Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Historia de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Código 652609912
Titulación
7 Mestrado Universitario en Profesorado de Educación Secundaria: Linguas Extranxeiras
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Obligatoria 4
Idioma
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Puente Castelo, Luís Miguel
Correo electrónico
luis.pcastelo@udc.es
Profesorado
Puente Castelo, Luís Miguel
Correo electrónico
luis.pcastelo@udc.es
Web
Descripción general Esta materia estuda a evolución dos métodos de ensino e aprendizaxe de linguas estranxeiras.

Identificaranse e analizaranse os métodos máis importantes así como os marcos teóricos nos que se encadran.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 (CE-G1)Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones
A3 (CE-G3)Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
A10 (CE-G10)Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizaje como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
A13 (CE-G13)Comprender las implicaciones educativas de la situación lingüística gallega y adquirir y aplicar criterios, estrategias y recursos pedagógicos para participar en la planificación y desarrollo del plan lingüístico del centro.
A14 (CE-G14)Respetar y promover los derechos humanos, los valores de la cultura de la paz y de los valores democráticos, y el reconocimiento de los principios y fundamentos de la atención a la diversidad.
A15 (CE-E1) Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
A17 (CE-E3) Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
A18 (CE-E4) Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
A19 (CE-E5) Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
A27 (CE-E13) Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
A33 (CE-P2) Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la historia de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras desde la antigüedad hasta nuestros días. AP15
AP17
AP18
CM2
CM6
Conocer los principales métodos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, el contexto histórico en el que surgieron, los factores que influyeron en su aparición y el aparato teórico que los sustenta. AP10
AP13
AP14
AP15
AP17
AP18
AP19
CM2
CM4
CM6
Ser capaz de evaluar críticamente los diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras y su rol en la conformación de los procesos de enseñanza de lenguas extranjeras hoy en día. AP10
AP13
AP14
AP15
AP19
AP27
CM2
CM4
CM6
Ser capaz de aprovechar elementos de los diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras para su labor docente y, especificamente, en la planificación de sesiones lectivas. AP1
AP3
AP10
AP13
AP14
AP15
AP18
AP27
AP33
CM2
CM3
CM4
CM6
CM7

Contenidos
Tema Subtema
0. Introducción Preguntas, Conceptos y Definiciones
1. Enseñando lenguas antes del S.XVIII 1.1 Los comienzos: Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma.
1.2 Enseñanza de lenguas en el Medievo: Escolasticismo y Lengua.
1.3 El Renacimiento
1.4 Post-Renacimiento: Las tradiciones gramatical vs. conversacional.
2. El periodo clásico (1750s-1880s) 2.1 El Grammar-Translation Method
3. El periodo de Reforma (1880s-1920s) 3.1 Contexto histórico y necesidad de la reforma.
3.2 Pre-reformadores
3.3 El Movimiento de Reforma Europeo
3.4 La Natural Approach
3.5 El Direct Method
4. Hacia una enseñanza basada en la ciencia (Desde los 1920s) 4.1 Contexto y el Oral Method de Palmer.
4.2 Métodos Estruturalistas y el SLT
4.3 El Audio-lingual Method.
5. Métodos Comunicativos 5.1 Aparición. El Threshold level project y los programas nocionales-funcionales.
5.2 Communicative Language Teaching
5.3 Task Based Language Teaching
5.4 Content and Language Integrated Learning.
6. Métodos Humanísticos 6.1 Principios Generales
6.2 Total Physical Response (TPR)
6.3 The Silent Way
6.4 (De)Suggestopedia
7. Recapitulando 7.1 La Post-Method Era

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo A1 A3 A10 A13 A15 A18 A27 C2 C3 C4 C6 C7 10 20 30
Presentación oral A1 A3 A10 A13 A15 A18 A27 A33 C2 C3 C4 C6 C7 6 17 23
Portafolio del alumno A15 A17 A19 C2 C4 C6 C7 2 8 10
Taller A3 A13 A14 A15 A17 A18 A27 C2 C4 C6 10 25 35
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Trabajo en parejas o grupos reducidos para optimizar el aprendizaje.
Presentación oral El alumnado participará en una presentación oral en grupo sobre uno de los métodos estudados.
Portafolio del alumno El alumnado elaborará un portafolios que incluirá fichas sobre los distintos métodos de enseñanza de idiomas.
Taller Taller orientado a identificar los diferentes estilos de aprendizaje.

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Descripción
El alumnado que necesite atención personalizada será atendido en las horas de tutorías. Como parte de la evaluación del trabajo de Aprendizaje Colaborativo, se realizará una sesión de Atención Personalizada por grupo.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A3 A13 A14 A15 A17 A18 A27 C2 C4 C6 Conjunto de pequeñas tareas a realizar durante el curso. 30
Aprendizaje colaborativo A1 A3 A10 A13 A15 A18 A27 C2 C3 C4 C6 C7 Realización de un trabajo en grupo sobre la utilidad y la aplicación de los diferentes métodos al desempeño docente hoy en día. 30
Portafolio del alumno A15 A17 A19 C2 C4 C6 C7 Realización de un portafolios individual con una ficha por cada uno de los métodos estudiados. 20
Presentación oral A1 A3 A10 A13 A15 A18 A27 A33 C2 C3 C4 C6 C7 Presentación oral del trabajo en grupo, que recibirá una evaluación individual. 20
 
Observaciones evaluación

  • Entrega de trabajos: 



 Se aplicará una penalización del 25% a los trabajos
presentados fuera de plazo sin causa justificada. Los trabajos con evidencia de
plagio serán calificados automáticamente con la calificación de 0. Se podrán
emplear programas específicos de detección del plagio. Cualquier falta de
honradez académica (plagio, copia de trabajos, copia en exámenes, etc.) se
penalizará, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Disciplinario de la
UdC, artículos 10.3.f y 11.4.b, con el suspenso en ambas oportunidades.


  • Calificación de No Presentado (NP): 



Para obtener la calificación de No Presentado (NP) el estudiantado
deberá no haber entregado el trabajo en grupo (Aprendizaje Colaborativo) ni realizado la presentación oral.


  •  Corrección lingüística:



Las tareas deben atender a los requisitos
mínimos de corrección lingüística
 (ortografía, puntuación,
concordancia, gramática, precisión léxica y registro) propios del nivel
esperado para el alumnado que cursa la materia. Deficiencias en este área serán
penalizadas.


  • OPORTUNIDAD DE JULIO: 



 El estudiantado que no supere la materia en la primera oportunidad
tendrá que acudir a la oportunidad de julio, que tendrá la misma ponderación de
las diferentes actividades de evaluación, pero en la que los diferentes trabajos serán sustituidos por nuevos trabajos
específicos. Las partes de la materia superadas (más del 50% de la nota) en la
primera oportunidad no podrán ser repetidas en la oportunidad de julio. 


  •  DISPENSA
    ACADÉMICA: 



El estudiantado con dispensa académica oficialmente
reconocida será evaluado según las indicaciones para la oportunidad de julio,
manteniendo los mismos porcentajes de evaluación y realizando las adaptaciones
de los trabajos necesarias por motivos de presencialidad. El estudiantado en
esta situación deberá ponerse en contacto con el profesorado tan pronto como
tenga conocimiento de esta.


Fuentes de información
Básica Atkinson, Dwight (2011). Alternative approaches to second language acquisition . New York: Routledge
Thornbury, Scott (2006). An A–Z of ELT. Macmillan Books for Teachers
Thornbury, Scott (). An A–Z of ELT. http://scottthornbury.wordpress.com/index/
Richards, Jack (2001). Approaches and Methodos in Language Teaching. Cambridge, CUP
Kumaravadivelu, B (2004). Beyond Methods. New Haven, Yale University Press
Littlewood, William (2002). Communicative Language Teaching. Cambridge, CUP
Brown, Douglas H. (2007). Principles of Language Learning and Teaching. White Planes, NY, Pearson
Nunan, David (2004). Task-based Language Teaching. Cambridge, CUP
Tanner, Rosie & Catherine Green (2009). Tasks for Teacher Education. London, Longman
Brown, Douglas H. (2007). Teaching by Principle. White Planes, NY, Pearson
Larsen-Freeman, Diane (2004). Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford, OUP
Kumaravadivelu, B (2008). Understanding Language Teaching. New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates
Se proporcionará bibliografía específica adicional para cada método.
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Diseño curricular y didáctica de la lengua extranjera/652609921
Recursos. estrategias y materiales didácticos en el aula de lenguas extranjeras/652609922
Metodología de la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera/652609923
Evaluación de la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera/652609924
Proyectos de innovación e investigación educativa en lenguas extranjeras/652609E31

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
  • Medidas de apoyo a la diversidad

La materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas para el apoyo a la diversidad, de acuerdo a las indicaciones de la Unidade de Atención á Diversidade (www.udc.es/cufie/ADI), con la que se deberá contactar en los plazos establecidos por esta unidad. Se puede contar también con el asesoramiento de la tutora ADI de la Facultade (pat.filoloxia@udc.gal).

  • Medidas de apoyo a la igualdad

Según lo recogido en las diversas normativas de aplicación para la docencia universitaria, se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos e alumnas...) Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías