Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Formación Docente y Comunidades de Aprendizaje Código 652536015
Titulación
Máster Universitario en Dirección, Xestión e Innovación de Institucións Escolares
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
,
Correo electrónico
Web http://campusvirtual.udc.gal/login/index.php
Descripción general O curso versará en dos grandes bloques. O primeriro supon un acercamento a Formación do profesorado e o desenvolvemento profesional onde se expondrán aquelas institucións, plans e programas de formación docente.
O segundo bloque comenza con una aproximación a o centro educativo como comunidade de aprendizaxe, como institucións que aprenden e que ofrecen o desenvolvemento profesional e organizativo baseado no traballo colaborativo entre diversas institucións educativas. As Comunidades virtuais e o aprendizaxe dixital a través de sistemas innovadores: Moocs, PLE, e outros formatos de aprendizaxe en liña tamén se acada nesta materia.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 E3: Evaluar la práctica docente.
A4 E4: Detectar necesidades de formación continua y propiciar respuestas a nivel institucional como requisito asociado a la mejora educativa.
B2 CB7: Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3 CB8: Que el estudiantado sea capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B4 CB9: Que el estudiantado sepa comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B15 G10: Promover la formación del profesorado y la creación de redes de aprendizaje colaborativo intra e interinstitucionales.
C1 T1: Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 T3: Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C7 T7: Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.
C9 T9: Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Ser capaz de impulsar e desenvolver estratexias que impulsen a cultura de traballo en rede. AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9
Utilizar modelos colaborativos de acción socioeducativa que promuevan verdaderas comunidades de aprendizaje, favoreciendo el trabajo en entornos multiprofesionales AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9
Trabajo colaborativo AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9
Capacidad de organizacion y planificación AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
Capacidad de innovar AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9
Utilice las herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9
Desarrollar proyectos educativos del centro y / o propuestas pedagógicas innovadoras basadas en la justicia, la democracia y la diversidad. AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9
Ser capaz de detectar las necesidades de educación continua y su institucionalización como un requisito asociado con la mejora educativa. AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM7
CM9
Poseer y comprender el conocimiento que proporciona una base u oportunidad para ser original en el desarrollo y / o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9
Que los estudiantes sepan cómo aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad para resolver problemas en entornos nuevos o desconocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con su área de estudio. AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9
Que los estudiantes puedan integrar el conocimiento y enfrentar la complejidad de emitir juicios a partir de información que, por ser incompleta o limitada, incluye reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9
Que los estudiantes sepan cómo comunicar sus conclusiones y los últimos conocimientos y razones que los respaldan a audiencias especializadas y no especializadas de una manera clara e inequívoca. AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9
Que los estudiantes tengan las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de una manera que tendrá que ser en gran medida autodirigida o autónoma. AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9
Comunique las conclusiones, y los últimos conocimientos y razones que las respaldan, a audiencias especializadas y no especializadas de una manera clara y sin ambigüedades AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9
Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolver problemas en entornos nuevos o desconocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con su área de estudio AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9
Capacidad de integrar conocimiento y enfrentar la complejidad de hacer juicios basados ??en información que, siendo incompleta o limitada, incluye reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios, evaluando críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resuelve los problemas con los que debes enfrentarte. AM3
AM4
BM2
BM3
BM4
BM15
CM1
CM3
CM7
CM9

Contenidos
Tema Subtema
Formación del profesorado: aprendizaje y socialización profesional docente
-Teorías, modelos y fases de aprendizaje y desarrollo profesional.
-Perspectivas de análisis de la socialización profesional.
Conceptualización, estructuras y estrategias para el desarrollo de docentes profesionales. -Definiciones y componentes del desarrollo profesional docente.
-Instituciones, planes y programas de formación docente.
-Formación a través de sistemas innovadores: Moocs, PLE, y otros formatos de aprendizaje en linea.
El centro educativo como comunidad de formación y aprendizaje: definición, principios y posibilidades. -Los centros educativos como instituciones que aprenden.
-Dimensiones de escuelas y procesos de cambio.
-instituciones y comunidades democráticas.
Comunidades y redes de aprendizaje. Nuevos escenarios y retos educativos. -Antecedentes y fundamentos de las comunidades de aprendizaje.
-El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las comunidades de práctica.
El desarrollo profesional y organizativo a través de escenarios de aprendizaje para la comunidad educativa de los centros. Proyectos y Fases. -El Equipo Directivo en la planificación del desarrollo profesional del centro.
-Diseño del trabajo colaborativo en instituciones educativas.
-Participación de la Comunidad educativa en las comunidades de aprendizaje.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos A3 4 12 16
Sesión magistral A4 B3 B15 C9 5 6 11
Lecturas B2 B4 C1 4 8 12
Análisis de fuentes documentales A4 B2 B15 C3 2 12 14
Prueba oral B4 C1 C7 2 8 10
Aprendizaje colaborativo C3 C7 3 8 11
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos Metodología donde los estudiantes se enfrentan a la descripción de una situación específica que plantea un problema que necesita ser entendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se enfrenta a un problema específico (caso), que describe una situación real en la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, relacionados con un campo particular de conocimiento o acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Sesión magistral
Los principios y conceptos básicos del tema serán expuestos.
Lecturas Se recomendará un dossier de textos para comprender los aspectos conceptuales del tema.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que implica el uso de documentos audiovisuales y / o bibliográficos (fragmentos de reportajes o películas documentales, actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes a la materia con actividades específicamente diseñadas para la análisis de los mismos. Se puede utilizar como introducción general a un tema, como instrumento para la aplicación del estudio de caso, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos teóricos o prácticos.
Prueba oral Prueba que busca responder, de forma oral, preguntas cortas o de cierta amplitud, valorando la capacidad de razonar (argumentar, relacionar, etc.), la creatividad y el pensamiento crítico. Permite medir las habilidades que no pueden ser evaluadas con pruebas objetivas como la capacidad de crítica, síntesis, comparación, elaboración y originalidad del alumno; por tanto, implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones.
Aprendizaje colaborativo Aprende a cooperar en el trabajo grupal

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Aprendizaje colaborativo
Descripción
En las tutorías se guiará a los alumnos en la realización de las actividades propuestas y se resolverán las dudas que puedan surgir.

Las Herramientas de Atención Virtual Personalizada como se mencionó anteriormente en el Plan de Contingencia: Teams y Correo Electrónico.
Siempre que sea necesario para comunicarse.

Según la “Norma que regula el régimen de dedicación al estudio de los estudiantes de grado en la UDC” (Art.3.be 4.5) y las Normas de evaluación, revisión y reivindicación de las calificaciones de los estudios de grado y máster grado (Art. 3 y 8b), esta guía docente incluye específicamente las medidas de dedicación para “Estudiantes con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y exención académica de exención de asistencia”. Las metodologías (dinámicas de trabajo) que se desarrollarán con estos estudiantes para la el estudio de la asignatura será la tutoría exclusiva sobre cualquier contenido de la asignatura en horarios adaptados a su situación.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A3 Metodología donde los estudiantes se enfrentan a la descripción de una situación específica que plantea un problema que necesita ser entendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se enfrenta a un problema específico (caso), que describe una situación real en la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, relacionados con un campo particular de conocimiento o acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Se trata de la realización final -como equipo directivo- de un proyecto de formación en las escuelas.
60
Análisis de fuentes documentales A4 B2 B15 C3 Utilización de documentos audiovisuales y / o bibliográficos (fragmentos de reportajes o películas documentales, actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes al tema con actividades específicamente diseñadas para su análisis.
Implica el estudio en diversos formatos sobre la información y actualidad sobre el tema de estudio elegido por los grupos.
20
Prueba oral B4 C1 C7 Prueba que busca responder, de forma oral, preguntas cortas o de cierta amplitud, valorando la capacidad de razonar (argumentar, relacionar, etc.), la creatividad y el pensamiento crítico. Permite medir las habilidades que no pueden ser evaluadas con pruebas objetivas como la capacidad de crítica, síntesis, comparación, elaboración y originalidad del alumno; por tanto, implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones.
Se trata de la presentación oral del trabajo realizado, se valorará la originalidad y la propia presentación, la congruencia del proyecto, el rigor, la fundamentación y las capacidades de síntesis.
20
 
Observaciones evaluación
Tanto para la primera como para la segunda oportunidad de evaluación, los criterios serán los mismos.

Los estudiantes a tiempo parcial pueden
Aplicar a los decanos / directores de los centros responsables de su titulación.
oa los coordinadores de los másteres, en su caso, la dispensación académica que el
exime de asistir a la clase de aquellas asignaturas o partes de las asignaturas en las que está admitido
la dispensación antes mencionada en su guía didáctica; sin embargo, en cualquier caso,
será evaluado por el sistema de evaluación continua.

En este caso, los horarios de las tutorías y las pruebas de evaluación continua y final se adaptarán a cada uno de los alumnos con dispensa.
La realización fraudulenta de pruebas o actividades de evaluación (plagio) implicará directamente la calificación de '0' suspendido en la asignatura en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier calificación obtenida en todas las actividades de evaluación de la convocatoria extraordinaria.

Fuentes de información
Básica

BOLIVAR, A. (2006): La identidad profesional del profesorado de Secundaria: crisis y reconstrucción. Málaga, Aljibe.

COCHRAN-SMITH, M. y ZEICHNER, K. (Eds.) (2005): Studying Teacher Education. The Report of AERA. Panel on Research and Teacher Education. New Jersey, Lawrence Erlbaum Assciates.

COCHRAN-SMITH, M., FEIMAN-NEMSER, S.; McINTYRE, D.J. y DEMERS, K.E.: (2008): Handbook of Research on Teacher Education. New York, Routledge.

DAY, C. (2005): Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid. Narcea.

DAY, C. (2006): Pasión por enseñar : la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid Narcea.

DAY, C. y GU, Q. (2012): Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Madrid, Nancea.

ESCUDERO, J.M. y LUIS, A. (2006): La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona, Octaedro.

GIMENO, J. (Comp.)(2008): Educar por competencias ¿qué hay de nuevo?. Madrid, Morata.

GONZALEZ SANMAMED, M. (1994): Aprender a enseñar: Mitos y realidades. A Coruña, Servicio de Publicaciones de la Universidad.

GONZALEZ SANMAMED, M. (1995): Formación docente: perspectivas desde el desarrollo del conocimiento y la socialización profesional. Barcelona, PPU.

HARGREAVES, A. y FULLAN, M. (2014). Capital profesional. Madrid, Morata.

KNIGHT, P. (2005): El profesorado de Educación Superior. Madrid, Nancea.

MARCELO, C. (2009): El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona, Octaedro.

MARCELO, C. (2002) (Ed.): E-Learning-Teleformación. Diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet. Barcelona, Gestión 2000

MARCHESI, A. (2007): Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores. Madrid, Alianza.

MUÑOZ CARRIL, P.C. Y GONZÁLEZ SANMAMED, M. (2009). Plataformas de teleformación y herramientas telemáticas. Barcelona, UOC.

OCDE (2005): Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers. Paris, OCDE.

Palloff, R.M.. & Pratt, K. (2007). Building Online Learning Communities: Effective Strategies for the Virtual Classroom. San Francisco: Jossey-Bass.

PEREZ GOMEZ, A.; BARQUIN, J. y ANGULO RASCO, F. (Eds.)(1999): Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid, Akal.

PÉREZ GÓMEZ, A. et al. (2007): Profesorado y otros profesionales de la educación. Barcelona, Octaedro.

Sánchez Gómez, J. L. (2009). Comunidades de aprendizaje: transformando nuestro entorno. Aula de innovación educativa, 187, 55-60. ISSN 1131-995X

SANGRÀ, A. y GONZÁLEZ SANMAMED, M. (2004): La transformación de las universidades a través de las TIC: Discursos y prácticas. Barcelona, Ediuoc.

TARDIF, M. (2004): Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

TOLCHINSKY, L. Et al. (2002): Procesos de aprendizaje y formación docente en condiciones de extrema diversidad. Barcelona, Octaedro.

TORRES SANTOME, J. (2005): La desmotivación del profesorado. Madrid, Morata.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós Ibérica. ISBN 84-493-1111-X.

ZEICHNER, K. (2011): La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid, Morata.

Complementária

ALTET, M.; PAQUEY, M. y PERRENOUD, P. (2005): La formación de profesionales de la enseñanza. Sevilla, Diada.

BIDDLE, B.J.; GOOD, Th.L. y GOOSON, I. (2000): La enseñanza y los profesores. (3 Vol.). Barcelona, Paidós.

Bielaczyc, K. & Collins A. (2001). “Comunidades de aprendizaje en el aula: una reconceptualización de la práctica de la enseñanza”. En: Reigeluth, C. M. (coord.) Diseño de la instrucción: teorías y modelos: un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid: Santillana, p. 279-304 (Aula XXI: 76-77) ISBN 84-294-6661-4.

COCHRAN-SMITH, M., FEIMAN-NEMSER, S.; McINTYRE, D.J. y DEMERS, K.E.: (2008): Handbook of Research on Teacher Education. New York, Routledge. DARLING-HAMMOND, L. y BRANSFORD, J. (Eds.)(2005): Preparing teachers for a changing world. San Francisco, Jossey Bass.

DARLING-HAMMOND, L. y SYKES, G. (Eds.) (1999): Teaching as a Learning Preofessional. Handbook of Policy and Practice . San Francisco, Jossey-Bass.

Gómez, J. (2008) “Las comunidades de aprendizaje como proyectos de formación”. En: Armengol Asparó, C.; Gairín Sallán, J. (coords.) Estrategias de formación para el cambio organizacional. Madrid: Wolters Kluwer, p. 410-414. ISBN 978-84-7197-905-6.

Harasim, L.; Hilz, S.R.; Turoff, M. & Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Barcelona: Gedisa.

HARGREAVES, A. et al. (1998): International Handbook of Educational Change. Londres, Kluver.

IMBERNÓN, F. (2005) (Ed.): Vivencias de maestros y maestras. Compartir desde la práctica educativa. Barcelona, Grão.

IMBERNÓN, F. (2007): 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona, Grão.

Racionero, S.; Ortega, S.; García, R.; Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia Editorial. ISBN: 978-84-938226-3-7.

Smith, M. (2009). Jean Lave, Etienne Wenger and communities of practice. http://infed.org/mobi/jean-lave-etienne-wenger-and-communities-of-practice/

ZABALZA, M.A. (2002): La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid, Narcea.

ZABALZA, M.A. y ZABALZA, M.A. (2012): Profesores y profesión docente. Madrid, Nancea.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se requiere ordenador, tables y/portátil con conexión en el aula.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías