Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Aprendizaje y enseñanza de los módulos de formación y orientación laboral Código 652606621
Titulación
5 Mestrado Universitario en Profesorado de Educación Secundaria: Formación e Orientación Laboral
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Obligatoria 12
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Pedagoxía e Didáctica
Psicoloxía
Coordinador/a
Lema Moreira, Estefanía
Correo electrónico
estefania.lema@udc.es
Profesorado
Arza Arza, Neves
Lema Moreira, Estefanía
Correo electrónico
neves.arza@udc.es
estefania.lema@udc.es
Web
Descripción general A materia céntrase na construción das competencias relativas á planificación do terceiro nivel de concreción curricular e integrar as aprendizaxes promovidas desde outras materias do módulo xenérico e do módulo específico (Formación Profesional e Mercado laboral, Inserción e orientación laboral e Proxectos de innovación e investigación).

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 1. (CE-G1)Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones
A2 (CE-G2)Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. 3. .
A3 (CE-G3)Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales
A4 4. (CE-G4)Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y ritmos de aprendizajes
A5 (CE-G5)Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
A6 (CE-G6)Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país
A8 8. (CE-G8)Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana.
A10 10. (CE-G10)Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizaje como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
A13 13. (CE-G13)Comprender las implicaciones educativas de la situación lingüística gallega y adquirir y aplicar criterios, estrategias y recursos pedagógicos para participar en la planificación y desarrollo del plan lingüístico del centro.
A14 14. (CE-G14)Respetar y promover los derechos humanos, los valores de la cultura de la paz y de los valores democráticos, y el reconocimiento de los principios y fundamentos de la atención a la diversidad.
A15 (CE-E1) Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
A16 (CE-E2) Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas
A17 CE-E3) Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
A18 (CE-E4) Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
A19 (CE-E5)Conocer los desarrollos teórico_prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
A20 (CE-E6)Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
A21 (CE-E7)Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
A22 (CE-E8)Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
A23 (CE-E9)Integrar a formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A24 (CE-E10) Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
A25 (CE-E11) Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
A26 (CE-E12) Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
A27 (CE-E13)Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y exponer alternativas y soluciones
A28 (CE-E14) Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
A29 (CE-E15) Conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación apropiada y permanente de las distintas profesiones (FP).
A30 (CE-P1) Adquirir experiencia en la planificación, en la docencia y en la evaluación de las materias correspondientes a la especialización.
A32 CE-P3) Dominar las destrezas y las habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia
A33 (CE-P4) Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión sobre la práctica.
A34 CE-P5) Conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas (FP)
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Analizar el organigrama de los centros que imparten FP y las funciones del departamento de FOL AP18
AP19
Diseñar una programación de uno de los módulos de la especialidad y de una unidad didáctica de la progamación, contextualizadas a nivel de centro y de alumnado, viables y coherentes con el marco teórico curricular. AP1
AP2
AP3
AP4
AP5
AP8
AP13
AP14
AP15
AP16
AP17
AP18
AP19
AP20
AP21
AP22
AP23
AP24
AP25
AP26
AP27
AP30
AP34
CM1
CM3
CM5
CM6
CM7
Integrar el enfoque de género en la programación y en las unidades didácticas y valorar su importancia para alcanzar la equidad de género. AP8
AP10
AP14
AP15
AP16
AP18
AP19
AP20
AP21
AP25
AP26
AP27
AP30
CM3
CM4
Valorar las posibilidades de los módulos de la especialidad para la construcción de un pensamiento crítico y activista, y reflejar esta perspectiva en su planificación. AP13
AP14
AP15
AP16
AP20
AP25
AP26
AP27
AP32
CM4
CM7
Identificar las funciones del profesorado de FOL AP15
AP17
AP18
CM6
Describir el sistema de accesa a la función docente en la enseñanza pública y privada, y los requisitos exigidos AP16
AP29
Utilizar las TIC p ara para el aprendizaje profesional y para la promoción digital del alumnado. AP20
AP21
AP22
AP23
CM3
CM6
CM7
Analizar el currículum de los módulos de la especialdad de FOL y valorar las ausencias y potencialidades para formar personas con un pensamiento crítico y activista sobre las desigualdades de género y la precariedad laboral. AP15
AP16
AP17
AP18
AP19
AP20
AP24
AP25
AP26
AP27
AP30
AP33
CM4
CM5
CM7
Elaborar la fundamentación teórica y legal, analizando y valorando las bases legales y los objetivos de desarrollo sostenible aplicables a la materia e etapa educativa. AP1
AP2
AP3
AP4
AP5
AP8
AP10
AP13
AP14
AP19
AP23
AP24
AP25
AP27
AP28
AP29
AP30
CM4
CM6
CM8
Analizar y valorar la normativa aplicable a la actividad docente en la FP y trasladarla a la planificación de los módulos de la especialidad. AP6
AP13
AP14
AP15
AP16
AP17
AP18
AP19
AP20
AP21
AP22
AP23
AP24
AP25
AP26
AP27
AP30
CM3
CM4
CM5
CM6
CM7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1.-Contexto organizativo y funcional de los centros de Formación Profesional. 1.1. Normativa que regula la organización y funcionamiento de los centros de FP
1.2. Tipología de los centros de formación profesional, espacios y equipamientos.
1.3. La organización docente en los centros de FP. Órganos de Gobierno y de Coordinación Didáctica. Proyecto Educativo, Proyecto Funcional
1.4. El Departamento de Formación y Orientación Laboral. Composición y funciones. El trabajo en equipo. La colaboración con el Departamento de Orientación y en el desarrollo del PAT.
Tema 2.- La especialidad de Formación y orientación laboral (FOL) 2.1. Cuerpos de profesorado y cateogorias profesionales
2.2. Sistema de acceso a la enseñanza pública y privada
Retribuciones
2.3. Autoempleo
Tema 3. Módulos de la especialidad y normativa aplicable 3.1. Módulos de la especialidad en los ciclos LOGSE
3.2. Módulos de la especialidad en los ciclos LOE
3.3. Formación en centros de trabajo
3.4. Normativa aplicable e implicaciones para la planificación curricular
Tema 3. Planificación de los distintos niveles de concreción curricular: del curriculum oficial a la programación de aula. 4.1. La programación de los módulos
4.2. La programación de aula
Tema 4. Metodología y evaluación 4.1. Técnicas y estrategias metodológicas
4.2.Evaluación: tipos, técnicas e instrumentos
4.3. La participación del alumnado en la evaluación. ¿Por qué ? ¿Cómo?
4.4. Evaluación y gestión de la calidad en los centros de FP
Tema 5. Educación mediática y Tecnologías digitales 5.1.Educación mediática: concepto, finalidades e integración en los módulos de la especialidad
5.2. Competencias digitales docentes: ¿qué son ? ¿cuales son?
5.3.Recursos e herramientas digitales para la enseñanza y el aprendizaje de los módulos de la especialidad.
Tema 6. Atención a la diversidad 6.1. Conceptualización y medidas que prescribe la normativa
6.2. Estrategias y recursos para la atención a la diversidad.
Tema 7. Integración de la perspectiva de género 7.1. Finalidades y modalidades de integración
7.2. Experiencias y recursos
7.3. Normativa, planes y actuaciones específicas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A16 3 0 3
Sesión magistral A8 A10 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A22 A24 A34 16 0 16
Análisis de fuentes documentales A10 A13 A14 A15 A17 C4 C6 C7 12 52 64
Presentación oral A23 C1 C3 4 5 9
Aprendizaje colaborativo A8 A14 A22 A32 28 51 79
Portafolio del alumno A15 A16 A17 A19 0 15 15
Prueba de respuesta breve A16 A19 C1 2 0 2
Trabajos tutelados A33 A32 A30 A29 A28 A27 A26 A25 A24 A23 A22 A21 A20 A19 A16 A15 A14 A13 A10 A8 A6 A5 A4 A3 A2 A1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 19 90 109
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Las actividades iniciales tienen una doble finalidad:
la) que elalumnado tome conciencia dos sus conocimientos previos, de manera que se conviertan en un referente para el análisis y reflexión de llo que precisan aprender y de los aprendizajes construidos en la materia.
b) La puesta en común y resolución de dudas de las cuestiones formuladas sobre las temáticas estudiadas fuera del aula y que forman parte da la clase invertida.
Sesión magistral Se utiliza para presentar los siete temas que se abordan en la materia
Análisis de fuentes documentales Se utiliza para el estudio y profundización de los contenidos presentados y que fundamentan teórica y legalmente la planificación curricular
Presentación oral Presentación en el grupo-clase de la planificación del módulo y de la unidad didáctica
Aprendizaje colaborativo Está ímplicita en el resto de metodologías que se acometen en grupo.
Portafolio del alumno Se trata de un informe en el que el alumnado describe los aprendizajes adquiridos tomando como referencia
los resultados de aprendizaje y los objetivos de las actividades y de los temas abordados.
Prueba de respuesta breve Consistirá en una batería de entre 10 y 20 preguntas cortas relacionadas con la materia.
Trabajos tutelados El trabajo tutelado presenta las características y elementos del aprendizaje basado en proyectos. El desafío es el diseño de una programación y de una unidad didáctica. El análisis documental, el aprendizaje colaborativo, una parte de las prácticas a través de las TIC y la presentación oral están integradas en el trabajo tutelado.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Portafolio del alumno
Descripción
La atención personalizada tiene como finalidades la supervisión y orientación del trabajo tutelado y del portafolio, y se lleva a cabo en el horario de tutorías y en las aulas reservadas para la realización del trabajo tutelado. La tutoría del trabajo tutelado es grupal.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A23 C1 C3 La presentación va a ser evaluada por el resto de los compañeros y compañeras a partir de una rúbrica.

10
Trabajos tutelados A33 A32 A30 A29 A28 A27 A26 A25 A24 A23 A22 A21 A20 A19 A16 A15 A14 A13 A10 A8 A6 A5 A4 A3 A2 A1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Consiste en el diseño de una programación y de una unidad didáctica. Para su evaluación se proporcionan dos rúbricas, en las que se detallan las dimensiones a evaluar, los niveles de logro y los criterios de calificación. Las rúbricas
se entregan con la propuesta de trabajo tutelado.
También se evalúa la participación y contribución de cada una de las personas del grupo. A través de un proceso de coevaluación, y de manera consensuada, se asigna a cada miembro del grupo un porcentaje (de 0 a 100). La calificación obtenida por cada una de las personas del grupo es el resultado de aplicar este porcentaje sobre la cualificación obtenida en la programación y en la unidad didáctica.
50
Portafolio del alumno A15 A16 A17 A19 Los referentes para la evaluación son los resultados de aprendizaje, los objetivos del trabajo tutelado y la utilización de fuentes bibliográficas que profundicen en las temáticas abordadas en la materia. 20
Prueba de respuesta breve A16 A19 C1 Consistirá nunha proba de resposta breve sobre os contidos da materia e cunha extensión de entre 10 e 20 preguntas. 20
 
Observaciones evaluación

La asistencia a las sesiones de clase es obligatoria. El alumnado con asistencia regular que ocasionalmente no acuda auna sesión de clase deberá de realizar y entregar las actividades realizadas en el aula.

REQUISITOS PARA APROBAR LA MATERIA

La calificación final será el resultado de las puntuación obtienida en las actividades que computan en la nota final. Para superar la materia es indispensable obtener la mitad de la puntuación asignada en el trabajo tutelado, el portafolio y la prueba de respuesta breve La no realización de alguna de las actividdes de evaluación implica la nota de no presentado.

 En la evaluación de la segunda oportunidad deberán de recuperarse las partes no superadas (trabajo tutelado, portafolio,  proba).

Lenguaje inclusivo y citación justa

Es de uso obligado el uso de lenguaje inclusivo.

Con el objetivo de visibilizar a las autoras en las referencias bibliográficas, se recomienda utilizar la citación justa, para la que se pueden consultar las siguientes fuentes:

Será primordial y obligatorio la corrección ortográfica (ortografía, acentuación y puntuación), gramatical y léxica en los trabajos y exámenes realizados como condición imprescindible para superar la materia.

FALTA DE INTEGRIDAD ACADÉMICA

Citación de fuentes

Las citas y referencias a cualquier tipo de texto deben declararse en el texto y en el apartado de referencias bibliográficas, utilizando lasnormas APA más actuales. Con el objetivo de visibilizar las aportaciones de las autoras, se  utilizará la citación justa. 

Plagio y realización fraudulenta de pruebas y/o actividades

El plagio y la realización fraudulenta de pruebas  y/o activiades  de evaluación será motivo de suspenso, siendo 0 la cualificación global de la materia. Así lo establece el artículo 14.4 de la normativa académica de evaluación de la UDC: "na realización de traballos, o plaxio e a utilización de material nonorixinal, incluído aquel obtido a través de internet, sen indicación expresa dasúa procedencia e, se é o caso, o permiso do seu autor/a, poderá serconsiderada causa de cualificación de suspenso na actividade"

Normativa académica de evaluación, revisión y reclamaciòn de la UDC

-https://www.udc.es/export/sites/udc/normativa/_galeria_down/academica/Normas_avaliacion_revision_reclamacion_consolidado_l.pdf

- http://www.educacion.udc.es/?pagina=propiedad-intelectual


Fuentes de información
Básica

De Miguel,Mario (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo decompetencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacioeuropeo de educación superior. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo.

 Prieto Alfredo, Díaz David e  Santiago Raúl  (2017). Metodologías Inductivas. El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos.

Cano, Elena (Editora) (2012). Aprobar o aprender. Estrategias de evaluación en la sociedadred. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Sanmartín,Neus (2007). Evaluar para aprender. Diez ideas clave.

Alsina, Josep (Coord.) (2011). Evaluación por competencias en la universidad: competenciastransversales. ICE Universitat Barcelona y Editorial Octaedro.

Imbernon Francesc e Medina Jose Luis (2005). Metodología participativa a l’aula universitària.La participació de de l’alumnat. Barcelona: ICE. Quaderns de Docència

Universitària, 4.

Willson Carolyn  Grizzle Alton, Tuazón Ramón,  Akyempong Kwane, Cheung Chi_Kin (2011) Alfabetización mediática e informacional. UNESCO.

John Granados, Raúl López, Raidell Avello e Diego Luna (2017). “TIC, TAC y TEC como instrumentos deapoyo al docente de la universidad del siglo XXI.

Arnaiz,Haizea Begoña, Careaga Susana e  Oskoz José Miguel J.M. (2015). Guía parala incorporación de la perspectiva de género (…) Gasteiz: Servicio de

Publicaciones del País Vasco.

Complementária

Para cada tema se facilitará una lista de fuentes biliográficas.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Formación profesional y mercado laboral/652606611
Inserción y orientación laboral/652606612

Asignaturas que continúan el temario
Formación profesional y mercado laboral/652606611
Inserción y orientación laboral/652606612
Proyectos de innovación e investigación educativa en formación profesional y orientación laboral/652606E31

Otros comentarios

ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL PERSONAL

Como más tarde, en la tercera sesión de clase, todo el alumnado tiene que colgar una foto actual en su perfil de moodle.

COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Se debe hacer uso sustentable de los recursos con el objeto de evitar impactos negativos sobre el medio natural. Se debe de tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de sustentabilidad en los comportamientos personales y profesionales. En coherencia con los principios enunciados, los trabajos se entregarán en formato digital.

CARGA DE TRABAJO

La realización de las tareas indicadas en la guía docente suponen una dedicación de 216 horas de trabajo fuera del aula. Por lo tanto, es necesario una buena planificación y gestión del tiempo.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Según se recoge en la normativa y planes aplicables a la  docencia universitaria, en la materia se incorpora  la perspectiva de género: incorporación de contenidos y criterios de evaluacio´n  específicos, utilización del lenguaje no sexista,  utilización de  bibliografía de autores y autoras, impulso de la  intervención  en clase  de alumnas y alumnos, etc. )

Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas y se influirá en el contorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

En el caso de detectarse situaciones de discriminación por razón de género, se propondrán acciones y medidas para corregirlas.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías