Identifying Data 2023/24
Subject (*) Promoción do Aprendizaxe da Lectura Code 652466105
Study programme
Mestrado Universitario en Intervención Logopédica na Infancia e na Adolescencia
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
Official Master's Degree 1st four-month period
First Optional 1
Language
Spanish
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department
Coordinador
E-mail
Lecturers
E-mail
Web http://www.loleweb.com/
General description Esta materia pretende desarrollar competencias relacionadas con la identificación de los procesos implicados en la lectura que pueden ser promocionados mediante diferentes métodos de intervención. En concreto, se pretende que el alumno conozca algunos procedimientos de evaluación de la 'conciencia fonológica', que permiten prevenir los retrasos del aprendizaje de la lectura o sus dificultades, y que conozca cómo aplicar programas de instrucción para desarrollar dicha conciencia en Educación Infantil y en primer ciclo de Primaria, con el objetivo de potenciar tempranamente la capacidad lectora.

Study programme competencies
Code Study programme competences

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences

Contents
Topic Sub-topic
1. Procesos implicados en el aprendizaje inicial de la lectura
1.1. ¿Qué tiene de específico la lectura?
1.2. Aportaciones del modelo psicolingüístico
1.2. Etapas en el aprendizaje de la lectura
2. Relaciones entre conciencia fonológica y lectura 2.1. Definiendo una relación bidireccional
2.2. Niveles de la conciencia fonológica
2.3. Aprendizaje lector y diferencias individuales
3.La evaluación de la conciencia fonológica en Infantil 3.1. Tareas utilizadas para evaluar la conciencia fonológica
3.2. El uso de las TICS en la evaluación de la conciencia fonológica
3.3. Presentación de la prueba 'LOLEVA':aplicación informática para evaluar la conciencia fonológica y las primeras etapas lectoras
4. Instrucción en conciencia fonológica en Infantil: promoción del aprendizaje de la lectura 4.1.Programas de entrenamiento en conciencia fonológica
4.2. Presentación del Programa 'LOLE': método de instrucción en conciencia fonológica para prelectores o alumnos con dificultades
5. Análisis de casos 5.1. Ejemplos de aplicaciones en el aula
5.2. Ejemplos de alumnos con dificultades iniciales

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Oral presentation 1 2 3
ICT practicals 2 2 4
Case study 2 3 5
Guest lecture / keynote speech 4 0 4
Supervised projects 0 6 6
Directed discussion 1 1.75 2.75
 
Personalized attention 0.25 0 0.25
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Oral presentation Los diferentes grupos expondrán el trabajo realizado (ver trabajo tutelado), presentando individualmente una parte del mismo, y elaborando, para finalizar, una propuesta original de intervención en la lectura.
ICT practicals Los/as alumnos/as asistirán a una práctica en la que deberán aprender a utilizar una aplicación informática dirigida a evaluar la conciencia fonológica y la lectura, simulando perfiles disfuncionales de niños con diferentes edades y dificultades.
Case study Se presentarán diferentes casos reales, en soporte audiovisual, en los que los alumnos/as, en grupo, deberán valorar la necesidad de intervenir en la promoción de la conciencia fonológica y/o la lectura, la efectividad del método empleado, así como las razones que explican los efectos conseguidos a partir de la intervención, bien sea a nivel individual o en el grupo-clase.
Guest lecture / keynote speech Al iniciar la asignatura, la profesora expondrá el marco teórico general, los objetivos propuestos así como la metodología a utilizar para conseguirlos. En concreto, desarrollará los contenidos básicos y los presupuestos científicos que avalan el sentido y los logros que se alcanzan mediante un tipo de intervención en la promoción de la lectura como el que se propone desde esta materia, apoyándose en el empleo de las TIC's.
Supervised projects Los/as alumnos/as, con el asesoramiento de la profesora, desarrollarán un trabajo en grupo, a fin de favorecer su aprendizaje autónomo. Consistirá en una búsqueda en internet de las propuestas que el grupo estime mejor fundamentadas, desde el punto de vista de la promoción de la lectura, estableciendo criterios valorativos propios.Los objetivos específicos serán explicados al comenzar la materia. El trabajo será expuesto en clase (ver presentación oral).
Directed discussion Los/las alumnos/as, una vez leída la bibliografía recomendada, deberán discutir en grupo, elaborar y negociar la mejor respuesta posible a las preguntas de un cuestionario abierto que les será entregado, y en el que se recogen aspectos asenciales, que complementan los contenidos de la materia.La profesora responderá a las consultas o dudas que le planteen los grupos, durante el debate.

Personalized attention
Methodologies
Supervised projects
Description
Los/as alumnos/as deberán informar a la profesora de los avances que vayan haciendo en su trabajo, con el fin de valorar y/o reconducir la búsqueda de propuestas encontradas en internet, según los criterios que se indicarán al comienzo de la materia.El seguimiento se hará de forma individualizada y en pequeño grupo, a través del correo electrónico y en los tiempos de dedicación programados para cada alumno.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Oral presentation El/la alumno/a defenderá en clase la parte del trabajo que le corresponda, ateniéndose al tiempo y los criterios metodológicos que le serán aportados con anterioridad 20
Case study El/la alumno/a analizará y valorará, individualmente, un caso práctico por escrito, respondiendo a una serie de preguntas referidas a la evaluación y posible diagnóstico de una dificultad lectora, así como a un factible plan de intervención. 35
Supervised projects El grupo de alumnos/as entregará un trabajo escrito en el que recogerá las metodologías de intervención encontradas mediante una búsqueda realizada en internet, incluyendo una valoración y propuesta original. 30
Directed discussion El grupo de alumnos/as responderá a un cuestionario abierto, con preguntas referidas a la bibliografía recomendada que previamente habrá leído. 15
 
Assessment comments

Sources of information
Basic

Byrne, B., Fielding-Barnsley, R. y Ashley, L.(2000) Effects of Preschool Phoneme Identity Training After Six Years: Outcome Level Distinguished From Rate of Response. Journal of Educational Psychology, 92(4), 659-667

Bryant, P. y Bradley, L. (1998) Problemas infantiles de lectura. Madrid, Alianza

Clemente, M.(2004) Lectura y cultura escrita. Madrid, Morata

Carrillo, M.S. y Marín, J.(1996) Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura: un programa de entrenamiento. Madrid, MEC

Cruz, A.(2001) El TEL y la dislexia: ¿una relación causa-efecto?. En E. Mendoza (Coord) Trastorno específico sel lenguaje (TEL), Madrid, Pirámide

Cuetos, F. (1990) Psicología de la lectura. Madrid, Editorial Escuela Española

Cuetos, F. (1991) Psicología de la escritura. Madrid, Editorial Escuela Española

Defior, S.(1996) Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Archidona: Aljibe

Fernández-Amado, L., Peralbo, M., Mayor, M.A., Zubiauz, B. y Tuñas, A. Efectos del sistema de reconocimiento de voz en los inicios del aprendizaje de la lectura. En Estudios del desarrollo del lenguaje y educación (en prensa)

Jiménez González, J.E. y Ortiz, M.R. (2001) Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Madrid, Síntesis

Mayor, M.A., Zubiauz, B., Viñuela, T., Prieto, T., Rodriguez, O y Santiago, P. (1996) Facilitando el acceso a la lectura mediante la enseñanza explícita del conocimiento fonológico en Educación Infantil. En M.Pereira, Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, euskera y gallego.Universidad de Santiago de Compostela

Mayor, M. A., Zubiauz, B. y Díez-Villoria, E. (Eds)(2005) Estudios sobre la adquisición del lenguaje. Ediciones Universidad de Salamanca

Mayor, M.A. y Zubiauz, B.LOLE. Del lenguaje oral al lenguaje escrito. Un programa de instrucción en conciencia fonológica y preparación a la lectura para alumnos de Educación Infantil o con dificultades en su aprendizaje (en preparación)

Mayor,M.A., Zubiauz, B., Peralbo, M., Fernández Amado, L. y Tuñas, A. LOLEVA. Del lenguaje oral al lenguaje escrito. Evaluación de la conciencia fonológica y de la competencia lectora -aplicación informática-(en preparación)

Morais, J.(1998) El arte de leer. Madrid, Aprendizaje Visor

Pennac, D. (1993) Como una novela. Barcelona, Anagrama

Sodoro, J., Allinder, R.M. y Rankin-Erickson, J.L. (2002) Assessment of Phonological Awareness: Review of Methods and Tools. Educational and Psychological Rewiew, 14 (3)

Soriano, M. y Miranda, A. (2000) Dislexia evolutiva. Evaluación e intervención. En A.Miranda, E.Vidal-Abarca y M.Soriano, Evaluación e intervención psicopeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid, Pirámide

Wolf, M.(Ed.) (2001) Dyslexia, Fluency and the Brain. N.Y., York Press

Ziegler, J.C., Perry, C., Ma-Wyatt, A. Ladner, D. y Körne, G.S. (2003) Developmental dyslexia in different languages: language specific or universal? Journal of Experimental Child Psychology, 86, 169-193

Zubiauz, B. y Mayor, M.A. Mejorando el aprendizaje lector de los alumnos de Primaria. En Estudios del desarrollo del lenguaje y educación (en prensa)

Complementary


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before
Procesos Psicolóxicos Básicos e Dificultades no Desenvolvemento e Adquisición da Lecto-Escritura/652425110

Subjects that are recommended to be taken simultaneously

Subjects that continue the syllabus

Other comments


(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.