Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Iniciación á investigación educativa Código 652610E02
Titulación
9 Mestrado Universitario en Profesorado de Educación Secundaria: Música
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Obligatoria 2
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Mendiri Ruiz de Alda, Paula Maria
Correo electrónico
paula.mendiri@udc.es
Profesorado
Mendiri Ruiz de Alda, Paula Maria
Pérez Crego, María Cristina
Correo electrónico
paula.mendiri@udc.es
cristina.pcrego@udc.es
Web
Descripción general Neste curso pretendemos que o estudante do mestrado se familiarice cos diferentes tipos de investigacións no ámbito educativo; que coñeza, comprenda e valore as características da metodoloxía científica e, ademáis, comprenda os procedementos para a realización de investigacións en educación.

Competencias del título
Código Competencias del título
A19 (CE-E5) Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
A24 (CE-E10) Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
A25 (CE-E11) Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
A26 (CE-E12) Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
A28 (CE-E14) Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
A33 (CE-P2) Acreditar un buen uso de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
A35 (CE-P4) Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión sobre la práctica.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El alumnado debe ser capaz de diseñar las fases del proceso de investigación educativa desde el planteamiento del problema hasta la planificación del análisis de datos o de la información de una forma colaborativa. AP19
AP25
AP26
AP28
AP33
CP1
CP5
CP8
El alumnado debe ser capaz de desarrollar las acciones que conllevan las fases de la investigación educativa (recogida de datos, análisis, obtención y discusión de resultados y conclusión) de una forma colaborativa. AP19
AP28
AP33
AP35
CP1
CP3
CP4
CP6
El alumnado debe ser capaz de presentar un informe de investigación por escrito y, si es el caso, de forma oral y colaborativa. AP19
AP24
AP28
AP33
CP1
CP3
CP4
CP6

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. La investigación evaluativa: El problema de investigación 1.1. Planteamiento del problema
1.2. Las hipótesis de trabajo y los objetivos
Tema 2. Metodologías y técnicas de la investigación educativa 2.1. La metodología cuantitativa
2.2. La metodología cualitativa
2.3. Técnicas de recogida de información
Tema 3. Diseños de proyectos de investigación educativa 3.1. Elaboración de un proyecto de investigación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A19 A25 A26 A28 C6 C8 4 0 4
Aprendizaje colaborativo A19 A24 A28 A35 C1 C3 C4 C6 C8 6 18 24
Investigación (Proyecto de investigación) A19 A24 A28 A35 C1 C3 C4 C6 C8 3 14 17
Presentación oral A28 A33 A35 C1 C3 C5 C8 1 2 3
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral por parte del docente en la que se trabajarán los contenidos que conforman el marco teórico, complementada con el uso de presentaciones y medios audiovisuales, así como de la introducción de cuestiones dirigidas al alumnado en forma de actividades de aula, con el fin de que el aprendizaje tenga un carácter más dinámico y permita la participación del alumnado.

La estructura de las sesiones magistrales se regirá por el orden establecido en los contenidos de aprendizaje, introduciendo teóricamente cada uno de los temas y subtemas; se ofrecerá al alumnado bibliografía y documentación adicional para profundizar el tema; y el trabajo teórico se complementará en cada sesión con actividades que se llevarán a cabo correspondientes a las fases del proceso de investigación.
Aprendizaje colaborativo Prueba para la evaluación del conocimiento con preguntas de tipo objetivo (selección múltiple, orden, respuesta corta, discriminación, completar y / o asociación).
Investigación (Proyecto de investigación) Se elaborará un proyecto de investigación sobre una temática sugerida por el alumnado y que esté en el marco de la titulación que se encuentran cursando. Cada una de las partes del trabajo a realizar será abordada teóricamente en las sesións expositivas previamente, a fin de que el trabajo sirva para reforzar los contenidos teórico y que los contenidos teóricos sean un apoyo para la elaboración del trabajo práctico por parte del/de la estudiante.

Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Presentación oral Exposición verbal a través de la que el alumnado (en grupos de 4-6 personas) y el docente interactúan de un modo ordenado donde, en un primer momento, el grupo expone de un modo original e innovador su propuesta de investigación y, en segundo lugar, la docente podrá proponer cuestiones, solicitar aclaraciones de aspectos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Investigación (Proyecto de investigación)
Descripción
Para desarrollar la propuesta de proyecto de investigación que se plantea como actividad central en la asignatura, los estudiantes contarán con el apoyo del docente. Para ello, se realizarán tutorías tanto presenciales como virtuales y podrán plantearse las dudas de forma individual o grupal.

Pero además, durante el desarrollo de las parte práctica de las sesiones, los grupos dispondrán de 1.30h. de atención personalizada en el aula, entendida como atención, la supervisión y el seguimiento de los grupos de trabajo, para resolver las dudas que puedan surgir durante el desarrollo del proyecto. Esto implica que el alumnado debe participar en las sesiones prácticas de forma activa.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Aprendizaje colaborativo A19 A24 A28 A35 C1 C3 C4 C6 C8 A lo largo de las sesiones, se irán desarrollando de forma teórica y práctica los diferentes apartados de un proyecto de investigación educativa centrado en una temática seleccionada por el grupo de trabajo. Esto se materializará en un informe escrito denominado “Proyecto de investigación”. La calificación será la misma para todo el grupo. 60
Investigación (Proyecto de investigación) A19 A24 A28 A35 C1 C3 C4 C6 C8 El proyecto de investigación se desarrollará en las fases que requieran trabajo de campo, tales como la recolección y análisis de datos, la obtención y discusión de resultados y la obtención de conclusiones. Esto se incluirá en las actividades correspondientes del mismo "Proyecto de Investigación". La calificación será la misma para todo el grupo. 25
Presentación oral A28 A33 A35 C1 C3 C5 C8 Se presentará, de forma oral y con los recursos adecuados, la investigación ante la profesora y demás compañeros/as de aula. En esta se podrán hacer preguntas sobre la información presentada. 15
 
Observaciones evaluación

Atendiendo a las Normas de Evaluación,
revisión y reclamación de las cualificaciones de los estudios de Grado y Máster
Universitario, la materia apuesta por la evaluación continua y las metodologías
activas de aprendizaje. Para superar la materia, el alumnado deberá obtener un
5 en la calificación global de la misma.

El
alumnado que durante el curso pierda la condición de asistente (80% de
presencialidad en las sesiones) tendrá que realizar las actividades restantes
de forma individualizada y deberá estar pendiente de las actividades planteadas
y de las fechas de entrega de las mismas.

El alumnado con
reconocimiento de dispensa académica, según lo establecido na "NORMA QUE
REGULA O RÉXIME DE DEDICACIÓN AO ESTUDO E A PERMANENCIA E A PROGRESIÓN DOS ESTUDANTES
DE GRAO E MÁSTER UNIVERSITARIO NA UNIVERSIDADE DA CORUÑA (aprobada por el
Consello Social do 04/05/2017), deberá ponerlo en conocimiento de la docente en
la primera semana de clase, o, si esto no fuera posible, en un plazo no
superior a 7 días desde se le concedió el reconocimiento. Tendrá que
realizar, individualmente, todas las actividades propuestas a lo largo del
curso y entregarlos en las fechas establecidas. Además, deberá realizar una
prueba presencial en la fecha del examen. Si no se cumple la entrega en la
fecha señalada o no se presenta el día del examen se considerará como No presentado.

La convocatoria de julio estará destinada
al alumnado que no superó la materia o que no se presentó.


  • En el primer caso (alumnado que no superó la materia en la primera
    convocatoria), realizará nuevamente las actividades de evaluación continua
    que no aprobó.

  • En el segundo caso (alumnado no presentado en la primera convocatoria)
    realizará todas las actividades de evaluación continua.

En cuanto a la realización fraudulenta de
las pruebas o actividades de evaluación, el/la estudiante será cualificado/a con
“suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso
académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primera
oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su cualificación
en el acta de primera oportunidad, si fuese necesario.


Fuentes de información
Básica Carvajal Sánchez, J. (2012). Iniciación a la investigación. Colombia: INICIEN
Arana, F. (2014). Método experimental para principiantes. Madrid: Fondo de Cultura Económica
Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla
Fernández, C., Hernández, R. y Baptista, P (2006). Metodología en la investigación. México: McGraw Hill

Complementária Kumar, R. (2014). Research methodology: A step-by-step guide for beginners. Nueva Delhi: APH Publishing Corporation
Kothary, C.R. (2006). Research methodology: Methods and techniques. Nueva Delhi: New Age International Publisher
Bryman, A. (2016). Social research methods. Nueva York: Oxford University Press


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

La entrega de trabajos de la materia se realizará de forma telemática.

Se deberá hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural. 

Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores da sustentabilidad en los comportamientos personales y profesionales.

Se entiende que el alumnado universitario tiene asumidas las capacidades lingüísticas en relación con la expresión oral y escrita. Por lo tanto, es primordial y obligatorio la corrección ortográfica (ortografía, acentuación y puntuación), gramatical y léxica en los trabajos y exámenes realizados como condición imprescindible para superar la materia.

Se atiende a las recomendaciones trasladadas desde la Oficina de Igualdad de Género:

- De acuerdo con las distintas normativas de aplicación a la docencia universitaria, en esta materia se incorporará la perspectiva de género (lenguaje no sexista, bibliografía de autores y autoras, se fomentará la participación del alumnado...). Se trabajará en la identificación y modificación de prejuicios y actitudes sexistas y se incidirá en el entorno para modificarlos y promover valores de respeto e igualdad. 

 



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías