Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Tratamiento de la  información en la  gestión y evaluación de las instituciones Código 652512205
Titulación
Mestrado Universitario en Dirección, Xestión e Innovación de Institucións Escolares e Socioeducativa
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 4.5
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general Na xestión e avaliación das institución se ten que traballar cun número importante de datos que nos van a servir de fundamento para a toma de decisións como xestores. Nesta materia se verá algúns deses datos, cómo se recollen e cómo se tratan.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Diseñar, analizar, seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de recogida y análisis de la información para desarrollar procesos de evaluación de programas, servicios, estrategias y recursos de intervención socioeducativa en diversos contextos.
A8 Redactar, presentar y defender proyectos de investigación e informes, memorias, reglamentos, así como otros documentos básicos que contribuyan a organizar la acción escolar y/o socioeducativa.
B2 Capacidad de resolución de problemas
B3 Habilidades para localizar y analizar información de fuentes diversas
B7 Capacidad para elaborar y defender un discurso ante diferentes audiencias
B8 Trabajo colaborativo
B10 Trabajo autónomo
B12 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B13 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B14 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B15 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B17 Comunicar las conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B18 Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y diseñar las principales técnicas de recogida y de la información en los procesos de intervención socioeducativa AP5
BM3
BM8
BM10
BM12
BM16
CM3
CM7
Conoce, planifica y pone en marcha las principales técnicas de análisis de la información de procesos de intervención socioeducativos. AP5
AP8
BM2
BM7
BM8
BM10
BM13
BM14
BM15
BM17
BM18
CM3
CM7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. La recogida y el análisis de la información en el proceso de panificación y desarrollo de la investigación, evaluaciones y gestión de los programas y servicios socioeducativos.
1.1. Proceso de planificación de la recogida de información: aspectos clave.
1.2. Responsable/s de la recogida y grupo/s destinatario/s.
1.3. Momentos de la recogida de la información: inicial, procesual y/o final.
1.4. El análisis de la información a lo largo del proceso: programas informáticos para el tratamiento de la información.
Tema 2. Técnicas de recogida y análisis de la información 2.1. La selección de técnicas de recogida de información cuantitativa y cualitativa.
2.2. Técnicas de análisis de información cuantitativa (estadística descriptiva e inferencial) y cualitativa.
Tema 3. Análisis e interpretación de datos 3.1. Interpretación y valoración de los resultados
3.2. La redacción y presentación de los datos: el informe final.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo B8 C7 10 12 22
Sesión magistral A5 A8 B12 B13 B14 C7 8.5 0 8.5
Análisis de fuentes documentales B2 B3 B7 B10 8 12 20
Discusión dirigida B2 B3 B13 B14 B15 B18 C3 8 12 20
Presentación oral B2 B3 B7 8 12 20
Prueba objetiva B3 B10 B12 B14 B15 B16 B17 C7 2 10 12
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Trabajo en grupos pequeños para la resolución de los problemas planteados en el aula
Sesión magistral Algunos contenidos del programa necesitan una exposición magistral por parte del profesorado para centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por eso, las clases expositivas, se centran en la exposición oral de dichos contenidos, complementada con el empleo de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas al alumnado, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Análisis de fuentes documentales Supón a utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos relevantes para a temática da materia con actividades especificamente deseñadas para a análise dos mesmos. Pódese empregar como introdución xeral a un tema, como instrumento de aplicación do estudo de casos, para a explicación de procesos que non se poden observar directamente, para a presentación de situacións complexas ou como síntese de contidos de carácter teórico ou práctico.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos na que os membros dun grupo discuten de forma libre, informal e espontánea sobre un tema, aínda que poden estar coordinados por un moderador.
Presentación oral Presentación dos traballos de clase
Prueba objetiva Proba escrita para a avaliación da aprendizaxe. Pode combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación. Tamén se pode construír con un só tipo dalgunha destas preguntas.

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Descripción
En la atención personalizada se dará respuesta las dudas planteadas por el alumnado. Está vinculada, principalmente a la resolución de los problemas planteados en el aula y por las metodologías empleadas. Su finalidad y hacer un seguimiento del trabajo del alumnado y proporcionar las orientaciones necesarias para su realización, poniendo en juego una evaluación procesal y formativa.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Análisis de fuentes documentales B2 B3 B7 B10 Analizaranse fontes documentais relacionados con algún dos apartados dos temas do programa que seleccionará o alumnado. Os pasos a seguir son: documentación, guión xeral, sesións periódicas co profesor para o seguimento, preparación da presentación e exposición na aula…. 20
Presentación oral B2 B3 B7 Exposición oral dos traballos realizados. 10
Aprendizaje colaborativo B8 C7 Realizaranse traballos en grupo relacionados con algún dos apartados dos temas do programa que seleccionará o alumnado. Os pasos a seguir son: selección do tema, documentación, guión xeral, sesións periódicas co profesor para o seguimento, preparación da presentación e exposición na aula…. 20
Prueba objetiva B3 B10 B12 B14 B15 B16 B17 C7 Proba escrita utilizada para a avaliación da aprendizaxe, cuxo trazo distintivo é a posibilidade de determinar se as respostas dadas son ou non correctas. Constitúe un instrumento de medida, elaborado rigorosamente, que permite avaliar coñecementos, capacidades, destrezas, rendemento, aptitudes, actitudes, etc.

A Proba obxectiva pode combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación. Tamén se pode construír con un só tipo dalgunha destas preguntas.
40
Discusión dirigida B2 B3 B13 B14 B15 B18 C3 Técnica de dinámica de grupos na que os membros dun grupo discuten de forma libre, informal e espontánea sobre un tema, aínda que poden estar coordinados por un moderador. 10
 
Observaciones evaluación
ASISTENCIA: La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria (> 80%). El alumnado con asistencia regular, que no acuda a una clase en la que se realice alguna actividad, tendrá que hacerla individualmente y entregarla en el plazo indicado a la clase.

Aquellas personas con matrícula a tiempo parcial podrán acogerse la una modalidad de evaluación específica. Para esto, hace falta solicitar una tutoría, antes o inmediatamente después del inicio de la materia, con el objeto de establecer las actividades de evaluación y el proceso de supervisón y seguimento.

REQUERIMIENTOS PARA APROBAR LA MATERIA:

- La calificación final será el resultado de la puntuación obtenida en las actividades realizadas (prácticas a través de TIC, solución de problemas), la asistencia (hasta un máximo de 1 punto) y de la prueba mixta, siendo indispensable obtener la mitad de la calificación en cada parte para superar la materia. Si un/a alumno/a no obtiene el mínimo en alguna de las parte de la asignatura, tendrá una calificación de 4 (cualquiera que fuere su cualificación) en la 1ª oportunidad.

- En la oportunidad de julio realizará un examen teórico sobre los contenidos tratados en el aula.

PLAGIO: El plagio en cualquiera de las actividades realizadas durante la materia será motivo de suspenso.
FALSIFICACIÓN DE UNA FIRMA: Firmar en la hoja de asistencia por un/una compañero/a ausente será penalizado con la pérdida de evaluación continua.
COPIA EN LOS EXÁMENES: El uso indebido de información durante los exámenes también será motivo de suspenso.

Fuentes de información
Básica Rubio, MJ. y Varas, J. (2011). El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid: CCS
Carlberg, C. (2012). Análisis estadístico con excel. Madrid: Anaya
Pulido San Román, A. (1992). Estadística y técnicas de investigación social. Madrid. Pirámide
Amezcua Viedma, C. (1996). Evaluación de programas sociales. Madrid: Diaz Santos
García Samz, M.P. (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Murcia: DM
Grima, P. (2011). La certeza absoluta y otras ficciones. Los secretos de la estadística. Barcelona: RBA
Anduiza Perea, E. (1999). Metodología de la ciencia política. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas
Rodriguez Osuna, J. (1993). Métodos de muetreo. Casos prácticos. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas
Martinez Mediano, C. y Galán González, A. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid: UNED
Gil Pascual, J.A. (2016). Técnicas e instrumentos para la recogida de información . Madrid: UNED

A medida que avance la materia se irá referenciando bibliografía específica sobre la temática tratada.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

 "Recoméndase enviar os traballos telematicamente e, de non ser  posible, non utilizar plásticos, elixir a impresión a dobre cara, empregar papel reciclado e evitar imprimir borradores. Débese facer un uso sustentable dos recursos e a prevención de impactos negativos sobre o medio natural.Débese ter en conta a importancia dos principios éticos relacionados cos valores da sustentabilidade nos comportamentos persoais e profesionais".



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías