarán diferentes documentos. Evaluación grupal. 35
Simulación A1 A4 A6 B5 B7 C1 Se realizarán juegos de roles en los que actuarán y se evaluará la ejecución como profesionales y como miembros de una familia en diferentes roles familiares. La nota es individual. 30
 
Observaciones evaluación

La evaluación indicada es aplicable al alumnado presencial (asistencia del 80% o superior) durante todo el curso académico.

El alumnado con dispensa deberá contactar con la docente al comenzar el cuatrimestre o antes.

En su caso (dispensa), los criterios de evaluación durante el curso académico serán: 

Examen: 50% (tipo test)

Simulación: 25% (se indicará cómo harán para realizar la simulación o juego de roles).

Lecturas obligatorias y resumen de las mismas: 25%.

Calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa la falta de plagio: el/la estudiante será calificado/a con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de primera oportunidad, si fuese necesario.


Fuentes de información
Básica Gee, E. y otros (2018). Children and families in the digital age. New York: Routledge
Kumpfer, K.L., Magalhaes, C. y Xie, J. (2012). Cultural adaptations of evidence-based family interventions to strengthen families and improve children's developmental outcomes. European Journal of Developmental Psychology, 9, 104-116.
López Larrosa, S. y Escudero, V. (2003). Familia, evaluación e intervención. Madrid: CCS
Goldenberg. I. y Goldernberg, H. (2004). Family therapy. Brooks/Cole
Rivett, M. & Buchmüller, J. (2018). Family therapy. Skills and tecnhiques. Abingdon, Oxon, UK: Routldege.
Mc Goldrick, M. y Gerson, R. (2008). Genogramas en evaluación familiar. Buenos Aires: Paidós
Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar. Barcelona: Paidós
Abad, M. (2001). La perspectiva ética de los códigos de conducta en terapia familiar. Cuadernos de terapia familiar, 48-49
López Larrosa, S. (2009). La relación familia-escuela. Madrid: CCS
Mayfield, K.T & Fosco, C.M. (2020). Links Between School and Home: Associations Between Adolescent School Day Experiences and Maternal Perceptions of Family Relations. Journal of Child and Family Studies, 30,121–133 https://doi.org/10.1007/s10826-020-01865-4
Equipo EIF (2008). Manual de instrumentos de evaluación familiar. Madrid: CCS
López Larrosa y González Seijas (2017). MUPO. Mentes Únicas. Programas para la mejora socioemocional de las dificultades de aprendizaje. Madrid: PIrámide
Rodrigo y otros (2008). Preservación familiar. Madrid: Piràmide
Rodríguez-Arias, J.L. y Venero, M. (2005). Terapia familiar breve. Madrid: CCS

Al comenzar la asignatura se proporcionará bibliografía recomendada además de la indicada en este apartado. Siempre que lo deseen pueden consultar con la docente acerca de otras fuentes bibliográficas.

Se recuerda la importancia de usar bases de datos como Web of Science, Psycinfo, Scopus, etc, esto es, bases de datos científicas, para obtener información bibliográfica.

Complementária Canário, A.C.; Byrne, S.; Creasey, N.; Kodyšová, E.; Kömürcü Akik, B.; Lewandowska-Walter, A.; Modi´ (2022). The Use of Information and Communication Technologies in Family Support across Europe: A Narrative Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19, 1488. https://doi.org/10.3390


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se recomienda considerar los contenidos y la planificación para hacer una estimación adecuada del tiempo y presentar los trabajos requeridos en la asignatura en tiempo y forma.

La entrega de los trabajos se realizará a través de Moodle para evitar el gasto de papel y el consumo de recursos naturales.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías