Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Orientación ocupacional Código 652G03021
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Arza Arza, Neves
Correo electrónico
neves.arza@udc.es
Profesorado
Arza Arza, Neves
Correo electrónico
neves.arza@udc.es
Web
Descripción general A orientación ocupacional (OO)é unha acción socioeducativa do ámbito da orientación profesional. A OO ten como destinatarias as persoas en situación de especial dificultade para acceder ao mercado laboral. A súa finalidade é a promoción de factores persoais vinculados a empregabilidade, asumindo as claves dunha orientación para a xustiza social e con visión de xénero. A OO é un dos sectores profesionais da educación social.


Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los campos de la educación social y reconocer nuevos ámbitos emergentes.
A2 Comprender los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa y sus ámbitos de actuación, valorando sus implicaciones.
A3 Analizar las políticas de bienestar social y la legislación que sustentan los procesos de acción socioeducativa.
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A6 Seleccionar diferentes métodos y técnicas para la planificación y evaluación de programas y servicios.
A8 Detectar factores de vulnerabilidad, de exclusión y de discriminación social que dificulten la inclusión social, escolar y laboral de personas y colectivos.
A9 Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario.
A14 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
A21 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B4 Diseñar e impulsar espacios socioeducativos en contextos de diversidad atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y respeto a los derechos humanos, favoreciendo el empoderamiento de las personas y colectivos ubicados en situaciones de desventaja social.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Caracterizar el desarrollo institucional de la orientación ocupacional y valorar su inclusión en las políticas de empleo y en los planes/estrategias para la igualdad entre hombres y mujeres y para la inclusión social. A1
A3
Analizar el perfil profesional de los profesionales de la orientación ocupacional y valorar la importancia y la necesidad de formación a lo largo de la vida. A1
C7
Identificar el mercado profesional del la educación social en el campo de la orientación y la formación profesional A1
Adquirir conocimientas, destrezas y actitudes para la propia inserción profesional C7
Comprender las implicaciones para la orientación ocupacional de los cambios producidos en el mercado laboral y en los procesos de exclusión laboral. A5
C4
Construir una actitud reflexiva, crítica y transformadora ante las problemáticas que atiende la orientación ocupacional, analizando y valorando sus aportaciones y sus limitaciones en la consecución de un empleo y en la promoción de la xutiza social y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A14
C4
Comprender la terminoloxía específica y usarla adecuadamente B6
C1
Analizar las bases teóricas de la orientación ocupacional y comprender las implicaciones para su praxis A2
Identificar los factores o barreras que obstaculizan la inclusión laboral de las personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social y valorar sus implicaciones para la acción socioeducativa en el ámbito laboral. A8
B1
C4
Identificar y valorar los posibles usos de las tecnologías dixitais para las personas que buscan empleo y para los profesionales de la orientación laboral, así como comprender la necesidad de ser profesionales competentes dixitalmente y de promover la competencia digital en las personas destinatarias de la orientación ocupacional. A2
C3
Analizar y diseñar acciones de orientación ocupacional con enfoque de género. A3
A6
A9
A21
B1
B4
Buscar, seleccionar y almacenar recursos para la praxis de la orientación ocupacional utilizando las tecnologías digitales C3
Adquirir actitudes y destrezas de indagación que posibiliten el estudio independiente y la formación permanente. C3
C7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Mercado laboral y formación profesional
1. Mercado laboral
1.1.- Indicadores y fuentes para el estudio del Mercado Laboral e de la exclusión social
1.2.Las desigualdades de las mujeres en el mercado laboral e interseccionalidad
1.3. Cambios en el empleo y en su relación con la inclusión social
2. Formación profesional
2.1. Subsistemas, ordenación y oferta
2.2. Acreditación de competencias: finalidad, procedimiento y papel da la orientación profesional.

Tema 2. A inserción laboral: factores, estratexias e accións. 2.1. Factores de inserción y exclusión laboral
2.2. A empregabilidade como foco da intervención. Elementos y críticas.
2.3. El Itinerario personalizado de inserción (IPI) como estrategia de intervención: características, fases y acciones
2.4. Integración de la visión de género en el IPI: finalidades, modalidades y acciones.
TEMA 3. Orientación ocupacional: delimitación conceptual, bases teóricas y recursos para súa práctica. 3.1. Orientación profesional (OP) y Orientación ocupacional (OO): delimitación conceptual e ideas fuerza. Claves de la OP para la justiza social. La contribución de la OP a los ODS.
3.2. Modelos de intervención: tipología y características.
3.3. Áreas de intervención
3.4. A integración del enfoque de género en la OO
3.5. OO,tecnologias digitales y competencia digital.
3.6. Metodología y recursos
Tema 4. Desarrollo institucional, situación actual de la orientación profesional y perfil de sus profesionales. 4.1.Funciones y competencias de los profesionales de la orientación ocupacional.
4.2. La orientación ocupacional como campo profesional de las/los educadoras/es sociales
4.3. Principales acontecimientos y tendencias en el desarrollo institucional de la OP. La orientación profesional en las políticas de empleo, de igualdad y de inclusión social.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A2 A3 A5 A8 C4 5 22 27
Presentación oral B1 B6 C1 C3 3 2 5
Discusión dirigida C4 C1 2 0 2
Aprendizaje colaborativo A3 A5 A6 A8 A9 A21 B1 B4 C1 C3 C7 11 29 40
Sesión magistral A1 A2 A5 A8 13 4 17
Trabajos tutelados A2 A5 A8 A9 A14 A21 B4 C1 C3 C4 6 34 40
Prueba mixta A2 A5 A8 B1 C1 2 11 13
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales El análisis de fuentes documentales profundiza en las dimensiones teórica y legal, y en el análisis de recursos para el diseño del programa de orientación ocupacional. En esta metodología se diferencian dos momentos y dos modalidades de trabajo, que se relacionan con las fases de la clase invertida:
la) Fuera del aula, trabajo individual (lecturade documentos y visionado de recursos audiovisuales.
b) En las aulas interactivas, puesta en común y trabajo grupal en el diseño de los distintos apartados del programa de acción socioeducativa (PAS).
Presentación oral Consiste en la presentación y defensa del PAS. Esta actividad se realiza conjunta con la materia de Acción socioeducativa con minorías e colectivos vulnerables .
Discusión dirigida Es una actividad optativa que formaba parte del "Programa Piloto para a docencia en galego no Grao en Educación social" Se trata de un auto-diagnóstico invididual y grupal sobre la propia situación socilolínguúística (competencias, usos, actitudes y creencias). A partir de este autodiagnóstico reflexivo y compartido, se formulan retos individuales relacionados con la competencia y utilización del gallego. Al final del cuatrimestre se valora el nivel de consecución de los retos planteados. Esta actividade puntúa hasta 1 punto en la calificación como actividad optativa
Aprendizaje colaborativo El aprendizaje colaborativo es, junto con el aprendizaje basado en proyectos y la clase invertida, una de las opciones metodológicas. Esta metodología tiene un carácter transversal: está presente en la presentación oral, en el análisis de fuentes documentales y enn el trabajo tutelado.
Sesión magistral Esta metodología se utiliza para presentar una síntesis de los contenidos y de su aplicación al trabajo tutelado.
Trabajos tutelados
Adopta las características del Aprendizaje basado en proyectos . Consiste en el deseño de un programa de orientación ocupacional para un grupo de personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social. Esta tarea es grupal y en ella convergen el aprendizaje colaborativo y el análisis documental.
Prueba mixta Constará de preguntas cortas de análiis y eflexión sobre contenidos teóricas y de cuestiones prácticas relacionadas con distintos elementos del programa de orientación.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Aprendizaje colaborativo
Descripción
La atención personalizada tiene como finalidades la supervisión y seguimiento del trabajo tutelado.Es obrigatoria la asistencia a dos sesiones de tutoría grupal.
La atención personalizada también está presente en las aulas interactivas, en las que se supervisan y proporciona la retroalimentación necesaria para la realización del trabajo tutelado.



Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A2 A5 A8 A9 A14 A21 B4 C1 C3 C4 Consiste en el diseño de un programa de orientación ocupacional para un grupo de personas en situación de vulnerabilidade o exclusión social. Los criterios de evaluación son los siguientes:

a) Integración en la fundamentación teórica de las siguientes temáticas: conceptualización de la OO, integración del enfoque de género, metodología y evaluación.

b) Diseño del programa: caracterización del grupo destinatario, duración y temporalización, formulación de objetivos; organización y secuenciación de contenidos; incorporación de la competencia digital y de la perspectiva de género, coherencia entre objetivos, actividades y evaluación; descripción pormenorizada de las actividades y selección de recursos.

c) Aspectos formales: calidad lingüística, utilización del gallego, presentación (índice, paginación, márgenes, tamaño de la letra...), utilización de las normas APA y de la citación justa.

Los criterios de evaluación y cualificación van ser presentados en una matriz de valoración que estará disponible en el campus virtual desde el primer día de clase.
65
Prueba mixta A2 A5 A8 B1 C1 Las preguntas de respuesta breve puntúan el 70% del valor de la prueba. El 30% restante corresponde a cuestiones de tipo práctico relacionadas con el programa de orientacion ocupacional. 30
Presentación oral B1 B6 C1 C3 Presentación grupal del programa de orientación grupal que va ser objeto de co-evaliación por el resto de los grupos. Para facilitar la co-evaluación se va elaborar consensuadamente con lel alumnado una escla de valoración. 5
 
Observaciones evaluación
Requisito para superar la materia

Para superar la materia es imprescindible obtener la mitad de la calificación en el programa de orientación en  la prueba mixta. En caso de no realizar el exame o no presentar  el  programa de orientación ocupacional, la cualificación será la de no presentado. Cuando no se  supere una de las partes, la  cualificación será la de la parte no superada. 

 Segunda oportunidad

En la segunda oportunidad se recuperan  las partes no superadas (programa orientación y prueba mixta). Las actividades optativas solo se pueden entregar en la primera oportunidad.

Coevaluación del trabajo tutelado y de la presentación oral 

La participación  de cada persona en el trabajo  tutelado va a ser objeto de  coavaliación por   el resto de las personas del grupo.  Los resultados de esta evaluación se trasladarán  a la cualificación individual del alumnado. 

La presentación oral del programa de  orientación ocupacional va a ser evaluada por el resto de los grupos a partir de una matriz de valoración, previamente consensuada con el alumnado. 

Actividades optativas 

Con la realización de las actividades optativa puede  obtenerse  hasta 1,5 puntos. Este tipo de actividades   se relacionan con la lengual gallega, las  propias necesidades de orientación,  el análisis de noticias y de medios de comuniciaón  y el almacenaje de recursos digitales.

Modalidad específica de evaluación para personas no asistentes

Las personas con  dispensa académica o que  no asistan regularmente  a  clase  pueden
acogerse a una modalidad específica de evaluación en la que es
imprescindible el seguimiento y supervisión de las tareas propuestas. Para estos casos  se mantiene el diseño del programa de orientación y el examen se sustituye por un informe de aprendizaje, sobre el que se realizará  un examen oral.  

 
LENGUAJE INCLUSIVO y CITACIÓN JUSTA 

El lenguaje inclusivo es de uso obligado.

 Con el  objetivo de visibilizar as autoras nas referencias bibliográficas, se recomienda utilizar la  citación justa, para  la que se pueden consultar  las siguientes fuontes:

  • https://infoguias.biblioteca.udc.es/c.php?g=653851&p=4979900
  •  https://biblioteca.uoc.edu/ca/plana/Estil-APA/
FALTA DE INTEGRIDAD ACADÉMICA 

Cita y referencia de fuentes 

Los contenidos incluidos (texto literal y parafraseo) en los trabajos deben de  citarse a lo largo del texto y referenciarse en el apartado de referencias  bibliográficas usando las normas APA 7ª edición. Para visibilizar a las autoras se   utilizará la citación  justa. 

Plagio

El plagio  en  los trabajos académicos    será motivo de suspenso, tal y  como prescribe  el artículo 14.4 de la normativa  de evaluación, revisión y reclamación de la UDC na realización de traballos, o plaxio e a utilización  de
material non orixianl, incljido aquel obtido a través de internet, sen
indicación expresa da súa procedencia e, se é o caso, o permido do seu
autor/a, poderá ser considerada causa de cualificación de suspenso na
actividade"

 

Normativa académica de avaliación, revisión e reclamación da UDC:  https://www.udc.es/export/sites/udc/normativa/_galeria_down/academica/Normas_avaliacion_revision_reclamacion_consolidado_l.pdf

http://www.educacion.udc.es/?pagina=propiedad-intelectual






Fuentes de información
Básica SENDOTU (2010). Cuaderno de trabajo 3. Diseño de proyectos sociales desde una perspectiva de género. http://www.sartu.org/wp-content/uploads/Cuaderno_trabajo_Sendotu_n3.pdf
Sanz, Clara e Manzanares, Asunción (2018). El modelo de orientacio´n profesional en cuestión. Revisión de sus referentes teórico-prácticos. España: Universidad Castilla La Mancha/ wolters Kluwer
Mcarthy, Jhon (2018). la dimensión de servicio público de la orientación . España: Universidad Castilla La Mancha/ wolters Kluwer
Sultana, Robert (2018). La movilización de los servicios de orientación profesional en torno a una agenda de justicia social: una prioridad para todos.. España: Universidad Castilla La Mancha/ wolters Kluwer
Mcarthy, Jhon. (2018). Laorientación profesional y las habilidades para la gestión de la carrera. Una perspectiva internacional. España: Universidad Castilla La Mancha/ wolters Kluwer
Romero Soledad, Moreno Celia e Mateos Tania (eds) (2022). Orientación para la construcción de la carrera y la justicia social. Una experiencia de investigación-acción en las Escuelas de Segunda Oporguntidad . Octaedro
Echeverría, Benito (coord) (2008). Orientación profesional. Barcelona: Editorial UOC
Aguado Guillermo, Patarroyo Luz Elena, Larrañaga Mertxe, Palacín Iratxe, Quilaqueo Victor, Mujica (2018). Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción.. Intered

Para cada una de las tareas  de la actividad de  simulacións se proporciona bibliografía  específica y diferenciada en básica y complementaria.   

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Acción socioeducativa con minorías y colectivos vulnerables/652G03022
Orientación y políticas de empleo/652G03031

Asignaturas que continúan el temario
Orientación y políticas de empleo/652G03031

Otros comentarios




(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías