Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Antropología Social y Cultural Código 653G01104
Titulación
Grao en Terapia Ocupacional
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Garate Castro, Luis Alberto
Correo electrónico
luis.garate@udc.es
Profesorado
Garate Castro, Luis Alberto
Correo electrónico
luis.garate@udc.es
Web
Descripción general Esta asignatura pretende el desarrollo de competencias que permitan al alumnado comprender y aplicar los conocimientos relacionados con la antropología social como fundamento de la Terapia Ocupacional.
Descriptor:
Conocimientos de Antropología social que capaciten para la aplicación de tratamientos de Terapia Ocupacional en diferentes instituciones y grupos sociales para poder prevenir y tratar situaciones de inadaptación y reacción social.


Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Explicar los conceptos teóricos que sostienen la terapia ocupacional, expresamente la naturaleza ocupacional de los seres humanos y su funcionamiento a través de las ocupaciones.
A3 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
A4 Analizar las complejidades de aplicar teorías formales y evidencia de investigación en relación con la ocupación en el contexto de una sociedad en cambio.
A5 Constatar e influir en el debate racional y su razonado en relación a la ocupación humana y la terapia ocupacional.
A6 Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
A7 Escoger, modificar y aplicar teorías apropiadas, modelos y métodos de la práctica para encontrar la ocupación según las necesidades de salud de individuos/poblaciones.
A26 Demostrar habilidades en la propia búsqueda, el examen crítico y la integración de la literatura científica y otra información relevante.
A27 Entender, seleccionar y defender diseños de investigación y métodos apropiados para la ocupación humana, considerando los aspectos éticos.
A28 Interpretar, analizar, sintetizar y criticar los hallazgos de investigación.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B8 Capacidad de análisis y de síntesis.
B25 Capacidad de crítica y autocrítica.
B31 Apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad.
B33 Conocimientos de culturas y costumbres de otras culturas.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Explicar los conceptos teóricos que sostienen la terapia ocupacional, expresamente la naturaleza ocupacional de los seres humanos y su funcionamiento a través de las ocupaciones. A2
Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación. A3
Analizar las complejidades de aplicar teorías formales y evidencia de investigación en relación con la ocupación en el contexto de una sociedad en cambio. A4
Constatar e influir en el debate racional y su razonado en relación a la ocupación humana y la terapia ocupacional. A5
Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento. A6
Demostrar habilidades en la propia búsqueda, el examen crítico y la integración de la literatura científica y otra información relevante. A26
Escoger, modificar y aplicar teorías apropiadas, modelos y métodos de la práctica para encontrar la ocupación según las necesidades de salud de individuos/poblaciones. A7
Entender, seleccionar y defender diseños de investigación y métodos apropiados para la ocupación humana, considerando los aspectos éticos. A27
Interpretar, analizar, sintetizar y criticar los hallazgos de investigación. A28
Capacidad de análisis y de síntesis. B8
Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo. B3
Capacidad de crítica y autocrítica. B25
Apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad. B31
Conocimientos de culturas y costumbres de otras culturas. B33
Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad. C8

Contenidos
Tema Subtema
Conceptos introductorios. El trabajo de campo antropológico: la observación participante
Convivencia y diálogo
La atención a los grupos pequeños
Métodos cualitativos e interpretación etnográfica
La atención a lo local y lo global
La Cultura. Revisión del concepto de cultura
Desnaturalización de lo cultural
La diversidad cultural
Cultura y etnia en un mundo globalizado
Análisis antropológico de la familia
Métodos y técnicas utilizadas en la Antropología. Aplicabilidad al
trabajo profesional del terapeuta ocupacional.
El cuerpo individual
Cuerpo y sociedad
Cuerpo y simbología
Habitus
Cuerpo y mundo circundante
La esfera doméstica de la Cultura: Familia, Matrimonio y Parentesco. El ámbito familiar y su transformación
Elementos culturales básicos del vivir cotidiano
Intimidad cultural y sentido
Vida cotidiana y ritual
La construcción cultural de la raza. La etnicidad y las identidades
colectivas.
Homo hierarchicus-aequalis
La presencia del poder
Poder y conocimiento
Resistencia, la fuerza de los débiles
Sexo y Género. Formas culturales de superar el sufrimiento
Antropología del sufrimiento
Investigación sobre temas actuales
Lenguaje y comunicación. Ocio y trabajo
Trabajo y convivencia humana
Trabajo y capital simbólico
Trabajo y sociabilidad de personas con discapacidades
Antropología de la Salud y de los cuidados.
La historia de la conciencia
Conflicto y solidaridad
Vivir en un mundo integrado

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A3 A4 A5 A6 A7 A26 A27 A28 B3 B8 B25 B31 B33 30 60 90
Lecturas A2 A3 A4 A5 A6 A7 A26 A27 A28 B3 B8 B25 B31 B33 C8 10 0 10
Discusión dirigida A2 A3 A4 A5 A6 A7 A26 A27 A28 B3 B8 B25 B31 B33 C8 10 0 10
Trabajos tutelados A3 A4 A5 A26 A27 A28 B8 B3 10 18 28
Aprendizaje colaborativo A6 5 5 10
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Para adquirir las competencias específicas referenciadas en esta asignatura.
Lecturas Son un conjunto de textos y documentación escrita que se han recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos trabajados.

Para adquirir las competencias específicas referenciadas en esta asignatura.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por un moderador.

Para adquirir las competencias específicas referenciadas en esta asignatura.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

Para adquirir las competencias genéricas referenciadas en esta asignatura.
Aprendizaje colaborativo Técnica de trabajo de grupo y exposición pública durante la clase

Para adquirir las competencias transversales referenciadas en esta asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada se hará mediante tutorías personalizadas directas y virtuales, individuales y grupales.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Aprendizaje colaborativo A6 20
Discusión dirigida A2 A3 A4 A5 A6 A7 A26 A27 A28 B3 B8 B25 B31 B33 C8 10
Sesión magistral A2 A3 A4 A5 A6 A7 A26 A27 A28 B3 B8 B25 B31 B33 Examen 50
Lecturas A2 A3 A4 A5 A6 A7 A26 A27 A28 B3 B8 B25 B31 B33 C8 10
Trabajos tutelados A3 A4 A5 A26 A27 A28 B8 B3 10
 
Observaciones evaluación

Cada una de estas actividades será objeto de evaluación. Así se tendrán en cuenta los ensayos presentados sobre las lecturas, la exposición en clase, la participación en los debates y la elaboración de la memoria a partir del trabajo de campo personal.

Todo ello supone una evaluación continua de los trabajos del alumno. En los últimos días de clase, deberán preparar un conjunto de temas transversales que les exijan sintetizar y comprender de forma integrada los temas teórico-prácticos de mayor insistencia en la marcha del curso. Entre los temas preparados, el profesor sorteará tres y el alumno elegirá dos a desarrollar en clase en una prueba escrita.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional

Sistema de calificaciones:
0-4.9=Suspenso
5-6.9=Aprobado
7-8.9=Notable
9-10=Sobresaliente
9-10 Matrícula de Honor (Graciable)


Fuentes de información
Básica

Bonte, P. y M. Izar: 1996. Diccionario de antropología y etnología. Madrid: Akal

Comelles, J.y Martínez Hernáez, A.: 1993. Enfermedad, Cultura y Sociedad. Madrid: Eudema.

Fernández de Rota y Monter, J.A.:1997 "Realidades Antropológicas en Distintos Contextos: Reflexiones sobre el Tema de

la Salud Mental". En Cultura de los cuidados. Revista de Enfermería y Humanidades. Universidad de Alicante.

2005. Nacionalismo, cultura y tradición. Barcelona: Anthropos

2007. Giro interpretativo y reflexividad. En Lisón Tolosana, C. (Dir) Introducción a la Antropología Social y Cultural. Madrid: Akal.

( En prensa ) Dinámicas culturales del concepto de salud. Recife: Editorial Massangana.

Irimia Fernández, Mª P.: 2006. Superando la soledad. La educación de la persona con discapacidad intelectual. Madrid: Fundamentos

Kottak, J. 1993. Introducción a la Antropología. Madrid: McGraw-Hill.

Lisón Tolosana, C.: 2007. Introducción a la Antropología Social y Cultural. Madrid: Akal.

Scheper-Hughes, N: 1997. Muerte Sin llanto: Violencia y Vida Cotidiana en Brasil. Barcelona: Editorial Ariel.

Scott, J.: 2003. Los dominados y el arte de la resistencia. Tafalla: Txalapata.

Complementária

Aguirre, A.: 1994. Diccionario temático de Antropología. Barcelona: Boixareu Universitaria.

Appadurai, A.: 2007. El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets.

De Certeau, M.: 1996. La invención de lo cotidiano. México: UIA-ITESO-CEMCA.

Dumont, L.: 1970. Homo Hierarchicus. Madrid: Aguilar.

Good, B.: 2003. Medicina racionalidad y experiencia una perspectiva antropológica. Barcelona: Bellaterra.

Kahn, J.S (Comp): 1975. El concepto de cultura. Barcelona: Anagrama.

Lisón Tolosana, C.: 1990. España mental II. Endemoniados en Galicia hoy. Madrid: Akal

Martínez Herráez, A.: 2008. Antropología médica, teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos.

Petryna, A.: 2002. Life Exposed. Biological Citizens after Chernobyl. Princeton: Princeton University Press.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías