Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Diseño curricular y didáctica de la lengua extranjera Código 652609921
Titulación
7 Mestrado Universitario en Profesorado de Educación Secundaria: Linguas Extranxeiras
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Amenedo Costa, Mónica María
Correo electrónico
monica.amenedo@udc.es
Profesorado
Amenedo Costa, Mónica María
Correo electrónico
monica.amenedo@udc.es
Web
Descripción general Esta asignatura pretende achegar ao alumno/a as destrezas fundamentais de como deseñar o currículo e como levar a cabo as diferentes estrateias didácticas no Ensino Secundario e nas Escolas Oficiais de Idiomas nas materias de Linguas Estranxeiras.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 (CE-G3)Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
A4 (CE-G4)Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y ritmos de aprendizajes
A5 (CE-G5)Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
A6 (CE-G6)Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país.
A7 (CE-G7)Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional.
A9 (CE-G9)Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
A10 (CE-G10)Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizaje como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
A19 (CE-E5) Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
A20 (CE-E6) Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Saber estructurar adecuadamente un currículo docente dentro de los ámbitos de la enseñanza secundaria o en las EOI. AP4
AP5
AP6
AP7
AP9
AP10
AP19
AP20
CM2
Conocer el desarrollo de las diferentes estrategias para realizar un currículo docente AP3
AP4
AP5
AP6
AP7
CM2
CM6
Conocer las diversas aproximaciones técnicas y teoréticas para la construcción de un currículo docente. AP5
AP6
AP19
CM2
Conocimiento del Common European Framework for Languages. AP5
AP6
AP19
CM2
Entender la transcendencia sociológica en la elaboración del currículum docente AP5
AP6
AP19
CM6
Conocer las diferentes escuelas y teorías para el desarrollo del aprendizaje de las lenguas extranjeras AP5
AP6

Contenidos
Tema Subtema
Common European Framework of Reference of Languages. Documentación
Características y Descripción
Modelos de desarrollo curricular. Aproximacións a los modelos de diseño curricular. Tareas y proyectos.
Adquisición de la competencia comunicativa. Características y ejemplos de competencia comunicativa.
Otros modelos de construcción curricular (constructivismo, etc.).
De la competencia comunicativa a la enseñanza efectiva de las lenguas. La enseñanza por competencias.
Desarrollo curricular a través de las competencias.
La programación docente y el diseño curricular. Ejemplos de diseño curricular.
El currículo integrado al lenguaje.
El concepto de 'learning sequence' dentro del diseño curricular. Metodología y práctica
El diseño curricular y los centros. Proyecto Educativo del Centro (PEC).
Currículo y programación.
El contexto educativo.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Portafolio del alumno A19 A20 C2 0 8 8
Presentación oral A3 A5 A19 A20 C2 2 11 13
Análisis de fuentes documentales A6 A7 A19 C2 0 10 10
Trabajos tutelados A4 A5 A7 A9 A19 A20 C2 C6 0 15 15
Taller A3 A4 A7 A10 A20 C2 10 11 21
Prácticas a través de TIC C2 C6 2 0 2
Discusión dirigida A3 A4 A5 A10 A19 C2 C6 5 0 5
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Portafolio del alumno Ejercicios y análisis crítico de lecturas.
Presentación oral Exposición de un trabajo o un proyecto oral sobre el curriculum ou realización de una clase.
Análisis de fuentes documentales Estudio de documentos oficiales, legislativos, etc
Trabajos tutelados Realización de trabajos encargados por el profesor durante el desarrollo de la asignatura para llevar a cabo una evaluación continuada de los alumnos.
Taller La mayoría de las clases tendrán este formato que combina lo práctico con los teórico.
Prácticas a través de TIC Desarrollo y práctica de ejercicios con intervención activa de las TICs.
Discusión dirigida Formato de clase en el que los alumnos participan activamente.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Seguimiento en la plataforma Moodle. Seguimiento de las actividades para trabajar en el aula.

Los estudiantes de matrícula parcial y/o con dispensa académica realizarán los trabajos y tareas de forma individual, con entregas en las fechas establecidas por el docente, y tendrán atención personalizada en el horario de tutorías, para aclarar dudas sobre los trabajos y también sobre el marco teórico y práctico de la asignatura.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A19 A20 C2 Ejercicios de análisis crítico de lecturas. 15
Presentación oral A3 A5 A19 A20 C2 Presentación oral basada en el trabajo tutelado. 35
Trabajos tutelados A4 A5 A7 A9 A19 A20 C2 C6 Realización de un trabajo sobre currículo o unidad didáctica. 40
Discusión dirigida A3 A4 A5 A10 A19 C2 C6 Participación activa y realización de las actividades propuestas en el aula. 10
 
Observaciones evaluación

OBSERVACIONES:  

Para superar la materia es preciso realizar el trabajo equivalente o superior al 50% de las tareas de evaluación. De no ser el caso, el/la alumno/a recibirá la calificación de "no presentado". Así mismo, el alumnado que no complete el trabajo tutelado o no haga la presentación oral será calificado con “no presentado”. 

El alumnado deberá preparar con antelación los ejercicios y las lecturas recomendadas para la posterior discusión en el aula. Así mismo, el alumnado deberá comprobar de forma regular el curso virtual de la materia y el correo electrónico,medios que se emplearán para el envío de información y para la comunicación de cambios de última hora. 

Cualquier caso de plagio o fraude académico significará un suspenso (0) en la materia, tal y como se recoge en el "Regulamento disciplinar do estudantado da UDC":

Cualificación de suspenso na convocatoria en que se cometa a falta e respecto da materia en que se cometese: o/a estudante será cualificado con suspenso (nota numérica 0) na convocatoria correspondente do curso académico, tanto se a comisión da falta se produce na primeira oportunidade como na segunda. Para isto, procederase a modificar a súa cualificación na acta de primeira oportunidade, se fose necesario.

Todas las tareas que forman parte de la evaluación deben adecuarse a los requisitos mínimos de corrección lingüística (ortografía y gramática, puntuación, concordancia, precisión léxica, o registro formal) propia del nivel en lengua inglesa esperado para el alumnado de este máster. Deficiencias en este área serán penalizadas en la calificación. 

El alumnado que no supere la materia en enero tendrá otra oportunidad en julio, siguiendo el procedimiento que se describe a continuación: 1) un trabajo tutelado con el mismo valor porcentual (40%); 2) una presentación oral, ya sea en vivo o enviada a través de vídeo grabación (35%); 3) Tareas que puedan suplir los ejercicios realizados en los seminarios a lo largo del curso (25%). Los mismos criterios serán aplicados a la convocatoria adelantada de diciembre y la oportunidad de septiembre. 

Alumnado con reconocimiento de DISPENSA ACADÉMICA:

Según lo establecido en la "NORMA QUE REGULA EL RÉGIMEN DE DEDICACIÓN AL ESTUDIO Y LA PERMANENCIA Y LA PROGRESIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO Y MÁSTER UNIVERSITARIO EN LA UNIVERSIDADE DA CORUÑA (aprobada por el Consello Social del 04/05/2017):

1. Deberá ponerlo en conocimiento del docente en la primera semana de clase, o, si esto no fuera posible, en un plazo no superior a 7 días desde que le fue concedido el reconocimiento.
2. Tendrán que realizar, individualmente, todas las actividades y trabajos propuestos a lo largo del curso y entregarlos en las fechas establecidas por el docente. Si no se cumple la entrega en la fecha señalada, no se admitirán los trabajos entregados fuera de plazo sin causa debidamente justificada.
3. La calificación será la media ponderada de las notas de las actividades y trabajos realizados durante el curso y de la nota de la prueba realizada en la fecha del calendario oficial de exámenes, debiendo obtener en cada una de las partes un aprobado (5 sobre 10) para poder superar la materia. En el caso de no superar alguna de las partes en la primera oportunidad, deberán repetir en la segunda oportunidad las partes no aprobadas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 

Existe una oficina (ADI) en la universidad especializada en ofrecer atención a los miembros de la comunidad universitaria con necesidades especiales. El alumnado que lo desee puede ponerse en contacto con la ADI en http://www.udc.es/cufie/uadi/. También en el teléfono 5622 o en la dirección de correo: adi@udc.es.

Igualdad de GÉNERO:

En esta materia se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores y de autoras, y se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas. Del mismo modo, se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas, así como fomentar valores de respecto e igualdad. En el caso de detectarse situaciones de discriminación por razón de género, se propondrán acciones y medidas para corregirlas.


Fuentes de información
Básica

-CANDLIN, C.N. (ed.), The Communicative Teaching of English: Principles and an Exercise Typology, Longman, Londres, 1981.
- CANDLIN, Ch., Hacia la enseñanza de lenguas basada en tareas en Comunicación, Lenguaje y Educación, 7-8, pp.33-53, 1990.
- ELLIS, R., Instructed second language acquisition: learning in the classroom, Cambridge, Basil Blackwell, Ma, 1990.
- ELLIS, R., Understanding Second Language Acquisitionm O.U.P., Oxford, 1986.
- ESTAIRE, S. e ZANÓN, J., El diseño de unidades didácticas mediante tareas: principios y desenvolvemento, en
- GALISSON, R., D'hier à aujourd' hui, la didactique générale des langues, CLE International, París, 1980..
- GALISSON, R. (ed.), Lignes de force du renouveau actuel en didactique des langues étrangères, Clé International, París, 1980.
- GAONAC’H, D. (Coord.) Acquisition et utilisation d’une langue ‘etrangère. L’approche cognitive,: Hachette, Paris 1990.
- GIACOBBE, J. "Le recours à la langue première (une approche cognitive)", en - GAONAC'H (ed.), Acquisition et utilisation d'une langue étrangère, Hachette, París, 1990.
- KRASHEN, S. D., The Input Hypothesis: Issues and Implications, Longman, Londres, 1985.
- VEZ, J. M., Pensar la innovación en el aula de lengua extranjera en Aula de Innovación Educativa, nº 33, pp. 5-11, 1994.
- VEZ, J. M., Le véhicule de culture de proximité en J.-P. Atal et al. (coord.), Comprendre les langues, aujourd'hui, pp. 95-108, La TILV, París, 1995.
- VEZ, J. M., Perspectives communicatives et développement des curricula des langues européennes en E.L.A. (Etudes de Linguistique Appliquée), nº 100, pp. 55-66, 1995.
- VEZ, J. M., Planificar na aula de lingua inglesa en ADAXE, nº 11, pp. 153-164, 1995.
- VEZ, J. M., Aspectos innovadores en el área de lengua extranjera en C. Rosales et al., I Congreso de Innovación Educativa, Tórculo, Ed. Santiago de Compostela, pp. 69-89, 1996.
- VEZ, J. M., La intercomprensión (aprender a comprender las lenguas): Una autopista comunicativa para Europa en J. M. Oro e J. Varela (eds.), Adquisición e Aprendizaxe das linguas Segundas e as súas Literaturas, Deputación Provincial, Lugo, 1996 (en prensa).
- VEZ, J. M., Mujer y desarrollo profesional: estudio de caso de una maestra de lengua inglesa en A. Marco (coord), Estudios sobre mujer, lengua y literatura, Servizo de Publicacións, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 57-97, 1996 (en prensa).
- VEZ, J.M. (dir.), English Language Modular Packs for ESO, vols. I-VII, M.E.C.-Edelvives, Zaragoza, 1995.
- VEZ, J. M., As aprendizaxes de linguas estranxeiras. Avances da investigación no marco dunha dimensión europea en Revista Galega do Ensino (Xunta de Galicia), 23, pp. 115-145, 1999.
- VEZ, J. M., Argumentos favorables a un pacto curricular en las áreas lingüísticas en J. A. González Riaño (coord.), Enseñances Llingüístiques y Competencies Educatives, pp. 15-39, Academia de la Llingua Asturiana, Oviedo, 2001a.
- VEZ, J. M., Formación en Didáctica de las Lenguas Extranjeras.), Ed. Homo Sapiens, Rosario, Argentina, 2001b.
- VEZ, J. M., TEFL as a learning profession en E. García Sánchez (ed.), Present and Future Trends in TEFL, pp. 15-30, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, Almería, 2001c.
.

 

Complementária

CABERO, J. (2001). “Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza”. Barcelona, Paidós.

COM. (2000). “Designing Tomorrow´s Education. Promoting Innovation with New Technologies”. Informe de la Comisión para el Consejo y el Parlamento Europeo, Bruselas, 27/1/2000.

GISBERT, M. (2001). “Nuevos Roles para el profesorado en entornos digitales”. En SALINAS, J. y BATISTA, A. (Coord.) “Didáctica y tecnología educativa para una Universidad en un mundo digital”. Ciudad de Panamá: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá. ICC (2002). “The Impact of Information and Communications Technologies

on the Teaching of Foreign Languages and on the Role of Teachers of Foreign Languages”. Directorio General de Educación y Cultura, Unión Europea.

LUFTI, T.; GISBERT, M. y FANDOS, M. (2001). “El ciberprofesor, formador en la aldea global”. En “Las ciencias sociales en Internet”. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. pp. 59-76.

__________________________

Ali, I./Ganuza, J.L. (1997) Internet en la educación, Anaya Multimedia, Madrid.

Andrieu, O. (1997) Cómo buscar y encontrar en Internet, Ediciones Gestión 2000, Barcelona.

Arnanz, C. (22/04/1998) Enredar en Inglés, Aprender Idiomas sin esfuerzo, ABC Informática, pp. 30-31.

Barron, A. (1998) "Designing Web-based Training", en British Journal of Educational Technology, Vol. 29, no.4, pp. 355-370, Blackwell, London (UK).

Collis, B. (1996) Tele-learning in a Digital World: The Future of Distance Learning. Thomson Computer Press, Oxford (UK).

Kearsley, G./Hunter, B./Furlong, M. (1992) We teach with Technology: New Visions for Education, Franklin, Beedle & Associates, Oregon (EEUU)


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

La lengua de las clases, exámenes y trabajos será el inglés.

Los alumnos que no podan asistir a alguna de las sesiones deberán justificar su ausencia adecuadamente. No se admitirá a no asistencia a acase excepto completamente certificada. 

Se recomienda los envíos de los trabajos telemáticamente y si no es posible, no utilizar plásticos, elegir la impresión a doble cara, emplear papel reciclado y evitar imprimir borradores.

Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.

Se debe tener en cuenta a importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías