Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Análise de Supervivencia e Probas Diagnósticas Código 653862333d
Titulación
Máster Universitario en Asistencia e Investigación Sanitaria (a distancia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Fisioterapia, Medicina e Ciencias Biomédicas
Matemáticas
Coordinador/a
Jacome Pumar, Maria Amalia
Correo electrónico
maria.amalia.jacome@udc.es
Profesorado
Jacome Pumar, Maria Amalia
Pértega Díaz, Sonia
Correo electrónico
maria.amalia.jacome@udc.es
s.pertega@udc.es
Web
Descripción general Esta materia consta de dous bloques diferenciados: Análise de Supervivencia (2 ETCs) e Probas diagnósticas (1 ECT). A finalidade común é establecer os elementos metodolóxicos que necesita o/a estudante para deseñar, levar a cabo e comprender os estudos clínico-epidemiolóxicos no campo das Ciencias da Saúde que impliquen análises de supervivencia ou a avaliación de probas diagnósticas.

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Ser capaz de utilizar el análisis estadístico correcto a un estudio de investigación clínica. AI6
AI6
AI6
BM1
BM1
BM1
BM1
BM1
BM1
BM1
CM1
CM1
CM1
Conocer y aplicar las herramientas de análisis específicas para analizar la validez y seguridad de los resultados de pruebas diagnósticas en la práctica clínica. AI6
AI6
AI6
BM1
BM1
BM1
BM1
BM1
BM1
BM1
CM1
CM1
CM1

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE 1. Análisis de Supervivencia 1.1. Introducción: tipos de censura, principales funciones de interés.
1.2. Estimación de la función de supervivencia: Kaplan-Meier, modelos paramétricos notables.
1.3. Comparación de curvas de supervivencia
1.4. El modelo de riesgos proporcionales: la regresión de Cox.
1.5. Modelo de riesgos competitivos
BLOQUE 2. Pruebas diagnósticas
2.1. Validez y seguridad de una prueba diagnóstica: sensibilidad, especificidad, valores predictivos, cocientes de probabilidad.
2.2. Aplicación clínica del Teorema de Bayes.
2.3. Curvas ROC y área bajo la curva
CONTENIDOS PRÁCTICOS 1. Elección de la técnica adecuada para el análisis de datos, aplicación de los métodos con software estadístico, e interpretación de resultados.
2. Aplicación de software epidemiológico para el análisis de la validez y seguridad de pruebas diagnósticas.
3. Interpretación de resultados en la evaluación de pruebas diagnósticas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Foro virtual A1 A4 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C3 C8 0 1 1
Prácticas a través de TIC A1 A5 B1 B3 B4 B5 B6 C3 0 15 15
Solución de problemas A1 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C3 C8 0 12 12
Trabajos tutelados A1 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C3 C8 0 15 15
Sesión magistral A1 A4 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C3 C8 0 24 24
Prueba de respuesta múltiple A1 A4 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C3 C8 0 1 1
Estudio de casos A1 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C3 C8 0 7 7
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Foro virtual Espacio de discusión informal destinado a los estudiantes para el tratamiento de un tema o problema, que se desarrollará a través de un entorno virtual de aprendizaje mediante herramientas de comunicación asíncrona (foro).
Prácticas a través de TIC Actividades prácticas que consistirán en la aplicación de los contenidos teóricos de la materia mediante la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se empleará software específico para la realización de estudios bioestadísticos o epidemiológicos.
Solución de problemas Se planteará la resolución de situaciones prácticas concretas, a partir de los conocimientos trabajados en la materia
Trabajos tutelados Trabajos donde se refleje el dominio teórico-metodológico de la materia. Los trabajos se solicitarán en formato virtual y soporte informático.
Sesión magistral Estudio dirigido a través de material multimedia, basado en la exposición de los conocimientos teóricos de la materia apoyándose en el uso de medios audiovisuales
Prueba de respuesta múltiple Cuestionarios de preguntas tipo test y/o preguntas cortas con el propósito de controlar la evolución en la materia
Estudio de casos Exposición de una situación específica que suscita un problema que tiene que ser comprendido, valorado y resuelto por los/las alumnos/las. Se plantearán problemas concretos en relación con los contenidos de la materia que describan una situación real y se describirá el proceso de resolución.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Solución de problemas
Prácticas a través de TIC
Foro virtual
Estudio de casos
Descripción
ATENCIÓN PERSONALIZADA PARA EL CONJUNTO DEL ALUMNADO

La atención personalizada sirve para el seguimiento del aprendizaje de cada estudiante por parte del profesorado. A través de la tutoría (presencial o a distancia), el profesorado aborda la resolución de dudas y orienta al estudio. A tal fin, el alumnado dispone de un horario oficial de tutorías, que podrán realizarse de modo presencial o a través de los medios institucionales de la UDC de atención a distancia.



ATENCIÓN PERSONALIZADA PARA EL ALUMNADO CON DEDICACIÓN PARCIAL O DIFICULTADES PARA CONCILIAR EL ESTUDIO CON LA VIDA FAMILIAR Y/O LABORAL

La atención personalizada para el alumnado que, de modo justificado, tiene dificultades para conciliar el estudio con la vida familiar y/o laboral, podrá realizarse:
- En ls condiciones establecidas para el conjunto del alumnado.
- A demanda, previa solicitud por correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C3 C8 Aplicación de diversas técnicas estadísticas a casos prácticos. 40
Solución de problemas A1 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C3 C8 Se planteará la resolución de situaciones prácticas concretas, que deberán resolverse a partir de los conocimientos trabajados en la materia 17.5
Prueba de respuesta múltiple A1 A4 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C3 C8 Cuestionarios de preguntas tipo test y/u preguntas cortas con el propósito de controlar la evolución en la materia 42.5
 
Observaciones evaluación

Sistema de evaluación 

La materia se estructura en dos bloques independientes, Bloque 1 (que corresponde al Tema 1. Análisis de Supervivencia) y Bloque 2 (correspondiente al Tema 2. Pruebas diagnósticas). Los bloques son independientes, de manera que la nota de uno de ellos no afecta a la nota del otro. 

Para aprobar la materia es preciso superar, de manera independiente, cada uno de los dos bloques. En cuyo caso, la cualificación final será la suma ponderada de las notas de cada uno de los dos bloques. 

En el caso de no haber superado alguno de los bloques, la cualificación final será el mínimo entre la suma ponderada de las notas de cada uno de los dos bloques y la nota 4.5 

Para obtener la cualificación de NP (No Presentado), el/la alumno/a no podrá haber participado en ninguna de las actividades/metodologías de evaluación propuestas de al menos uno de los dos bloques.

En el caso del alumnado de segunda convocatoria y sucesivas, no se conservarán las cualificaciones de los bloques obtenidas en cursos anteriores. 

Bloque I (Tema 1. Análisis de Supervivencia)

La puntuación máxima total de este primero bloque será de 6.5 puntos (sobre 10). Constará de dos partes: 

  • Una parte de evaluación continua (2.5 puntos sobre 10). La cualificación se obtendrá de una serie de cuestionarios y/o ejercicios entregados (solución de problemas, prueba de respuesta múltiple), de forma individual. 
  • Un trabajo (4 puntos sobre 10) consistente en la resolución de un caso práctico, que puede ser realizado de forma individual o en grupos de dos o tres miembros.

Bloque II (Tema 2. Pruebas diagnósticas). 

La puntuación máxima total de este segundo bloque será de 3.5 puntos. Constará de dos partes:

  • Una parte de evaluación continua (1.75 puntos sobre 10). La calificación se obtendrá de la resolución de una serie de cuestionarios (pruebas de respuesta múltiple), relacionados con los contenidos de este bloque, que deberán ser resueltos individualmente a través del Campus Virtual. 
  • Una parte que implica la entrega de uno o varios trabajos propuestos (1.75 sobre 10), consistentes en la realización de varios ejercicios prácticos, que deberán ser realizados de forma individual y entregados a través del Campus Virtual. 
El sistema de evaluación descrito es aplicable tanto en la 1ª como en la 2ª oportunidad.

Convocatoria adelantada 

Los criterios son los establecidos en las "Normas de evaluación, revisión y reclamación das cualificaciones dos estudios de grado y mestrado universitario", artículo 19. 

Matrícula de honor 

Podrán optar a Matrícula de Honor los alumnos cuya media supere el 9. Las profesoras de la materia podrán considerar criterios adicionales en los resultados obtenidos por los estudiantes en cualquiera de las acciones formativas programadas en la guía docente. 

Fraude

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la pérdida del derecho a la oportunidad en la que se cometa la falta y respecto de la materia en la que se hubiese cometido. En las actas figurará un No presentado en esta oportunidad.

Plaxio

En caso de plagio, se aplicará lo siguiente:

  • Calificación de suspenso en la convocatoria en la que se cometa la falta y respecto de la materia en que se cometiese: el/la estudiante será calificado/a con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de primera oportunidad, si fuese necesario.

Todas las observaciones previas son aplicables al estudiantado a tiempo parcial y/o con dispensa académica.


Fuentes de información
Básica Hosmer, D.W. y Lemeshow, S. (1999). Applied Survival Analysis: Regression Modeling of Time to Event Data.. N.Y.: John Wiley & Sons, Inc.
Cobo, E. et al (2007). Bioestadística para no estadísticos: bases para interpretar artículos científicos. Elsevier. https://kmelot.biblioteca.udc.es/record=b1711440~S1*gag
López de Ullibarri Galparsoro I, Píta Fernández, S. (1998). Curvas ROC. CAD ATEN PRIMARIA 1998; 5 (4): 229-235.
Nordness R.J. (2006). Epidemiologia y Bioestadistica. Elsevier https://kmelot.biblioteca.udc.es/record=b1711493~S1*gag
Collet D (2015). Modelling survival data in medical research. London: Chapman & Hall;
Pita Fernández, S., Pértega Díaz, S. (2003). Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y especificidad.. Cad Aten Primaria 2003; 10: 120-124.
Lee ET, Wang JW (2003). Satistical Methods for suvirval data analysis.. 3rd. ed. Belmont, CA: Lifetime learning Publications
Clark, T., Bradburn, M., Love, S. et al. (2003). Survival Analysis Part I: Basic concepts and first analyses.. Br J Cancer 89, 232–238 (2003). https://doi.org/10.1038/sj.bjc.6601118 (https://www.nature.com/artic
Pepe, M. S. (2003). The statistical evaluation of medical tests for classification and prediction. Oxford: Oxford University Press.

Complementária Pita Fernández, S (2001). Análisis de supervivencia. CAD ATEN PRIMARIA 1995; 2: 130-135. https://www.fisterra.com/mbe/investiga/supervivencia/supervivenc
SEH-LELHA (2021). Artículos de Bioestadística . https://www.seh-lelha.org/bioestadistica/
Unidade de Bioestadística Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (2021). Material docente. http://www.hrc.es/bioest/M_docente.html


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Estatística Aplicada a Ciencias de la Salud/653862206
Modelos Estadísticos para la Investigación Clínica/6538623028
Estadística Aplicada a Ciencias de la Salud/6538623005

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Uso docente del inglés Será conveniente que el alumnado tenga un conocimiento básico del inglés para el manejo del material bibliográfico y/o la lectura de algún texto escrito en dicho idioma y, sobre todo, para la consulta en Internet de diferentes páginas relacionadas con la materia de clase. Se recomienda al alumnado que posea un grado de conocimiento de inglés correspondiente al nivel A2 de Usuario Básico, recogido en el documento del Marco Común Europeo de Referencia sobre Conocimiento de Lenguas (<a href="http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf"><strong>http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf</strong></a>).</p>


Programa Green Campus FCS

Para ayudar a conseguir un entorno inmediata sostenible y cumplir con los objetivos estratégicos del  "V Plan de Acción do Programa Green Campus FCS (2023-2025)", los trabajos documentales que se realicen en esta materia:

a. Se solicitarán mayoritariamente en formato virtual e soporte informático.

b. De realizarse en papel:

- No se emplearán plásticos.

- Se relizarán impresiones a doble cara.

- Se empleará papel reciclado.

- Se evitará a realización de borradores.

Perspectiva de género: Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, ...)

Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Se trabajará para detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías