Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Cuestiones filosóficas del mundo contemporáneo Código 652G03036
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Couceiro Bueno, Juan Carlos
Correo electrónico
juan.couceiro.bueno@udc.es
Profesorado
Couceiro Bueno, Juan Carlos
Sucasas Peón, Juan Alberto
Correo electrónico
juan.couceiro.bueno@udc.es
alberto.sucasas@udc.es
Web http://www.udc.es (página Web de la Facultad de Ciencias de la Educación)
Descripción general Se trata, na presente materia, de plantexar problemas filosóficos contemporáneos que se poidan trasponer aos intereses propios da titulación de Educación Socil.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los campos de la educación social y reconocer nuevos ámbitos emergentes.
A2 Comprender los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa y sus ámbitos de actuación, valorando sus implicaciones.
A4 Distinguir los estadios evolutivos de las personas, e interpretar sus implicaciones educativas.
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A8 Detectar factores de vulnerabilidad, de exclusión y de discriminación social que dificulten la inclusión social, escolar y laboral de personas y colectivos.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa.
A14 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
A20 Desarrollar una disposición favorable al trabajo en contornos multiculturales y plurilingüísticos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B2 Redactar y presentar informes técnicos, memorias, reglamentos o cualquier otro documento básico que contribuya a regular la acción socioeducativa.
B4 Diseñar e impulsar espacios socioeducativos en contextos de diversidad atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y respeto a los derechos humanos, favoreciendo el empoderamiento de las personas y colectivos ubicados en situaciones de desventaja social.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Poseer conccimientos filosóficos de nuestra contemporaneidad que puedan ayudar a las personas marginadas y excluídas. A2
A5
A8
A11
A14
A20
B1
B2
B5
C1
C3
C4
C6
C8
Incorporar, desde la filosofía, a las peronas adultas en una educación transformadora. A2
A4
A5
A8
A11
A14
B1
B2
B4
B5
B6
C1
C3
C4
Proteger, con ayuda de la filosofía, a las familias con necesidades educativas básicas. A1
A2
A5
A8
A11
A14
A20
B1
B2
B4
B5
B6
C1
C3
C4
C6
C7
C8
Resolución de conflictos desde la deliberacón de los agentes implicados. A1
A2
A5
A8
A11
A14
A20
B1
B2
B4
B5
C1
C4
C6
Propuestas filosóficas para el ocio y el tiempo libre. A1
A2
A5
A8
A11
A14
B1
B2
B5
C1
C3
C4
C6
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. Ontología y facticidad en M. Heidegger 1.1 El esclarecimiento de la existencia
1.2 La Khere heideggeriana
2. T. W. Adorno: la dialéctica de la Ilustración 2.1 La transformación de la realidad
2.2 La estética adorniana
3. L. Wittgenstin y su concepción de la filoofía 3.1 Filosofía neopositivista y logicista
3.2 La productiva autocrítica en la filosofía wittgensteniana
4. La Hermenéutica contemporánea 4.1 Panorámica general de la Hermenéutica
4.2 La experiencia hermenéutica como experiencia formativa

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Seminario A1 A2 A4 A5 A8 A11 A14 A20 B1 B2 B4 B5 B6 C1 C3 C4 C6 C7 C8 20 37 57
Sesión magistral A1 A2 A4 A5 A8 A11 A20 B1 B4 B5 B6 C1 C4 C6 C7 20 6 26
Lecturas A1 A2 A5 A8 A11 A14 B1 B2 B5 B6 C1 C4 C6 C7 0 26 26
Prueba mixta A1 A2 A4 A5 A8 A11 A14 B1 B2 B5 B6 C1 C4 C6 C8 2 33 35
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Seminario El seminario (análisis de fuentes y deliberaciones) es un elemento importante para la formación del estudiante en la presente asignatura.

Sesión magistral
Las clases expositivas configuran una cobertura teórica global para que el estudiante encuentre referencias en sus tareas en los seminarios.

Lecturas Se procederá a lecturas, por parte del estudiantado, que sirvan de apoyo tanto a las clases exposutivas como a los seminarios.

Prueba mixta El examen final constará de una pregunta de respuesta breve y otra de carácter general.



Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Seminario
Prueba mixta
Descripción
Los estudiantes con reconocimiento de dedicación parcial y dispensa académica se regirán por la "norma que regula el régimen de dedicación al estudio de los estudiantes de grado de la UDC" (art. 2.3; 3.6 y 4.5) con fecha del 29/05/201.
La metodología, en concreto, será la siguiente:
* Se utilizarán fuentes de referencia para su estudio y, asimismo, análisis de textos.

La atención personlizada tiene la finalidad de cubrir las necesidades del estudiantado tanto de forma individual como en grupos.

Se atenderá al estudiante en cualquier momento que lo necesite. Para ello, se dispondrá de lo siguiente:

a) Vía e-mail (cualquier día de la semana).
b) En el aula, tras acordar el horario con el alumnado.

Según las diferentes normativas de aplicación a la docencia universitaria, se debe
incorporar la perspectiva de género en esta materia (se utilizará un lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se fomentará la participación del alumnado en clase). Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas e incidir en el entorno para modificarlas y promover valores de respeto e igualdad. Se deberán detectar las situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán actuaciones y medidas para corregirlas.”




Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Lecturas A1 A2 A5 A8 A11 A14 B1 B2 B5 B6 C1 C4 C6 C7 La calificación del libro de lectura se hará mediante la respuesta del alumnado a una cuestión que se le plantee sobre el mismo, acompañada de un breve episodio textual.
15
Seminario A1 A2 A4 A5 A8 A11 A14 A20 B1 B2 B4 B5 B6 C1 C3 C4 C6 C7 C8 En la valoración del los seminarios se tendrá en cuenta que las exposiciones tengan rigor y congruencia conceptual. Además, también tendrán un reconocimiento la particpación del alumnado.

15
Prueba mixta A1 A2 A4 A5 A8 A11 A14 B1 B2 B5 B6 C1 C4 C6 C8
Será obligatoria una prueba mixta como examen final.
Esta prueba constará de una pregunta amplia y otra breve.

70
 
Observaciones evaluación

Estudiantes con
reconocimiento de dedicación parcial y dispensa académica:

 

·       Criterios
y actividades de “evaluación”

-Examen final: constará de una prueba teórica breve -estudio
indicado- (60%) y análisis de textos (40%)

·       Peso
de la “evaluación” (60% Teoría y 40% práctica)

·       Porcentaje
de dispensa de clases presenciales (40%)

 

 

En la primera evaluación se exigiría superar el correspondiente examen final y las tareas llevadas a cabo durante el curso.

En la segunda oportunidad se exigirá solo la el examen final.

 En todo caso, deberán ponerse en contacto con el profesor de a asignatura para perfilar los detalles de la evaluación.

 

 

Addenda: Se tomarán medidas antifraude recogidas en el artículo11,
apartado 4b) del Reglamento disciplinar del estudiante de la UDC.


Fuentes de información
Básica (). .
(). .
(). .
J. Derrida (1984). La filosofía como institución. Barcelona: J. Granica
G. Vattimo (1996). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós
L. Pareyson (1954). La teoria della formativitá. Torino:Rosenberg&Sellier
L. Wittgenstein (1953). Philosophiesche Untersuchungen. Kegan, P.: London
M. Heidegger (1971). Ser y Tiempo. F.C.E: México
T, W, Adorno (1980). Teoría estética. Madrid:Taurus
Gadamer, H. G. (1977). Verdad y Método. Salamanca:Sígueme

. Obra de referencia para el estudio, análisis y evaluación: Gadamer, H. G. Wahrheit und Methode– Verdad y Método– (Tübingen: J. C. B. Mohr, 1975)

Complementária G. E.Cirigliano (1968). Análisi fenomenológico de la educación. Madrid: Anaya
J. LL. Plumb (1973). Crisis en las Humanidades. Barcelona: Planeta
A. Brocoli (1977). Ideología y educación. México: Imagen
H. L.Elvin (1960). La educación y la sociedad contemporánea. Aguilar:Madrid
J. Dewey (1990). La escuela y la sociedad. Madrid: Beltrán
K. Mannheim (1960). Libertad, poder y planificación. México:FCE
G. Vattimo (2012). Vocación y responsabilidad del filósofo. Barcelona: Herder


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías