Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Demografía del Envejecimiento Código 653540001
Titulación
Máster Universitario en Xerontoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 4
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia, Medicina e Ciencias Biomédicas
Coordinador/a
Lorenzo López, Laura
Correo electrónico
laura.lorenzo.lopez@udc.es
Profesorado
Lorenzo López, Laura
Correo electrónico
laura.lorenzo.lopez@udc.es
Web http://estudos.udc.es/es/subject/4540V01/4540001/2023
Descripción general Esta materia ofrece unha perspectiva completa das características da poboación e a súa dinámica, e permite ao alumnado coñecer os principais retos demográficos, especialmente o envellecemento da poboación, aos que se enfrontan as sociedades europeas actuais. Abordarase a análise da composición da poboación por sexo e idade e a súa representación gráfica. Os/as estudantes aprenderán como as distintas variables demográficas (mortalidade, fertilidade, migracións) condicionan a estrutura da poboación por sexo e idade, o que lles permitirá comprender o proceso de envellecemento da poboación e os cambios na estrutura da idade en idades avanzadas. O alumnado estará familiarizado co coñecemento das técnicas estatísticas e matemáticas básicas necesarias para o estudo da poboación. Por último, analizarase a idade de xubilación desde unha perspectiva demográfica e presentarase o sistema de pensións en España e as súas reformas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Adquirir conocimientos que le permitan establecer el recurso Geronto-geriátrico adecuado de acuerdo a las características de la persona mayor
A6 Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro del campo de la Gerontología, en contextos interdisciplinares tanto públicos como privados y, en su caso, con un alto componente de transferencia del conocimiento
A7 Adquirir conocimientos avanzados y demostrando, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el campo de la Gerontología
A8 Saber aplicar e integrar los conocimientos adquiridos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos sociales y sociosanitarios y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales del campo de la gerontología
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la gerontología y la geriatría
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones– y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
C10 Coñecer e aplicar o método científico na redacción de proxectos
C11 Saber difundir os resultados obtidos no desenvolvemento da súa actividade a través das fontes de información dispoñibles para a comunidade científica
C13 Coñecer as posibilidades da investigación no campo da xerontoloxía a fin de motivar aos estudantes para incorporarse á mesma, posibilitando a realización de teses doutorais

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento y aplicación de las principales fuentes de información estadística sobre la población. AP5
AI1
AI2
AM1
BM1
BM2
BM4
BM5
CM10
CM11
CM13
Conocimiento y aplicación de las principales técnicas e instrumentos para el análisis demográfico de la población. AP5
AI1
AI2
AM1
BM1
BM2
BM4
BM5
CM10
CM11
CM13
Conocimiento de los principales indicadores relacionados con el estudio de la población. AP5
AI1
AI2
AM1
BM1
BM2
BM4
BM5
CM10
CM11
CM13
Conocimiento de la composición de la población por sexo y por edad. AP5
AI1
AI2
AM1
BM1
BM2
BM4
BM5
CM10
CM11
CM13
Conocimiento de las principales características de la población en relación con la actividad económica y sus impactos en los sistemas de bienestar. AP5
AI1
AI2
AM1
BM1
BM2
BM4
BM5
CM10
CM11
CM13
Conocimiento de los principales fenómenos demográficos y su incidencia en el envejecimiento. AP5
AI1
AI2
AM1
BM1
BM2
BM4
BM5
CM10
CM11
CM13
Conocimiento del envejecimiento de la población en Galicia y en España y situación en el contexto de la Unión Europea. AP5
AI1
AI2
AM1
BM1
BM2
BM4
BM5
CM10
CM11
CM13
Conocimiento de las principales diferencias en el proceso de envejecimiento: diferencias geográficas, diferencias espaciales, diferencias por sexo. AP5
AI1
AI2
AM1
BM1
BM2
BM4
BM5
CM10
CM11
CM13
Conocimiento del sistema de pensiones en España: su evolución reciente, sus reformas, su situación actual y sus retos y alternativas de cara al futuro. AP5
AI1
AI2
AM1
BM1
BM2
BM4
BM5
CM10
CM11
CM13

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE I: Estudio de la población. Consideraciones generales TEMA 1. Descripción y contenidos
TEMA 2. Disponibilidad de información
TEMA 3. Precisiones conceptuales
BLOQUE II: Composición y características de la población TEMA 4. Composición de la población por sexo y edad
TEMA 5. Las pirámides de población
TEMA 6. Actividad económica e impacto en los sistemas de bienestar
BLOQUE III: Estudio de los principales fenómenos demográficos e incidencia en el envejecimiento TEMA 7. Natalidad y fecundidad
TEMA 8. Mortalidad
BLOQUE IV: Envejecimiento de la población y sistemas de pensiones TEMA 9. Envejecimiento de la población en Galicia y España
TEMA 10. El sistema de pensiones en España y sus reformas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC A5 A6 A7 A8 B2 B4 B5 C10 C11 C13 10 36 46
Prueba objetiva A5 A7 A8 B1 C13 2 0 2
Sesión magistral A5 A7 A8 B5 B1 C10 16 32 48
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Clases interactivas de laboratorio: tendrán lugar en el aula de informática o en el aula de clases empleando los ordenadores personales de los/las estudiantes. En estas clases el alumnado deberá resolver ejercicios prácticos en los que emplearán las herramientas y fórmulas descritas en las clases teóricas. Los/las estudiantes deberán, además, analizar y comentar aspectos relacionados con la demografía y el envejecimiento.
Prueba objetiva Examen de tipo test y respuesta múltiple sobre los contenidos de la materia explicados en las clases expositivas.
Sesión magistral Clases expositivas: explicación de los contenidos teóricos de la materia. Estas clases se apoyarán en la utilización de presentaciones en PowerPoint y se analizarán las páginas web institucionales en las que se puede encontrar información estadística para el análisis de la población.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas a través de TIC
Descripción
La atención personalizada se hará, globalmente, mediante tutorías personalizadas individuales y grupales a lo largo de todo el cuatrimestre y de acuerdo a los horarios establecidos. El/la alumno/a podrá ponerse en contacto con la profesora a través del correo electrónico (laura.lorenzo.lopez@udc.es) o de manera presencial a fin de establecer tutorías, siempre de acuerdo a la disponibilidad de ambos o a los horarios establecidos.

Al tratarse de una asignatura con una parte práctica relevante, el trabajo personal del alumnado es parte fundamental de la evaluación del mismo, asumiendo un número de horas (mínimo) similar a las horas presenciales en el aula. La atención personalizada al alumnado ayudará a completar de manera individualizada su formación, principalmente en la búsqueda de información referida a datos demográficos de la población, la realización de las actividades prácticas propuestas durante el curso, así como del examen de la materia.

ALUMNADO CON RECONOCIMIENTO DE DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL Y DISPENSA ACADÉMICA DE EXENCIÓN DE ASISTENCIA, según establece la "Norma que regula el régimen de dedicación al estudio de los estudiantes de grado en la UDC” (Art.3.b y 4.5) y las “Normas de evaluación, revisión y reclamación de las calificaciones de los estudios de grado y máster universitario (Art. 3 y 8b), el alumnado podrá solicitar siempre que lo precise tutorías con el profesorado de la materia, facilitando el modo presencial o virtual según la disponibilidad del/a alumno/a.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A5 A7 A8 B5 B1 C10 Por asistencia a la docencia presencial en el aula y/o laboratorio. 10
Prueba objetiva A5 A7 A8 B1 C13 Examen de tipo test y respuesta múltiple sobre los contenidos de la materia explicados en las clases expositivas 50
Prácticas a través de TIC A5 A6 A7 A8 B2 B4 B5 C10 C11 C13 Realización de tareas en las clases interactivas de laboratorio. 40
 
Observaciones evaluación
Para aprobar la asignatura es necesario haber superado la prueba objetiva.

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de “suspenso” en la convocatoria en que se cometa la falta y respecto de la materia en que se cometiese: el/la estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de primera oportunidad, si fuese necesario.


Fuentes de información
Básica

Martínez Roget, F. (2002). Demografía Gerontológica. Sega Ediciones. Santiago de Compostela.

Complementária
  • Arroyo, A. (Coord.) (2003). Tendencias demográficas durante el siglo XX en España. Universidad de Sevilla-Instituto Nacional de Estadística.
  • Entremont, A. (2001). Diez temas de demografía. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid.
  • Fernández Leiceaga, X. (Dir) (2000). Avellentamento demográfico e consecuencias socioeconómicas. Edicións Xerais de Galicia. Vigo.
  • Hinde, A. (1998). Demographic methods. Arnold. London.
  • Livi-Bacci, M. (1993). Introducción a la demografía. Editorial Ariel. Barcelona.
  • Nyce, Steven A., Schieber, Sylvester, J. (2005). The economic implications of aging societies: The costs of living happily ever after. Cambridge University Press. Cambridge, UK.
  • Onofri, P. (Editor) (2004). The economics of an ageing population: Macroeconomic issues. Cheltenham: Edward Elgar.
  • Pressat, R. (1989). Introducción a la demografía. Ariel. Barcelona.
  • Preston, S.H., Heuveline, P., Guillot, M. (2001). Demography: Measuring and modeling population processes. Ed. Blackwell. Oxford.
  • Reher, D., Valero, A. (2005). Fuentes de información demográfica en España.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Economía Gerontológica/653540023
Valoración en Gerontología/653540002

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Recomendaciones generales para el estudio de la asignatura:
  • Asistencia regular a las clases
  • Realización de las prácticas de laboratorio
  • Estudio diario de los materiales impartidos y de la bibliografía básica
  • Consulta de la bibliografía complementaria recomendada
  • Participación y discusión activa en las actividades que se organicen
  • Inicio en el manejo de la hoja de cálculo Excel de Microsoft
Según las distintas normativas de aplicación a la docencia universitaria, en esta asignatura se debe incorporar la perspectiva de género:
  • Se utilizará un lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se fomentará la participación de alumnos y alumnas en clase…
  • Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas e incidir en el entorno para modificarlos y promover valores de respeto e igualdad.
  • Se deberán detectar las situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán actuaciones y medidas para corregirlas.
GREEN CAMPUS: Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo estratégico 2 del "V Plan de Acción del Programa Green Campus FCS (2023-2025)", los trabajos documentales que se realicen en esta asignatura:
  1. Mayoritariamente se solicitarán en formato virtual y soporte informático.
  2. De realizarse en papel:
  • No se utilizarán plásticos
  • Se realizarán impresiones a doble cara
  • Se utilizará papel reciclado
  • Se evitará la realización de borradores


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías