Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Intervención en Comunicación Aumentativa e Alternativa para Persoas con Retraso Mental Código 652466107
Titulación
Mestrado Universitario en Intervención Logopédica na Infancia e na Adolescencia
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Optativa 2
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descrición xeral Con esta materia se pretende que el alumno desarrolle competencias relacionadas con la evaluación de las necesidades comunicativas de las personas con retraso mental severo y profundo y el diseño de programas de intervención.

Competencias do título
Código Competencias do título

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título

Contidos
Temas Subtemas
Tema 1: Enfoque ecológico de la valoración 1.1. El entorno natural como contexto para el entrenamiento del lenguaje.
1.2. Análisis ecológico.
Tema 2: Del análisis ecológico a las primeras señales comunicativas a enseñar 2.1. El papel de los interlocutores en el reconocimiento de las primeras señales comunicativas: responsividad.
3.2. Establecimiento de un repertorio inicial de peticiones.
2.2. Establecimiento de un repertorio inicial de rechazo.
Tema 3: La elección y la preferencia en personas con retraso mental profundo y severo 3.1. Elegir como intervención.
3.2. Construcción de oportunidades para elegir.
Tema 4: Claves instruccionales para la enseñanza de habilidades comunicativas 4.1. Modelo conceptual para el diseño de la instrucción.
4.2. Incitaciones y jerarquías de incitaciones.

Tema 5: Técnicas de entrenamiento que facilitan la espontaneidad y la generalización 5.1. Procesos que facilitan la adquisición y generalización.
5.2. Programación de la generalización.




Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 15 0 15
Saídas de campo 0 4 4
Traballos tutelados 0 30 30
 
Atención personalizada 1 0 1
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Exposición oral de los contenidos programáticos e introducción de preguntas dirigidas a los estudiantes con la finalidad de generar la discusión, transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Saídas de campo El alumno deberá realizar salidas de campo (a centro educativo y/o a un centro asistencial para personas con retraso mental severo/profundo) para llevar a cabo la recogida de datos (observaciones en entorno natural, aplicación del inventario ecológico).
Traballos tutelados Realización de una memoria en la que: a) Se efectuará una revisión bibliográfica de los estudios de evaluación-intervención más relevantes centrados en personas con retraso mental en los niveles profundo y severo, como marco teórico y justificación para el siguiente apartado;
b) A partir de la salida de campo, aplicación del inventario ecológico y diseño de un programa de intervención comunicativa para una persona con retraso mental severo/profundo en el que se incluya como objetivo desde el principio, la generalización de las habilidades comunicativas.

Atención personalizada
Metodoloxías
Sesión maxistral
Traballos tutelados
Descrición
Durante la sesión magistral y la discusión dirigida que se genere, la profesora dedicará atención personalizada a aquellos alumnos que planteen cuestiones, resolverá dudas, aclarará conceptos, etc.
En el trabajo tutelado los alumnos formarán grupos de trabajo integrados por 3 alumnos. Cada grupo dispondrá de una hora de atención personalizada para resolver las dudas que se vayan planteando a lo largo del proceso de elaboración del trabajo tutelado: revisión bibliográfica, confección y aplicación del inventario ecológico y diseño de la intervención.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Traballos tutelados El alumno entregará una memoria final de la asignatura.
La memoria final de la asignatura deberá ajustarse al esquema canónico de un trabajo de investigación.
Criterios de calidad en la evaluación:
Capacidad de síntesis de los contenidos teóricos y de poner en relación los diferentes estudios de investigación.
Amplitud de las fuentes documentales consultadas: número y variedad de bases de datos y revistas especializadas consultadas.
Planteamiento de metas y objetivos realistas y que se puedan abordar en la intervención.
Posibilidad de llevarlo a la práctica.
100
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica

Cannella, H. I., O'Reilly, M. F., & Lancioni, G. E. (2005). Choice and preference assessment research with people with severe to profound developmental disabilities: a review of the literature. Research in Developmental Disabilities, 26 (1), 1-15.

Green, C. W., Reid, D. H., White, L. K., Halford, R. C., Brittain, D. P., & Gardner, S. M. (1988). Identifying reinforcers for persons with profound handicapps: Staff opinion versus systematic assessment of preferences. Journal of Applied Behavior Analysis, 21, 31-43.

Kern, L., Vorndran, C. M., Hilt, A., Ringdahl, J. E., Adelman, B.E. & Dunlap, G. (1998). Choice as an intervention to improve behavior: A review: a review of the literature. Journal of Behavioral Education, 8 (2), 151-169.

Light, J. C., Beukelman, D. R., & Reichle, J. (2003). Communicative competence for individuals who use AAC. From research to effective practice. Baltimore, Maryland: Paul H. Brooks.

Reichle, J., Beukelman, D.R., & Light, J. C. (2002). Communication and Language Intervention Series. Exemplary Practices for Beginning Communicators. Implications for AAC. Baltimore, Maryland: Paul H. Brooks.

Reichle, J., York, J., & Sigafoos, J. (1991). Implementing augmentative and alternative communication. Strategies for learners with severe disabilities. Baltimore: Paul. H. Brookes.

Rowland, C., & Schweigert, P. (1993). Analyzing the communicative environment to increase functional communication. Journal fo the Association for Persons with Severe Handicaps, 18 (3), 161-176.

Sigafoos, J. (1999). Creating opportunities for Augmentative and Alternative Communication: Strategies for Involving People with Developmental Disabilities. AAC, 15, 183-190.

Sigafoos, J., & Dempsey, R. (1992). Assessing choice making among children with multiple disabilities. Journal of Applied Behavior Analysis, 25 (3), 747-755.

Schlosser, R. W. (2003). The Efficacy of Augmentative and Alternative Communication. Toward evidence-based practice. London: Academic Press.

Warren, S. F., & Reichle, J. (1992). Communication and Language Intervention Series: Vol.1. Causes and Effects in Communication and Language Intervention. Baltimore: Paul H. Brookes

Warren, S. F., & Reichle, J. (1993). Communication and Language Intervention Series: Vol. 2. Enhancing children's communication. Baltimore: Paul H. Brooks.

Warren, S. F. & Rogers-Warren, A. K. (1985). Teaching functional language. Generalization and maintenance of language skills. Austin, TX: Pro-Ed.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións
Son requisitos imprescindibles para cursar esta materia: a) la asistencia al 60% de las clases teóricas b) manejar fuentes documentales en inglés c) realizar la salida de campo


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías