Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Pedagogía social Código 652G03006
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación básica 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Barba Núñez, María
Correo electrónico
maria.barba@udc.es
Profesorado
Barba Núñez, María
Candedo Gunturiz, Maria Dolores Fatima
Correo electrónico
maria.barba@udc.es
dolores.candedo@udc.es
Web
Descripción general Materia de formación básica que pretende desenvolver competencias asociadas ao coñecemento dos distintos ámbitos de profesionalización da educación social e a comprensión das distintas dimensións relacionadas coa intervención pedagóxico-social. Pretende achegar elementos de análise sobre o sentido da intervención pedagóxico-social, á luz dos valores e dos paradigmas científicos desde os que pode comprenderse a acción socioeducativa, poñendo en valor o propio contexto que condiciona a intervención. A súa metodoloxía esencialmente dialóxica pretende achegar contidos e procedementos que permitan desenvolver activamente a reflexión, o debate e o cuestionamento crítico dos temas obxecto de estudo, e colaborar no desenvolvemento de actitudes favorables ó cambio social e educativo.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los campos de la educación social y reconocer nuevos ámbitos emergentes.
A2 Comprender los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa y sus ámbitos de actuación, valorando sus implicaciones.
A3 Analizar las políticas de bienestar social y la legislación que sustentan los procesos de acción socioeducativa.
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A14 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
A16 Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.
A20 Desarrollar una disposición favorable al trabajo en contornos multiculturales y plurilingüísticos.
B2 Redactar y presentar informes técnicos, memorias, reglamentos o cualquier otro documento básico que contribuya a regular la acción socioeducativa.
B3 Generar la cultura profesional colaborativa, fomentando el trabajo en red e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa y responsabilidad.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Reconocer los diferentes campos de profesionalización de la educación social e identificar nuevos ámbitos emergentes señalando las razones de su evolución A1
A5
A16
Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. A20
C1
Escoger y optar críticamente por fuentes de conocimiento, procedimientos y recursos tecnológicos que redunden en una elección contrastada de la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. C6
Determinar razonadamente los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa en sus ámbitos de actuación, poniendo en relación sus implicaciones y considerando las aportaciones bibliográficas más relevantes A2
A3
A5
A14
Analizar las políticas de bienestar social y la legislación que sustentan los procesos de acción socioeducativa a la luz de los diferentes modelos teóricos contextualizando su evolución en Galicia y en el conjunto del estado A3
A5
A16
Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa en los diferentes ámbitos de profesionalización de la educación social. A5
A14
Capacidad para indagar y producir conocimiento en un determinado campo A2
A3
A14
Emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional, partiendo de diagnósticos fundamentados y contextualizados A14
A16
Mostrar una disposición favorable al trabajo en contornos multiculturales y plurilingüísticos poniendo en valor estrategias comunicativas basadas en la escucha activa, la empatía y el empleo normalizado de lenguas minorizadas A20
B5
C1
Redactar y presentar informes técnicos, memorias, reglamentos o cualquiera otro documento básico que contribuya la regular a acción socioeducativa. A14
B2
Mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión al expresar opiniones y posicionamentos y en las propias actuaciones B3
B5
Caracterizar la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional desde sus inicios ate la actualidad, reconociendo las razones que explican su evolución. A1
A16
Asumir activamente los principios de una cultura profesional colaborativa, valorando el trabajo en red e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa y responsabilidad para resolver retos académicos asociados a la asignatura A20
B3

Contenidos
Tema Subtema
1. LA EDUCACIÓN SOCIAL COMO OBJETO DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN


1.1. Análisis conceptual de la Educación.
1.2. La socialización de los individuos: aproximación a su caracterización y problemática actual.
1.3. La evolución de los discursos y prácticas socioeducativas: perspectiva asistencial versus perspectiva pedagógico-social.
2. LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO MARCO CIENTÍFICO, DISCIPLINAR Y PROFESIONAL


2.1. Análisis conceptual y evolución histórica de la Pedagogía Social.
2.2. Enfoques y modelos paradigmáticos de la Pedagogía Social.
2.3. La proyección profesional de la Pedagogía Social.
3. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICO-SOCIAL

3.1. Política social, trabajo social y servicios sociales.
3.2. Animación Sociocultural y desarrollo comunitario.
3.3. Educación social e institución escolar.
4. LOS PROCESOS METODOLÓXICOS EN LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICO-SOCIAL 4.1. La metodología en la intervención social: aspectos conceptuales y procedimentales
4.2. Relación socioeducativa y acompañamento.
4.3. Trabajo en grupo en equipos interdisciplinares.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A1 A2 A3 A5 A14 A16 B5 C6 5 0 5
Aprendizaje colaborativo A20 B2 B3 C6 10 21 31
Discusión dirigida A2 A3 A5 A14 A16 10 0 10
Lecturas A1 A2 A3 A5 A14 A16 B2 C1 C6 0 15 15
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A16 C6 12 10 22
Solución de problemas A14 B2 C6 0 10 10
Prueba de ensayo/desarrollo A1 A3 A5 A14 A16 0 10 10
Simulación A2 A5 A14 B3 5 0 5
Prueba mixta A1 A2 A3 A16 0 5 5
Portafolio del alumno A1 A2 A3 A5 A14 A16 B2 0 22 22
 
Atención personalizada 15 0 15
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Desarrollo de una actividad de indagación sobre conocimientos previos del alumnado, en relación a las temáticas objeto de estudio. Puede realizarse en gran grupo como elemento previo que permita tender puentes entre los conocimientos/vivencias/actitudes del alumnado y las temáticas objeto de estudio presentadas a través de la lección magistral, discusión dirigida, etc. También en pequeño grupo como forma de abordar los puntos de partida desde los que cada alumno/alumna se acerca a las cuestiones que son objeto de debate o motivo de la resolución de problemas.
Aprendizaje colaborativo Actividades propuestas para que el alumnado en pequeño grupo resuelva supuestos desarrollando estrategias de cooperación en el aprendizaje. Es también la base para la adquisición de estrategias procedimentales y actitudinales desde las que abordar el trabajo en equipo y la solución de problemas de diversa índole de manera dialógica, complementando maneras diferentes de pensar a la realidad y competencias diversas.
Discusión dirigida Planteamiento de problemas o antinomias en las que deben desarrollarse argumentos de diverso carácter sobre los temas propuestos, de manera ordenada y respetuosa con los posicionamientos no compartidos. Se pretende asentar procedimientos y actitudes favorecedoras de la escucha activa, la empatía y la facilitación de relaciones en el abordaje de problemas complejos.
Lecturas Lecturas complementarias y de profundización en las temáticas abordadas por la materia que permitan acercar marcos de referencia para el análisis crítico de la intervención pedagógico social.
Sesión magistral Presentación de los aspectos más significativos de los elementos temáticos de la asignatura que estructuran las sesiones expositivas y dan sentido las sesiones interactivas. Se acompaña habitualmente de actividades iniciales y de distintos recursos que pretenden activar al alumnado en la búsqueda de aprendizajes significativos y contextuales.
Solución de problemas El abordaje de problemas socioeducativos reclama la consideración de puntos de vista diferentes. Una posibilidad para acercarnos a las distintas visiones de una realidad son los juegos de roles orientados la superación de un reto o problema. Esta metodología se articula desde la construcción y defensa de un determinado rol o punto de vista, en el marco de una dinámica grupal orientada al desarrollo de la racionalidad argumentativa, y de la discusión respetuosa de posicionamientos encontrados, con el objetivo de acercar soluciones a una problemática concreta.
Prueba de ensayo/desarrollo A través de un comentario de texto, en el que se puede utilizar la documentación empleada para el estudio de los distintos temas de la materia. A través de esta prueba se pretende comprobar el desarrollo de distintas competencias asociadas a la materia: capacidad de análisis, síntesis y desarrollo de reflexiones argumentadas y coherentes.
Simulación Puesta en escena de una problemática simulada relacionada con la profesión del/a educador/a social, sobre la que se deben asumir posiciones argumentadas, valorando distintas posibilidades y siendo autocríticos respeto de las posiciones iniciales.
Prueba mixta Teniendo como referencia los contenidos de las sesiones expositivas y la bibliografía de la materia, y con las orientaciones que la profesora estime oportunas, se realizará actividades que irán acompañando el desarrollo de los contenidos. Buscan afianzar los aprendizajes, a través de actividades de diversa índole: pruebas objetivas, de respuesta breve, participación en foros, etc.
Portafolio del alumno Trabajo reflexivo del estudiante de elaboración individual o en pequeño grupo y en el que se reflejan las dinámicas de las sesiones interactivas en relación con los elementos abordados en las sesiones expositivas. Se valora la capacidad crítica y reflexiva, así como la capacidad para identificar marcos de referencia que acerquen sentido y profundidad de análisis las prácticas realizadas en las sesiones interactivas.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Prueba de ensayo/desarrollo
Descripción
La atención personalizada, bien en sesiones de aula, o en titorías en pequeño grupo o individuales, se relaciona con la necesidad de reforzar el aprendizaje en la elaboración de informes y memorias reflexivas, así como de comentarios de texto.

En el caso de la prueba de ensayo, se dedicará una sesión interactiva a trabajar la elaboración de comentarios de texto, y se ofrecerán en cada tema ejemplos de textos sobre los que hacer el ensayo, ofreciendo al alumnado a posibilidad de entregar alguno para su revisión y tener tutoribas individualizadas para reforzar este aprendizaje.

Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria. Se agradece que cualquier necesidad y propuesta de avance sea comunicada.

Se programará titoría individual con el alumnado que no acuda al 80% de las sesiones interactivas y/o tenga reconocida la dedicación a tiempo parcial/dispensa académica que les exime de la lasistencia a clase, con el objeto de realizar una idónea orientación del aprendizaje.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A1 A2 A3 A5 A14 A16 B2 Trabajo reflexivo de la materia, en pequeño grupo, y en el que se reflejan las dinámicas de las sesiones interactivas en relación con los elementos abordados en las sesiones expositivas.
El portafolio pretende ser la memoria documentada de un proceso creativo y educativo, en el que se recoge su evolución, de tal manera que sea posible apreciar un “relato coherente” que permita recomponer una determinada trayectoria temática.
Las competencias que se pretende valorar a través de la realización y presentación del portafolio tienen que ver con la capacidad de análisis, síntesis, reflexión e interpretación de situaciones, información relevante, etc.
Los criterios de evaluación son:
-Profundidad de la reflexión a partir de la propia participación en las dinámicas desenvueltas en las sesiones interactivas.
- Grado de relación con el marco teórico de referencia aportado en las sesiones expositivas y en las lecturas recomendadas para cada temática.
60
Prueba de ensayo/desarrollo A1 A3 A5 A14 A16 Comentario de texto que pretende la comprobación sobre el grado de desarrollo dy distintas competencias asociadas a la materia. Tendrá en cuenta el desarrollo de los contenidos presentados en las sesiones magistrales y trabajados en las actividades realizadas por el alumnado. Su realización se pode apoyar en la documentación allegada y en otras lecturlas realizadas. ES posible llevar la documentación para su consulta en el momento de realización de la prueba.
Los criterios de evaluación relacionados con esta prueba son:
- Identificación de la/s idea/s principai/s y secundaria/s del texto a través de un resumen breve. Si se empleara a modo de resumen un mapa conceptual o un esquema deberán ser suficientemente completos y explicativos respeto de los conceptos/ideas y de su relación (estructura del texto). Se valora, por tanto, la capacidad descriptiva y de síntesis.
- Ampliación de los conceptos o ideas contenidas en el texto de referencia, y su asociación con otros conceptos y/o ideas, o su contraste –matizaciones o puntos de vista encontrados- que otros autores/las defienden, estimando la capacidad argumentativa.
- Cuando empleemos los argumentos de un autor o autora (o los datos y/o propuestas de un estudio/informe concreto) con nuestras propias palabras citaremos la fuente.
40
 
Observaciones evaluación

2.- Para superar la materia es imprescindible tener superadastodas las pruebas. En caso contrario, la calificación será la de la pruebasuspensa. Se guardarán las partes aprobadas durante la convocatoria anual. 3.- La asistencia y participación activa y exigente en lasdinámicas de aula serán consideradas de forma positiva en el proceso deevaluación. 4.- Cualquier circunstancia personal que pueda alterar elseguimiento de la materia por parte del alumnado deberá ser comunicada alinicio del curso para su oportuna e idónea consideración. Para el alumnadoque, por razonesdebidamente acreditadas , no pueda tener una asistenciasistemática y lo haga a tiempo parcial, se establecen criterios de evaluaciónadecuados, en cada caso, a sus circunstancias, garantizando la igualdad deoportunidades. Criterios de evaluación:

  • Recensión y exposición oral de uno de los libros de la bibliografía básica, que deberá ser acordado con las profesoras a inicios de curso para la convocatoria de enero, y a inicios del segundo cuatrimestre para la convocatoria de julio (30%).
  • Prueba mixta (70%).

5.- Para acogerse a la modalidad presencial, hace falta tener unaasistencia mínima del 80%.

6.- Según el artículo 11, apartado 4 b), del Reglamento disciplinar del estudiantado de la UDC: “La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: el/la estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de primera oportunidad, se fuese necesario”.


Fuentes de información
Básica

ALONSO, Israel e FUNES, Jaume (2009). El acompañamiento social en los recursos socioeducativos. Revista de Educación Social, 42, 28-46.

BORGES, Carolina e CID, Xose Manuel (2019). Educación Social y profesorado: la escuela como espacio común de intervención, Revista de Educación Social, 29, 174-193.

CABALLO, Belén e GRADAILLE, Rita (2008). La Educación Social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local, Revista Interuniversitaria de Pedagoxía Social, 15, 45-55.

CALVO, Aina (2002). La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Alianza editorial, Madrid.

CANDEDO, María Dolores (2020). Educación social e escola. Crónica dunha historia recente, Galeduso, 13, 66-70.

CARIDE, Jose Antonio (2004). ¿Que añade lo “Social” al sustantivo “Pedagogía”?, Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 11, 55-57

CARIDE, Jose Antonio (2017). Cruzando límites: sobre los desafíos de la educación social en tiempos de incertidumbre. Revista de Educación Social, 25, 8-29.

CASTRO, Oscar (2017). Colonialismo y prácticas discrecionales. Los efectos comunes y particulares de una desregularización del trabajo educativo social. Revista de Educación Social, 25, 66-66.

CEESG. Documentos profesionalizadores. Definición de la educación social. Código deontológico. Catálogo de funciones y competencias. http://www.ceesg.gal/gl/ceesg/documentos-profesionalizadoresseccion

CENTENO, Cristina (2020). Pedagogía Social: marco metodológico y personal del educador. Alcala Grupo Editorial

COLL-PLANAS, Gerard e SOLÀ-MORALES, Roser (2019). Guía para incorporar la interseccionalidad en las políticas locales. Ajuntament de Terrassa

FREIRE, Paulo (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós

FREIRE, Paulo (1993). Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI, Madrid.

GIL, Rodrigo e CANDEDO, Dolores (2019). Renta básica y educación social: hacia un nuevo paradigma en los Servicios Sociales. Revista de educación social, 29, 28-42.

HERNANDEZ, Pedro Javier (2007). Educación y desarrollo comunitario: Dialogando con Marco Marchioni. Cuestiones pedagógicas, 18, 285-300.

LLENA, Asun e PARCERISA, Artur (2008). La acción socioeducativa en medio abierto. Barcelona: Graó.

LÓPEZ, María Ángeles; MARÍN Ana Isabel y DE LA PARTE, Jose María (2004). La planificación centrada en la persona. Una metodología coherente con el respeto al derecho de autodeterminación, Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 35 (2), nº 210, 45-55.

LÓPEZ, Rafael (2012). La educadora y el educador social en los servicios sociales de atención primaria, Revista de Educación Social, 15, 86-94.

LÓPEZ, Rafael (2020). A Educación Social no ámbito escolar: unha proposta, Galeduso, 13, 91-96.

MORÁN, Carmen; BARBA, María y VARELA, Laura (2013). Servicios sociales de crisis ¿educación social en crisis?. Torío et. al. (coords.). La crisis social y el estado de bienestar: respuestas desde la pedagogía social, pp. 145-15

NUÑEZ, Violeta (Coord) (2010). Trampas teóricas y conceptuales de la Pedagogía social en construcción. Ponencia en Congreso Internacional de Pedagoxía Social.

PALACÍN, Iratxe (Coord.) (2018). Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción. InteRed. Madrid

PÉREZ BURGOS, Ángela (2021). La psicoterapia integrativa en el ámbito de la intervención social: conceptos y métodos de intervención. Revista de Psicoterapia, 32(118), 149-162

RUIZ, Cristóbal (2017). La educación social ante el revés de la globalización. Revista de Educación Social, 25, 67-78.

SAEZ, Juan e MOLINA, José G. (2006). Pedagogía Social: Pensar la educación social como profesión. Dykinson, Madrid.

SAGREDO, Maider (Coord.) (2017). El poder del trabajo en red. Grupo Emaús Fundación Social. Accesible en 

SILVA, Diego e CASTRO, Oscar (2009). ¿Qué tenemos que saber sobre los sujetos de la educación?, y algunas cosas más importantes. En ADESU-MEC (Eds), Educación social: acto político y ejercicio profesional. Montevideo: Tradinco.

SUBIRATS, Joan (2012). Los grandes procesos de cambio y transformación social, en De Castro e Casares (eds.). Cambio social y cooperación en el sigo XXI, pp.7-20. Barcelona: Icaria.(lectura 10-14; 15-19)

ÚCAR, Xavier (2016). Relaciones socieeducativas. La acción de los profesionales. Barcelona: Editorial UOC.

VARELA, Laura e MORÁN, Carmen (2017). A educación como instrumento de benestar dos servizos sociais. Revista Galega de Educación, 67, 12- 15.

