Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Aprendizaje y Enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales Código 652604421
Titulación
10 Mestrado Universitario en Profesorado de Educación Secundaria: Ciencias Sociais (Geografía e Historia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Casás Salgado, Rafael Carlos
Correo electrónico
rafael.casas@udc.es
Profesorado
Casás Salgado, Rafael Carlos
Correo electrónico
rafael.casas@udc.es
Web http://https://pdi.udc.es/es/File/Pdi/F57DK
Descripción general Na presente materia abordarase a Historia como disciplina escolar e os seus eixos estructurantes; así como as finalidades do ensino da Historia, a educación para a cidadanía, o coñecimento do feito relixioso e a espiritualidade ao longo do tempo, nos seus distintos contextos, e os factos económicos. Para alén das dificultades dos contidos históricos para o estudantado de Educación Secundaria

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 (CE-E1) Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
A2 (CE-E2) Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
A3 (CE-E3) Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
A4 (CE-E4) Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares
A5 (CE-E5) Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
A6 (CE-E6) Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
A7 (CE-E7) Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
A8 (CE-E8) Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
A9 (CE-E9) Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A10 (CE-E10) Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
A11 (CE-E11) Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
A12 (CE-E12) Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
A13 (CE-E13) Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
A14 (CE-G14) Respetar y promover los derechos humanos, los valores de la cultura de la paz y de los valores democráticos, y el reconocimiento de los principios y fundamentos de la atención a la diversidad.
A19 (CE-P2) Acreditar un buen uso de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
B1 (CE-G1) Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
B2 (CE-G2) Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje.
B3 (CE-G3) Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
B4 (CE-G4) Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y ritmos de aprendizajes.
B5 (CE-G5) Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
B6 (CE-G6) Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país.
B8 (CE-G8) Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana.
C1 N.1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 N.3. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 N.4. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 N.6. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 N.7. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 N.8. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
-Coñecer o valor formativo e cultural das materias correspondentes á especialización. -Coñecer os contidos que se cursan nas respectivas ensinanzas. -Coñecer a historia e os desenvolvementos recentes das materias e as súas perspectivas para poder transmitir unha visión dinámica das mesmas. -Coñecer os desenvolvimentos teórico-prácticos do ensino e a aprendizaxe das materias correspondentes. -Transformar os currículos en programas de actividades e de traballo. -Adquirir criterios de selección e elaboración de materiais educativos. -Fomentar un clima que facilite a aprendizaxe e poña en valor as achegas das e dos estudantes. -Integrar a formación en comunicación audiovisual e multimedia no proceso de ensino-aprendizaxe. -Coñecer estratexias e procedimentos de evaliación e entender a evaliación como un procedimento de regulamentación da aprendizaxe e estímulo ao esforzo. -Coñecer e aplicar propostas docentes innovadoras no ámbito da especialización cursada. -Analizar críticamente o desempeño da docencia, das boas prácticas e da orientación empregando indicadores de calidade. -Identificar os problemas relativos ao ensino e aprendizaxe das materias da especialización e propor alternativas e solucións. -Identificar os problemas relativos ao ensino e aprendizaxe das materias da especialización e propor alternativas e solucións. -Respetar e promover os dereitos humanos, os valores da cultura da paz e dos valores democráticos, e o recoñecemento dos principios e fundamentos da atención á diversidade. -Acreditar un bon uso da expresión oral e escrita na práctica docente. -Coñecer as características dos estudantes, os seus contextos sociais e motivacións. -Comprender o desenvolvemento da personalidade de estes estudantes e as posíbeis disfuncións que afectan á aprendizaxe. -Elaborar propostas baseadas na adquisición de coñecimentos, destrezas e aptitudes intelectuais e emocionais. -Identificar e planificar a resolución de situacións educativas que afectan a estudantes con diferentes capacidades e ritmos de aprendizaxes. -Coñecer os procesos de interacción e comunicación na aula e no centro, abordar e resolver posíbeis problemas. -Coñecer a evolución histórica do sistema educativo no noso país. -Promover accións de educación emocional, en valores e formación cidadá. -Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, nas linguas oficiais da Comunidad Autónoma. -Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profisión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida. -Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. -Valorar críticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información disponíbel para resolver os problemas cos que deben enfrontarse. -Asumir como profisional e cidadán/cidadá a importancia da aprendizaxe ao longo da vida. -Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade. AP1
AP2
AP3
AP4
AP5
AP6
AP7
AP8
AP9
AP10
AP11
AP12
AP13
AP14
AP19
BP1
BP2
BP3
BP4
BP5
BP6
BP8
CP1
CP3
CP4
CP6
CP7
CP8

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Introducción a la didáctica de la Historia.

- La Historia como disciplina escolar: ejes estructurantes.
- Finalidades de la enseñanza de la Historia y la educación para la ciudadanía.
- Dificultades de los contenidos históricos para los estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato.

Tema 2. Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de la Historia. - Selección, organización y secuenciación de los contenidos históricos.
- Estrategias de enseñanza-aprendizaje y su relación con los distintos modelos didácticos. Diferentes tipos de actividades.
- Recursos didácticos y experiencias de aprendizaje en la enseñanza de la Historia.

Tema 3. Elaboración de propuestas didácticas de Historia para la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
- Criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
- La evaluación de los contenidos históricos. Criterios e instrumentos de evaluación.
- Cómo realizar propuestas didácticas de Historia.



Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A12 A13 A14 B1 C1 C4 C7 4 10 14
Trabajos tutelados A1 A8 A9 A19 B3 B4 C3 C6 C8 6 15 21
Aprendizaje colaborativo A1 A8 A11 A12 A14 B2 B5 12 13 25
Discusión dirigida A12 A13 A14 A19 B8 C4 C7 1 2 3
Presentación oral A19 B3 C1 C4 C6 C7 2 15 17
Sesión magistral B1 B3 B4 B5 C4 C6 21 10 31
Actividades iniciales A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A10 A11 A12 A13 A14 B6 2 25 27
 
Atención personalizada 12 0 12
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales Actividades que se realizarán a lo largo de la materia donde se analizarán diferentes fuentes documentales. Fundamentalmente artículos de investigación sobre Historia y su función social, la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales desde una perspectiva crítica.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo del alumnado, consistirá en la formulación y desarrollo de una investigación o innovación propia del campo de la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales.
Aprendizaje colaborativo Trabajo en grupo de forma colaborativa con la ayuda del profesor, orientada fundamentalmente al desarrollo del trabajo tutelado.
Discusión dirigida Reflexión y discusión en grupo, con la ayuda del profesor, orientada fundamentalmente a la comprensión de la materia y su naturaleza y potencialidades.
Presentación oral Como resultado del trabajo tutelado se presentarán en el aula los objetivos y resultados principales del mismo.
Sesión magistral Mediante as sesións maxistrais traballaranse os contidos que conforman o marco teórico-práctico a partir da exposición oral, guiada co uso de presentacións, de medios audiovisuais e coa introdución de cuestións dirixidas ao alumnado coa finalidade de favorecer a aprendizaxe e a construción do coñecemento. Realizarase unha exposición xeral introdutoria de cada un dos distintos temas de que consta o programa, indicando os aspectos que o alumnado debe ampliar co seu traballo persoal, coas oportunas orientacións bibliográficas. Tendo en conta que esta materia se vai impartir seguindo un modelo híbrido, existe a posibilidade de que estas sesións maxistrais sexan gravadas e postas a disposición do alumnado a través da Moodle da materia, dependendo do contexto sanitario provocado pola COVID-19.
Actividades iniciales Metolodogía centrada en familiarizar al alumnado con el aprendizaje y enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Actividades iniciales
Análisis de fuentes documentales
Trabajos tutelados
Aprendizaje colaborativo
Descripción
Los trabajos a realizar en el aula tendrán un seguimiento personalizado, para garantir el cumplimiento de los objetivos y plazos pautados al respecto, así como para resolver dudas que se le presente al alumnado.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Análisis de fuentes documentales A12 A13 A14 B1 C1 C4 C7 Analizarase criticamente e reflexionarase sobre documentación repartida na aula. 10
Trabajos tutelados A1 A8 A9 A19 B3 B4 C3 C6 C8 A aprendizaxe de metodoloxías para a súa aplicación didáctica concretarase na elaboración dun estudo ou traballo acerca dalgunha das temáticas consideradas no espectro dos espazos culturais. O alumnado seleccionará un tema, formulará os obxectivos, realizará unha xustificación, desenvolverá a metodoloxía idónea, resolverá o tema e/ou proposta e obterá as conclusións pertinentes. 40
Aprendizaje colaborativo A1 A8 A11 A12 A14 B2 B5 Actividades que promovan o traballo en pequenos grupos: intercambio de información, discusións, postas en común, toma de decisións, comprensión do grupo como unha tarefa única. 20
Discusión dirigida A12 A13 A14 A19 B8 C4 C7 Os textos e temas que se traballen na aula serán obxecto, puntualmente, de discusión dirixida na aula. facilitando a adquisición das destrezas explicativas fundamentais para o desenvolvemento da profesión de profesor/a. 15
Presentación oral A19 B3 C1 C4 C6 C7 Os traballos de pequeno grupo serán obxecto de exposición na aula, xa que facilitan a adquisición das destrezas explicativas fundamentais para o desenvolvemento da profesión de mestres/as. 15
 
Observaciones evaluación

- En la evaluación se tendrá en cuenta la participación y dedicación a la materia, tanto en el aula como en las actividades realizadas fuera de la misma.

- El alumnado que no supere la evaluación continua a partir de las metodologías presentes en la materia, o que asista a menos del 80% de las sesiones, terdrá que superar una prueba objetiva.

- El plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su procedencia y, si fuese preceptivo, del permiso de su autor/a, podrán ser considerados causa de calificación suspensa de dichos trabajos. Todo esto sin prejuicio de las responsabilidades disciplinarias que pudiesen corresponder. Igualmente, será imprescindible la corrección lingüística a la hora de dar por superados los referidos trabajos.

- La
realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez
comprobada, implicará directamente la cualificación de suspenso en la
convocatoria en que se cometa: el/la estudiante será calificado con “suspenso”
(nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto
si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la
segunda. Para esto, se procederá a modificar su cualificación en el acta de
primera oportunidad, si fuera necesario.


Alumnado con reconocimiento de dispensa académica

Según lo establecido en la "NORMA QUE REGULA El RÉGIMEN DE DEDICACIÓN Al ESTUDIO Y LA PERMANENCIA Y LA PROGRESIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO Y MÁSTER UNIVERSITARIO EN LA UNIVERSIDADE DA CORUÑA (aprobada por el Consejo Social del 04/05/2017):

1. Deberá ponerlo en conocimiento del docente en la primera semana de clase, o, si esto no fuera posible, en un plazo no superior a 7 días desde que le sea concedido el reconocimiento.

2. Tendrán que realizar, individualmente, todas las actividades/trabajos propuestos a lo largo del curso y entregarlos en las fechas establecidas por el docente. Si no se cumple la entrega en la fecha señalada se considerará “No presentado”.

3. La cualificación será la media ponderada de las notas de las actividades y trabajos realizados durante el curso y de la nota de la prueba realizada en la fecha del calendario oficial de exámenes, debiendo obtener en cada una de las partes un aprobado (5 sobre 10) para poder superar la materia. En el caso de no superar alguna de las partes en la primera oportunidad, deberán repetir en la segunda oportunidad las partes no aprobadas(actividades/trabajos y/o prueba).


Fuentes de información
Básica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-BURKE, P (1994): Formas de hacer historia, Alianza, Madrid.

-CARRETERO, M ET ALII (1989): La enseñanza de las Ciencias Sociales.Madrid. Visor.

-FERNÁNDEZ VALENCIA, A. (coor, 2001): Las mujeres en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid. Síntesis,

-HERNÁNDEZ SANDOICA, E. (1995):Los caminos de la historia.Madrid. Síntesis.

-HERNÁNDEZ SANDOICA, E. (2004):Tendencias historiográficas actuales. Escribir Hª de hoy. Madrid. Akal.

-PLUCKROSE, (1993): Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid. Morata.

-UBIETO,A. (1988): El entorno, lo que nos rodea, como fuente histórica y materia de estudio.ICE de la Universidad de Zaragoza.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...). 

Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitud sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías