Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Proyectos de innovación e investigación educativa en lengua y literatura gallega y lengua y literatu Código 652608E4I8
Titulación
6 Mestrado Universitario en profesorado de Educación Secundaria: Lingua e Literatura Galega e Lingua e Literatura Castelá
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Obligatoria 2
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Sobrino Freire, Iria
Correo electrónico
iria.sobrino@udc.es
Profesorado
Carballal Miñan, Patricia
Sobrino Freire, Iria
Correo electrónico
patricia.carballal@udc.es
iria.sobrino@udc.es
Web
Descripción general A materia constituirá un achegamento á metodoloxía de proxectos e unha iniciación ao desenvolvemento dos mesmos na área de Didáctica da Lingua e a Literatura.

Competencias del título
Código Competencias del título
A23 Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A25 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
A26 Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la noción de proyecto y su desarrollo histórico. AP25
AP26
CM4
CM5
CM6
CM7
CM8
Conocer, analizar y evaluar algunos ejemplos significativos del trabajo por proyectos en la ESO y en Bachillerato. AP25
AP26
CM4
CM5
CM6
CM7
CM8
Conocer y aplicar la metodología de proyectos. AP23
AP25
CM1
CM3
CM4
CM5
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
1. Concepto de proyecto educativo.
.
2. Contextualización histórica. .
3. Algunos ejemplos significativos de trabajos por proyectos en la ESO y en el Bachillerato: análisis y evaluación. .

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba de ensayo/desarrollo A25 A26 C1 C4 C5 C6 C7 C8 1 3 4
Análisis de fuentes documentales A26 C1 C7 C8 2 8 10
Aprendizaje colaborativo A23 A25 A26 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 3 6 9
Estudio de casos A25 A26 C1 C6 C8 2 2 4
Taller A23 A25 A26 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 2 4 6
Presentación oral C1 C3 2 2 4
Trabajos tutelados A23 A25 A26 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 0 11 11
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba de ensayo/desarrollo Prueba consistente en dos preguntas de cierta amplitud, en las que se valorarán los conocimientos adquiridos en la materia, la capacidad de razonamiento, la creatividad y el espíritu crítico. Tendrá carácter individual.
Análisis de fuentes documentales Utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos.
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y de la comunicación, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar el aprendizaje.
Estudio de casos Metodología en la que el sujeto se enfrenta a la descripción de una situación específica que suscita un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El/la alumno/a se sitúa ante un problema concreto (caso), que describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc.) a través de las que el alumnado desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico,con el apoyo y supervisión del profesorado.
Presentación oral Exposición del trabajo tutelado.
Trabajos tutelados Realización de trabajos tutorizados

Atención personalizada
Metodologías
Prueba de ensayo/desarrollo
Análisis de fuentes documentales
Aprendizaje colaborativo
Estudio de casos
Taller
Trabajos tutelados
Descripción
Resolución de dudas y discusión de los métodos y materiales de trabajo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de ensayo/desarrollo A25 A26 C1 C4 C5 C6 C7 C8 Prueba de reflexión individual 30
Presentación oral C1 C3 Exposición del trabajo tutelado y debate con el grupo-aula 10
Trabajos tutelados A23 A25 A26 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Realización de un proyecto educativo en grupo 60
 
Observaciones evaluación

Modalidades de evaluación

Se establecen tres modalidades de evaluación:

1. Para las persoas que asistan regularmente a las clases:

  • Un trabajo tutelado en grupo (60% de la calificación). Se establece una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10 para poder realizar la media con el resto de las calificaciones.
  • La presentación oral del trabajo (10% de la calificación). 
  • Una tarea de reflexión individual (30% de la calificación). Se establece una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10 para poder realizar la media con el resto de las calificaciones.

Las pruebas no superadas deben repetirse en la oportunidad de julio, bajo las mismas condiciones que rigen en la oportunidad de enero.

Para esta modalidad de avaliación es requisito imprescindible la asistencia regular a las clases, para la que se fija un mínimo do 80% sobre el conjunto de las sesiones. Además, será necesario realizar todas las actividades propuestas a lo largo del curso.

2. Para el alumnado con dispensa académica:

  • Un trabajo individual en grupo (60% de la calificación). Se establece una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10 para poder realizar la media con el resto de las calificaciones.
  • La presentación oral del trabajo (10% de la calificación). 
  • Una tarea de reflexión individual (30% de la calificación). Se establece una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10 para poder realizar la media con el resto de las calificaciones.

Según lo establecido en la Norma que regula o réxime de dedicación ao estudo e a permanencia e a progresión dos estudantes de grao e de máster universitario na Universidade da Coruña (aprobada por el Consello Social del 04/05/2017):

1.  Deberá ponerlo en conocimento del/de la docente en la primeira semana de clase, o, si esto no fuera posible, en un plazo no superior a 7 días desde que se le fuera concedido el reconocimiento.

2.  Tendrá que realizar, individualmente, todas las actividades/trabajos propuestos a lo largo del curso y entregarlos en las fechas  establecidas por el/la docente. Si no se cumple la entrega en la fecha señalada se evaluará según la tercera modalidad (100% prueba de ensayo).

3. En caso de no superar alguna de las partes en la primeira oportunidad, deberá repetir en la segunda oportunidad las partes no aprobadas (trabajo tutelado y/o prueba de ensayo).

3. Para las personas que no cumplan las condiciones anteriores:

  • Una prueba de ensayo (100% de la calificación), que podrá ser diferente a la que se proponga para las modalidades anteriores.

Entrega de los trabajos

Ls trabajos se entregarán en formato digital a través del Campus Virtual.

Realización fraudulenta de las pruebas

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evalación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en la que se cometa: la persona será calificada con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primeira oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en la acta de la primeira oportunidad, si fuese necesario.

.


Fuentes de información
Básica (). .

Algás, P. et. alii (2010). Los proyectos de trabajo en el aula. Graó.

Apple, M. W. e Beane, J. A. (2000). Escuelas democráticas. Morata.

Arias Correa, A. et. alii (2009). O traballo por proxectos en Infantil, Primaria e Secundaria. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.

Batlle, R. (2020). Aprendizaje-servicio: compromiso social en acción. Santillana.

Beane, J.A. (2005). La integración del currcículum. Morata.

Díaz Aguado, M. J. (2018). El aprendizaje cooperativo: de la teoría a la práctica. Santillana.

Fisher, R. (2013). Diálogo creativo: hablar para pensar en el aula. Morata.

Kilpatrick, W. (2006). O método de projecto. Livraria Pretexto e Edições Pedago.

Martín Murga, M. (2018). El trabajo por proyectos: una vía para el aprendizaje activo. Santillana.

Nemirovsky, M. (coord.) (2009). Experiencias escolares con la lectura y la escritura. Graó.

Rudduck, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Morata.

Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Morata.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas, y se influirá en el entorno para cambiarlos y fomentar el respeto y la igualdad. Se pondrá especial atención en detectar posibles situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías