Identifying Data 2023/24
Subject (*) Atención Temperá e Educación Infantil Code 652466102
Study programme
Mestrado Universitario en Intervención Logopédica na Infancia e na Adolescencia
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
Official Master's Degree 2nd four-month period
First Optional 2
Language
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department Pedagoxía e Didáctica
Coordinador
E-mail
Lecturers
E-mail
Web
General description La reflexión crítica sobre las situaciones de comunicación que viven los niños y las niñas en edades tempranas con objeto de tomar conciencia de las propias teorías y opciones de valor implicitas en las propias prácticas logopédicas y la construcción de una concepción de la práctica logopédica en las edades tempranas como educativa representan el hilo conductor de esta materia

Study programme competencies
Code Study programme competences

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences

Contents
Topic Sub-topic

Tema I: La infancia como constructo idelógico.
Infancia y sociedad de mercado
El peso de los medios de comunicación en las concepciones tanto de la infancia, como acerca de la misma.
Cultura infantil y multinacionales.

Tema II: El papel de la Atención Temprana en la Educación de las primeras edades. Planteamientos curriculares de la Educación Infantil
El ámbito de experiencia de la Comunicación y la representación
Tema III:Conflictos y dilemas éticos implícitos en las prácticas para potenciar el desarrollo de la comunicación en las edades tempranas. Papel de los otros como mediadores.
La complejidad de los aprendizajes comunicativos en la Educación Infantil.
La búsqueda de su inclusión social.

Tema IV: La concepción de la práctica logopédica en las edades tempranas como educativa. La discusión de valores en las prácticas logopédicas.
Papel de la atención temprana en la reproducción y transformación de una cultura.
Dilemas e incertidumbres didácticas en la intervención. El logopeda como actor social crítico.
Dilemas éticos en la elección de materiales y recursos destinados al desarrollo de la comunicación en la atención temprana.


Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Directed discussion 10 0 10
Guest lecture / keynote speech 4 0 4
Supervised projects 2 21 23
Workbook 0 10 10
Introductory activities 1 0 1
 
Personalized attention 2 0 2
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Directed discussion Se discutirán colectivamente las lecturas propuestas, así como los casos y/o situaciones problema y materiales presentadas por la profesora y el alumnado
Guest lecture / keynote speech La profesora desarrollará los puntos que se consideran claves en el programa de la materia
Supervised projects Se tutorizarán los trabajos que va a desarrollar el alumnado, atendiendo sus dudas y enriqueciendo sus planteamientos
Workbook El alumnado realizará lecturas individuales que servirán de base para las discusiones en el aula y los trabajos tutelados
Introductory activities Se analizarán en clase las experiencias previas del alumnado y sus concepciones

Personalized attention
Methodologies
Supervised projects
Description
Se realizarán 2 revisiones de los trabajos al menos. Una revisión inicial donde el alumnado explicará su propuesta de trabajo, una segunda supervisar el desarrollo del trabajo.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Supervised projects Trabajo desarrollado en pequeño grupo que se plasmará en un informe final y que dará cuenta de las siguientes cuestiones
. Definición de un problema
. Discusión crítica sobre el problema elegido
. Discusión bibliográfica
. Reflexión sobre el proceso de trabajo seguido por el grupo y apendizajes alcanzados
. Autoevaluación

80
Workbook Consistirá en el comentario crítico de al menos una lectura que esté relacionada con el trabajo tutelado y será incorporada en éste. 20
 
Assessment comments

Sources of information
Basic (). .
BERSTEIN, B. (1975). Clases, códigos y control. Akal Universitaria
CHOMSKY, N. Y RAMONET, I. (1995). Cómo nos venden la moto. Barcelona. Icaria
GIROUX, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona. Paidós
STEINBERG, SH. Y KINCHELOE, J.L. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid. Morata
SÁNCHEZ BLANCO, C. (2001). De la educación infantil y su crítica. Sevilla. MCEP
SÁNCHEZ BLACO, C. (2000). Dilemas de la Educación Infantil. Sevilla.MCEP
BARTON, L. (Comp.) (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid. Morata
ROLLAND, J.S. (2001). Familias, enfermedad y discapacidad. Barcelona. Gedisa
RODARI, G. (1985). Gramática de la Fantasía. Fontanela
DEMAUSE, L. y OTROS (1982). Historia de la infancia. Madrid. Alianza Editorial
SARTORI, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid. Taurus
GUITART, R.M. (2003). jugar y divertirse sin excluir. Barcelona. Graó
SÁNCHEZ BLANCO, C. (2006). La cooperación en la educación infantil (2ªed.). A Coruña. Universidade da Coruña
RIVIÈRE, M. (1995). La década de la decencia. Barcelona. Anagrama
BORDIEU, P. (1998). La dominación masculina. Barcelon. Anagrama
LIPOVESTSKY, G. (1994). la era del vacío. Madrid. Anagrama
GALENAO, E. (2000). La escuela patas arriba. Madrid. Siglo XXI
SUÁREZ-OROZCO,C. Y SUÁREZ-OROZCO, M. (2003). La infancia de la inmigración. Madrid. Morata
FREIRE, P. (1990). La naturaleza política de la educación. MEC/Paidós
BRUCKNER, P. (1996). La tentación de la inocencia. Barcelona.Anagrama
RAMONET, I. (1998). La tiranía de la comunicación. Madrid. Debate
ROSS EPP, J. Y WATKINSON, A. (1999). La violencia en el sistema educativo.- Del daño que las escuelas causan a los niños. Madrid. La Muralla
VARELA, J. y URÍA, F. (1986). Las redes de la psicología. Madrid. Libertarias
LÓPEZ MELERO, M. Y GUERRERO LÓPEZ, J.F. (1993). Lecturas sobre integración escolar y social. Barcelona. Paidós
CUMMINS, J. (2005). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid. Morata
GIROUX, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una Pedagogía Crítica del Aprendizaje. Barcelona. Paidós/MEC
Lipovestsky, G. (2004). Los tiempos hipermodernos. Barcelona.Anagrama
FERREIRO, E. (2001). NIños que piensan sobre escritura. Madrid. Siglo XXI
SÁNCHEZ BLANCO, C. (2010). Peleas y daños físicos en la Educación Infantil. Buenos Aires: Miño y Dávila
AYUSTE, A. Y FLECHA, R. y OTROS (1999). Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transsformar. Graó. Barcelona
BERSTEIN, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Barcelona. El Roure
VARELA J. y ÁLVAREZ URÍA, F. (1989). Sujetos frágiles. Ensayos de sociología de la desviación. México. FCE
SÁNCHEZ BLANCO, C. (2006). Violencia física y construcción de identidades. Propuestas de reflexión crítica para las escuelas infantiles. Barcelon. Graó
ALFIERI, F. (1995). Volver a pensar la Educación. Vol. I y II. Madrid. Morata

500 gramos (Documentos TV): http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/documentos-500-gramos-vida/615756/

Carlos González: http://video.google.com/videoplay?docid=964574478601991627

Carlos Gonzalez: http://www.youtube.com/watch?v=vKioOmhIfGU

El cerebro del bebé: Programa Redes: http://www.youtube.com/watch?v=6Rm8dWz3GvE

El niño medicado: Documetos TV: http://www.youtube.com/watch?v=4uY84ylCA7A

Ideas de respeto al ritmo de los niños y niñas http://www.dormirsinllorar.com/

Laura Gutman  ¿Por qué llora mi bebé?: http://www.youtube.com/watch?v=INvqad-UlkY&feature=related

Laura Gutman: Nunca es tarde para generar una relación vincular: http://www.youtube.com/watch?v=R4M4oN1GVyE&feature=related

Loczy: un hogar para crecer: http://www.mefeedia.com/watch/25924524

Madres y bebés: Programa Redes: http://www.youtube.com/watch?v=kmWoU-970xY&feature=related

Método Estivil: http://www.youtube.com/watch?v=0AS79o5aFc8

Muerte Súbita: Documentos TV: http://www.youtube.com/watch?v=z7xYWVPIsRE&playnext=1&list=PL84AF5B623D438509

Palabras al viento. Documentos TV: http://www.youtube.com/watch?v=G8M8s4LGs4A

Revista aula de infantil (electrónica): http://www.cepmalaga.com/index.php/aula-infantil

Rosa Jove (los conflictos y las rabietas) http://www.youtube.com/watch?v=s_fui36OR3g&p=D3638770DF9E7468

Rosa Jove: El sueño infantil: http://www.youtube.com/watch?v=_e0zRSuMDps&feature=related

 

Complementary

ALDÁMIZ-ECHEBARRÍA, M.M., ¿Cómo hacerlo?. Propuestas para educar en la diversidad, Barcelona, Graó, 2003.

APPLE, M.W. y BEANE, J.A. (1997) (Comps.), Escuelas democráticas, Madrid, Morata.

ARDANAZ, L. y OTROS (2004): La escuela inclusiva. Prácticas y reflexiones,

Barcelona, Graó.

AYUSTE, A., FLECHA, R., LÓPEZ PALMA, F. Y LLERAS, J., Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y Transformar, Barcelona, Graó, 1999.

BARTON, L. (Comp.) (1996), Discapacidad y sociedad, Madrid, Morata, 1998.

BOURDIEU, Pierre, la dominación masculina, Barcelona, Anagrama.

CASTELLS, R., FLECHA, R. y Otros, Nuevas perspectivas críticas en educación, Barcelona, Paidós, 1994.

CHOMSKY, Noan y RAMONET, Ignacio, Cómo nos venden la moto, Barcelona, Icaria, 1995.

GALEANO, E (2000), La escuela patas arriba, Madrid, Siglo XXI.

GIMENO SACRISTÁN, José y Otros, Atención a la diversidad, Barcelona, Graó, 2003.

GIROUX, H.A. (1988), La escuela y la lucha por la ciudadanía, Madrid, S. XXI, 1993.

HARGREAVES, A. Y FULLAN, O., Hay algo por lo que merezca luchar en la escuela, Morón, MCEP, 1997.

KINCHELOE, J.L. (2000): Repensar el multiculturalismo, Barcelona, Octaedro.

LÓPEZ MELERO, M. Y GUERRERO LÓPEZ, J.F. (1993), Lecturas sobre integración escolar y social, Barcelona, Paidós.

MARTÍNEZ, R. (1999), Estructura social y estratificación. Reflexiones sobre las desigualdades sociales, Madrid, Miño y Dávila.

PÉREZ DE LARA FERRÉ, N., La capacidad de ser sujeto, Barcelona, Laertes, 1998.

RIVIÈRE, Margarita (1992), Lo cursi y el poder de la moda, Madrid, Espasa Calpe.

ROLLAND, J.S. (2001), Familias, enfermedad y discapaciedad, Barcelona, Gedisa.


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before

Subjects that are recommended to be taken simultaneously

Subjects that continue the syllabus

Other comments


(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.