VEGA, Amando (2013). La educación social en la escuela: complemento imprescindible, Revista de Educación Social, 13

RECURSOS DE TRABALLO:

Web do Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG) www.ceesg.gal

Web do Consejo General de Colegios de Educadoras e Educadores Sociales (CGCEES) www.eduso.net

Web da Revista de Educación Social: https://eduso.net/res/

Caja de herramientas comunitarias. Universidad de Kansas. https://ctb.ku.edu/es/conjuntos-de-herramientas

Complementária

CANDEDO, María Dolores (Coord) (2013). A educación: dereito ou mercadoría? Laiovento

CARIDE, Jose Antonio (2000). Educación social y políticas culturales. Tórculo

CARIDE, Jose Antonio (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e histórica. Gedisa, Barcelona.

CARIDE, Jose Antonio (2009). Elogio de la Pedagogía Social: acerca de los nuevos y viejos desafíos de la educación social. Revista de Educaçao Pública, 38 (set-dez.), pp. 449-468

CASCÓN, Paco (2010). Educar en y para el conflicto. En Caruana, A. Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia. Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació

CID, Xose Manuel (Coord) (2018). Educación Social e escola: análise da última década (2006-2026). NEG-CEESG.

COLOM, Antonio J.; NÚÑEZ-CUBERO, Luis (2005). Teoría de la educación. Madrid. Editorial Síntesis. (pp. 15-43)

EMAÚS (2015). Manual Inclúe. Unha ferramenta para a aplicación dun novo enfoque na atención a persoas en situación de exclusión social. Grupo Emaús Fundación Social. Accesible en http://www.emaus.com/pdf/manual_gallego_web.pdf

GIMENO SACRISTAN, José (2001). Educar y convivir en la cultura global. Morata.

GIROUX, Henry (2001). Cultura, política y práctica educativa. Graó.

HERNANDO, Almudena (2012). Teoría arqueológica y crisis social, Complutum, 23 (2): 127-145.

HERRERO, Yayo; CEMBRANOS, Fernando e PASCUAL, Marta (coords.) (2010). Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. Madrid: Libros en acción.

LÓPEZ-SOTO, Eva (2017). Situación e transformación dos servizos sociais en Galicia: unha lectura en clave educativa. Revista Galega de Educación, 67, 16 – 19.

LUQUE, Pedro Antonio (2001). Educación y valores democráticos: claves para una educación ciudadana. PPU

MARTIN, María Teresa (Coord.) (2000). Planificación y diseño de proyectos en Animación Sociocultural. Sanz y Torres

OLTRA, Mónica e HERRERO, Yayo (2013). Las personas primero. Barcelona: Icaria Editorial.

ROMANS, Mercé; PETRUS, Antoni e TRILLA, Jaume (2000). De profesión educador(a) social. Paidós, Barcelona.

SAEZ, Juan e BAS, Encarna (Coord.) (2007). Pedagogía social y Educación social. Pearson Educación, Madrid

SALAMANCA, Lorenzo (2017). Es tarde, pero es nuestra hora. Propuesta motivada para el compromiso en un contexto global. Revista de Educación Social, 25, 30-48.

SANTIAGO-MUÍÑO, Emilio (2016). Rutas sin mapa. Horizontes de transición ecosocial. Madrid: Catarata

ÚCAR, Xabier; LLENA, Asun (coords.) (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Graó, Barcelona.

VEGA-FUENTE, Amando (2013). La educación social en la escuela, complemento imprescindible. Revista Educación Social, 16.

VVAA (2016). La pedagogía social en el mundo. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, nº27.

VVAA (2017). Educación e servizos sociais. Revista Galega de Educación, 67.

VVAA (2017). Infancias, desprotección social e educación. Revista Galega de Educación, 66.

VVAA (2018). Libro de Actas Educación Social e Escola 2006-2016. CEESG/NEG

VVAA (2020). Educación social e escola, Galeduso, 13.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
  • Se aconseja subir una fotografía al perfil del Moodle/Teams, para facilitar la identificación del alumnado en el trabajo virtual.
  • Se seguirán en cada caso las indicaciones dadas en el aula para la realización de los trabajos y actividades de evaluación, que también se encontrarán colgadas en el Moodle.
  • Los trabajos se presentarán en formato digital y siempre adecuadamente identificados (nombre de la alumna/o, curso, grupo, equipo, materia y nombre de la docente). Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural. Igualmente, se debe tener en cuenta a importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidade en los comportamientos personales y profesionales.
  • En consonancia con la integración de una perspectiva feminista en esta materia, se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas, y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.
  • Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria. Se agradece que cualquier necesidad y propuesta de adaptación sea comunicada.
  • El calendario de tutorías está expuesto en la web de la Facultad y en el tablero de la puerta del despacho.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías