Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Planificación Estratégica de los Procesos en la Gestión de Calidad: Proyectos de Dirección Código 652536012
Titulación
Máster Universitario en Dirección, Xestión e Innovación de Institucións Escolares
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
,
Correo electrónico
Web
Descripción general Na exposición de motivos da Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se señala que el aumento de la autonomía de los centros es una recomendación reiterada de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para mejorar los resultados, necesariamente unida a la exigencia de una mayor transparencia en la rendición de cuentas. Es fundamental que cada centro tenga la capacidad de identificar cuáles son sus fortalezas y las necesidades de su entorno, para así poder tomar decisiones sobre cómo mejorar su oferta educativa y sus resultados.

Competencias del título
Código Competencias del título
A27 E27: Valorar la importancia de la planificación estratégica en los centros docentes.
A28 E28: Argumentar la gestión por procesos en los centros docentes.
A29 E29: Interpretar la información pertinente sobre prevención de riesgos laborales en los centros docentes.
A30 E30: Diseñar manuales de autoprotección de los centros docentes.
A31 E31: Proponer áreas de mejora en los centros docentes.
A32 E32: Definir objetivos, teniendo en cuenta los recursos y la organización de los centros docentes.
A33 E33: Construir indicadores de logro en los centros docentes.
B2 CB7: Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3 CB8: Que el estudiantado sea capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B4 CB9: Que el estudiantado sepa comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B14 G9: Dirigir estratégicamente: planificar, implementar y evaluar planes y proyectos de los centros educativos.
B20 G15: Diseñar un proyecto de dirección.
C1 T1: Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C7 T7: Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.
C9 T9: Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Al terminar con éxito esta asignatura, el estudiantado será capaz de: · Experimentar en el desarrollo de una planificación estratégica de un centro docente. AM27
AM28
AM31
AM32
BM2
BM3
BM4
BM14
CM1
CM9
· Proponer los procesos integrantes de un centro escolar. AM28
BM2
CM1
CM7
· Reconocer la importancia de la prevención de los riesgos laborales en los centros docentes. AM29
BM2
BM3
BM4
CM1
· Proponer un manual de autoprotección para un centro docente. AM30
BM2
BM3
BM4
CM1
CM7
CM9
· Diseñar un proyecto de dirección. AM31
AM32
AM33
BM2
BM3
BM4
BM20
CM1
CM9

Contenidos
Tema Subtema
· Planificación estratégica de los procesos.
· Análisis diagnóstico del centro docente.
· La gestión por procesos.
· Áreas de mejora.
· Prevención de riesgos laborales. · Prevención de riesgos laborales como proceso soporte en la gestión de los centros.
· Manual de autoprotección. · El manual de autoprotección como proceso soporte en la gestión de los centros.
· Proyecto de dirección. · Áreas de mejora.
· Objetivos del proyecto.
· Planes de actuación y su temporalización.
· Recursos y organización del centro para alcanzar los objetivos.
· Seguimiento y evaluación del proyecto: indicadores de logro.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Discusión dirigida B2 B4 C1 5 1 6
Sesión magistral A27 A28 A29 A30 A31 A32 A33 8 1 9
Presentación oral C1 1 2 3
Trabajos tutelados B3 B14 B20 C7 C9 5 35 40
Prueba mixta B2 B3 1 15 16
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Discusión dirigida Mediante esta dinámica se abordarán los diversos temas orientados a que el alumnado reflexione sobre la importancia de la gestión de la calidad en la mejora de los centros educativos, atendiendo a los principios de la calidad a fin de favorecer la mejora continua y la toma de decisiones.
Sesión magistral En la actividad de sesión magistral se trabajarán contenidos que conforman el marco teórico mediante exposición oral, guiada con la presentación de medios audiovisuales y con la introducción de cuestiones dirigidas al alumnado con la finalidad de favorecer el aprendizaje y la construcción del conocimiento.
Se realizará una exposición general de cada uno de los temas de que consta el programa, indicando aquellos aspectos que pueden ser ampliados por el estudiante para su trabajo personal.
Presentación oral Finalmente se realizará una exposición oral, en la que cada grupo compartirá los trabajos realizados con los demás grupos.
Trabajos tutelados En torno a los diferentes temas se propondrá la realización de pequeños trabajos de grupo. Estas actividades se iniciarán en el aula y deberán ser completados mediante el trabajo autónomo y trabajo colaborativo atendiendo a las indicaciones que se proporcionarán a través de atención personalizada individual y/o en pequeño grupo.
Para la realización de estos trabajos se tomarán como referencia los materiales básicos de la materia así como aquellos que se consideren complementarios (otras fuentes documentales). Se basarán en los distintos recursos que existan en las bibliotecas, centros de recursos, y/ en la red (Internet). Los contenidos desarrollados serán evaluados también en la prueba mixta.

Prueba mixta La prueba consistirá en una actividad final de la materia con carácter evaluativo a través de la cual el alumnado deberá dar respuesta a varias preguntas haciendo un tratamiento global e integrando los conocimientos adquiridos de acuerdo a los contenidos abordados en torno a diferentes dinámicas de trabajo a lo largo de la materia.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Prueba mixta
Descripción
El profesorado realizará un seguimiento del trabajo que vaya realizando el alumnado asistente a través de las prácticas que vaya realizando.
Es importante que el alumnado realice sus prácticas desde el primer día y acuda a las tutorías de manera asidua con el fin de resolver las dudas que estime oportunas.
Las tutorías se desarrollarán, por lo tanto, en el aula, durante las clases y en el despacho del profesorado, de la siguiente forma:
* En el caso de indicaciones generales a todo el grupo (se realizarán en las clases expositivas).
* A grupos de trabajo pequeño (se realizarán en las clases interactivas -prácticas- o de manera virtual a través de Teams).
* Individuales (versarán sobre el progreso del alumnado). Podrán ser en el despacho del profesorado o a través de Teams.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados B3 B14 B20 C7 C9 La metodología de trabajos tutelados se pondrá en práctica en las clases interactivas. Para su realización es preciso formar pequeños grupos de trabajo y se debe tener en cuenta el siguiente:

- Se formarán grupos pequeños (no más de 4 personas).

- Cada grupo elegirá una persona coordinadora, encargada de presentar y defender las ideas de su grupo de trabajo, en el caso en que se le solicite, que será rotativa en cada práctica.

- Estos grupos se formarán el primer día de clase por el profesorado.

El profesorado realizará un seguimiento de las prácticas que se vayan elaborando por cada grupo. Las prácticas se entregarán a través de moodle. El profesorado irá realizando el seguimiento partiendo del que se exponga en el aula. Se hará un proceso de autoevaluación y heteroavaliación.

El profesorado indicará propuestas de mejora de cada práctica a cada grupo con el fin de que en la prueba mixta de la materia el alumnado sepa realizar las prácticas sin problema. Son, por tanto, materia de examen.
60
Prueba mixta B2 B3 El examen final fijado por la Comisión académica del título y aprobada por Junta de Facultad se realizará mediante una prueba mixta en la que entrará toda la materia (clases expositivas + trabajos tutelados).

El sistema de corrección de dicha prueba será el siguiente:

- Para preguntas de verdadero/falso: una respuesta incorrecta, restará una respuesta correcta.

- Para preguntas de varias alternativas se aplicará la fórmula de corrección al azar: aciertos - errores/nº alternativas
40
 
Observaciones evaluación

Criterios para superar la materia:

1. Los trabajos tutelados  se subirán a la
plataforma moodle (Será valorada la parte individual y la grupal).

2. Asistir y participar regularmente en las actividades de clase (80%).

3. Obtener una puntuación del 50% del peso de cada una de las partes objeto
de evaluación (trabajos tutelados y prueba objetiva).  

4. Entregar y exponer los trabajos tutelados en la fecha que se
indique.  

NOTA: La UDC regula la matrícula de estudiantes a tiempo parcial, criterios que también serán tenidos en cuenta por el profesorado, por lo que será necesario que el alumnado con este tipo de régimen de dedicación, lo informe al profesorado y concierten la manera en la que se desarrollará su proceso de enseñanza-aprendizaje.

SITUACIONES:

A)  Alumnado con dedicación completa: Asistencia/participación en las
actividades de clase mínima del 80%. Elaboración y presentación de los trabajos
tutelados en pequeño grupo (60%).

B) Tanto los/las estudiantes a tiempo completo como aquellos/as con
reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de
asistencia según establece  la "NORMA QUE REGULA O RÉXIME DE
DEDICACIÓN AO ESTUDO DOS ESTUDANTES DE GRAO NA UDC (Arts. 2.3; 3.b e 4.5)
(29/5/212) deberán entregar los trabajos tutelados, si bien éstos últimos podrán
presentarlos de manera individual. En todo caso, es necesario que en estos casos se articulen los mecanismos necesarios para que las actividades grupales de los trabajos tutelados puedan ser desarrollados de manera grupal; en el caso de no realizar estas actividades grupales dentro de los trabajos tutelados, la calificación máxima para este tipo de estudiantes de las prácticas será del 40%.   

La prueba objetiva será la misma para todos/as.

La oportunidad de julio estará sometida a los mismos criterios que la
de junio.

Aspectos a tener en cuenta:

- Se debe realizar un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.

- Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

- Será primordial y obligatoria la corrección ortográfica (ortografía, acentuación y puntuación) gramatical y léxica en los trabajos y exámenes realizados como condición imprescindible para superar la materia.

- En lo relativo a la realización fraudulenta (plagio) de las pruebas de evaluación, la calificación se ajustará a lo establecido en el artículo 14. 4. Normas de evaluación, revisión y reclamación de las calificaciones de los estudios de grado y máster universitario: "En la realización de trabajos, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su procedencia y, si es el caso, o permiso de su autor/a, podrá ser considerada causa de calificación de suspenso en la actividad. Todo eso sin prejuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiese haber lugar tras el correspondiente procedimiento".


Fuentes de información
Básica San Fabián Maroto, José Luis (2013). Autoevaluación de centros educativos: cómo mejorar desde dentro. Madrid: Síntesis
González González, María Teresa (2003). Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. Madrid: Pearson Educación
Navajo, Pablo (2009). Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas: guía participativa basada en valores. Madrid: Narcea
Gómez Etxebarría, Genaro (2001). Prevención de riesgos y salud laboral en los centros docentes. Barcelona: Praxis
Navaridas Nalda, Fermín (2013). Procesos y contextos educativos: nuevas perspectivas para la práctica docente. Logroño: Genueve
Montero Alcaide, A. (2007). Proyecto de dirección y ejercicio directivo. Las Rozas: Wolters Kluwer España
García Cabrera, María del Mar (2016). Vivir la escuela como un proyecto colectivo: manual de organización de centros educativos. Madrid: Pirámide

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Gestión de la Calidad en los Centros Docentes, Autonomía, Transparencia y Rendición de Cuentas: Plan/652536009

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
El Proyecto de Dirección en el Marco de los Proyectos Educativos de Centro/652536011

Asignaturas que continúan el temario
Gestión de Recursos Humanos, Económicos y Administrativos/652536014
Tratamiento de la Información Cualitativa y Cuantitativa en la Investigación dentro de la Gestión, E/652536007

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías