Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Intervención Logopédica en las Alteraciones de la Comunicación y la Deglución de Origen Neurológico Código 652466112
Titulación
Mestrado Universitario en Intervención Logopédica na Infancia e na Adolescencia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título

Contenidos
Tema Subtema
MÓDULO II: ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE CAUSA NEUROLÓGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 1. Afasias. Evaluación y diagnóstico.
2. Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: disfasias.
4. Intervención logopédica
MÓDULO I: NEUROLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DEGLUCIÓN 1. Bases neurológicas.
2. Exploración neurológica
3. Técnicas de diagnóstico en patología neurológica.
MÓDULO III: TRASTORNOS DEL HABLA DE ORIGEN NEUROLÓGICO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 1. Disartrias: tipos, evaluación y diagnóstico.
2. Otros trastornos de la fluidez del habla
3. Intervenvión logopédica
MÓDULO IV: ALTERACIONES DE LA VOZ DE ORIGEN NEUROLÓGICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1. Diagnóstico y evaluación
2. Intervenvión logopédica
MÓDULO V: SÍNDROMES NEUROLÓGICOS INFANTILES QUE CURSAN CON ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN Y LA DEGLUCIÓN 1. Alteraciones de la comunicación
2. Alteraciones de la deglución.
3. Tratamiento logopédico
MÓDULO VI: PARÁLISIS CEREBRAL 1. Tipos, evaluación y diagnóstico.
2. Intervención logopédica.
3. Terapia miofuncional.
4. Nuevas tecnologías.
MÓDULO VII: TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA Y TRASTORNOS GENERALES DEL DESARROLLO (TGDs) 1. Descripción
2. Evaluación y Diagnóstico diferencial
3. Tratamiento.
MÓDULO VIII: MATERIAL PARA LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA DE CAUSA NEUROLÓGICA EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1. Diseño de material.
2. Adaptación.
3. Elaboración.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 20 40 60
Prácticas a través de TIC 0 20 20
Prueba objetiva 2 25 27
Estudio de casos 10 20 30
Trabajos tutelados 1 10 11
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Presentación de contenidos relevantes de cada tema como introducción a la elaboración de prácticas
Prácticas a través de TIC Presentación de situaciones para la elaboración y manejo de material multimedia orientados a entornos tecnológiocs de formación.

Análisis de materiales
Prueba objetiva superar una prueba de conocimientos de 50 preguntas tipo test.
Estudio de casos Análisis y discusión de casos clínicos, se realizará el visionado de casos clínicos y la asistencia a sesiones clínicas en las que los alumnos deberán participar de manera activa.

Trabajos tutelados Elaboración de trabajos escritos, tanto individuales como en pequeños grupos y que incluirán revisiones bibliográficas e investigación sobre diferentes patologías, que serán expuestos para su posterior análisis y discusión.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Descripción
Sesión magistral:

Sesiones de grupo orientadas al trabajo de los contenidos teóricos y prácticos de las sesiones magistrales

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral Se realizará una evaluación contínua de los alumnos, en la que se tendrá en cuenta la asistencia, participación y grado de implicación tanto en las clases como en los distintos seminarios, grupos de trabajo y sesiones clínicas 10
Prácticas a través de TIC Se evaluará la asistencia, participación y grado de implicación del alumno. 10
Prueba objetiva consistirá en un examen final tipo test de 50 preguntas 50
Estudio de casos Se evalurá la participación en el análisis y discusión de casos clínicos, así como la asistencia a la exposición de estos casos. 15
Trabajos tutelados Se valorará la calidad de los mismos y la exposición oral 15
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica (). .
(). .
(). .

Adams, R. ;Victor, M. (2003).“Manual de Neurología”.McGraw-Hill Interamericana: Madrid

Aparicio, J.M. (2000). “Neurología Pediátrica”. Ergon: Madrid

Artigas-Pallarés, J. et. al. (2005). “El autismo sindrómico: II Síndromes de base genética asociados al autismo”. Revista de Neurología, nº 40 (Supl 1): S51-S162

Bhatnagar, S.C. (1997). “Neurociencia para el estudio de las alteraciones de la comunicación”. Masson: Barcelona.

Campos-Castelló, J. (2000) “Epilepsias y trastornos del lenguaje”. Rev Neurol, nº 30 (supl. 1): S 89 – S 94

Swaiman, K.F. (1996) “Neurología Pediátrica. Principios y Práctica”. Elsevier: Madrid.

Fejerman, N. (1997). “Neurología Pediátrica”. Editorial Médica Panamericana: Madrid

Fejerman, N.; Ruggieri, V.; Caraballo, R.; Arroyo, H. (2005).“Temas de Neuropediatría. Homenaje al Doctor Natalio”. Editorial Médica Panamericana: Madrid

Ferrando-Lucas, M.T.; Banús-Gómez, P.; López-Pérez, G. (2003). “Aspectos cognitivos y del lenguaje en niños con síndrome X Frágil”. Revista de Neurología, nº 36 (Supl 1): S137-142.

Frances, A.; Pincus, H.A.; First, M.B. (2003). “DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales”. Masson, S.A.: Barcelona.

García Nonell, C.; Rigau Ratera, E.; Artigas Pallarés.J (2006). “Autismo en el síndrome X frágil”. Revista de Neurología, nº 42 (Supl 2): S95-S98

Hecaen, H. (1983). Acquired aphasia in children: Revisited. Neuropsychologia, 21, 581-587.

Love, R. J. (1992). Childhood motor speech disability. Columbus, OH: Merrill.


Love,R .J.; Webb, W.G. (1998). “Neurología para los Especialistas del Habla y del Lenguaje”. Editorial Médica Panamericana:
Madrid.

Montgomery, J. W., Windsor, J., & Stark, R. E. (1991). Specific speech and language disorders. En J. E. Ober & G.W Hynds (Eds.) Neuropsychological foundations of learning disorders. New York: Academic Press.

Muñoz, A. et. Al. (2002). “Neurología Infantil. Formación Continuada en Pediatría”. Vol. 5. Editorial Formación Alcalá: Jaen.

Murdoch, B. E. (Ed.) (1990). Acquired neurological speech-language disorders in childhood. London: Taylor and Francis.

Narbona, J.; Chevrie-Muller, C. (1997). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Masson: Barcelona.

Olivares EI, Iglesias J. (2000).Bases neurales de la percepción y el reconocimiento de caras. Rev. Neurol.; 30: 946-52.

Sanders, L. J., & Perlstein, M. A. (1965). Speech mechanism in pseudohypertrophic muscular dystrophy. American Journal of Diseases of children, 190, 538-543.

Tuchman, R.F.; Moshé, S.L. y Rapin, I.(2005). “Trastornos del neurodesarrollo y epilepsia”. Revista de Neurología, nº 40 (Supl 1): S3 – S10.

Valdizán JR, Zaragaza-Andía I, y cols. Rev. Neurol. 2003; 36 (12): 1186-1189.

Vendrell, J.M., I. Vilariño. (1996). Trastornos del Lenguaje por Lesiones Neurológicas. Actas del 19º Congreso Nacional A.E.L.F.A. (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología. Valencia, 31-61.

Vilariño I. (2006). Alteraciones de la comunicación en síndromes neurológicos infantiles. Libro de actas del XXV Congreso Nacional de A.E.L.F.A.. Granada.

Vilariño Vilariño I. (1998). Alteraciones del lenguaje. Rev. Galega de Psicopedagoxía. 131 - 164

Vilariño Vilariño I. (1998). Evaluación de la afasia. Rev. GAlega de Psicopedagoxía. 165 - 172

Vilariño Vilariño I. (2006). Síndromes neurológicos infantiles: descripción e intervención logopédica en: libro de actas del 25 congreso internacional de AELFA (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología), Granada, 15 - 36

Vilariño Vilariño I. (2006). Dificultades del lenguaje: afasia infantil en: enciclopedia temática de logopedia. Ed. Aljibe, Málaga. Vol. II, 45 - 60

Weinberg, W. A., Harper, C. R., & Blumback, R. A. (1995). Neuroanatomic substrate of developmental specific learning disabilities and select behavioral syndromes. Journal of Child Neurology, 10 (suppl), 578-580.

Wood, B.T. (1995). Acquired childhood aphasia. In H. Kirshner (Ed.), Handbook of neurological speech and language disorders. New York: Marcel Dekker.

Workinger, M. S., & Kent, R. D. (1991). Perceptual analysis of the dysathrias in children with athetoid and spastic cerebral palsy. En C. A. Moore, K. M. Yorkston & D. R. Beuklman (Eds.), Dysarthria and apraxia of speech. Baltimore: Paul H. Brooks.

Worster-Drought, C. (1974). Suprabulbar paresis. Developmental Medicine and Child Neurology 16 (suppl 30), 1-30.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías