Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Afecciones Médico-Quirúrgicas en el adulto Código 653G01301
Titulación
Grao en Terapia Ocupacional
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 7
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia, Medicina e Ciencias Biomédicas
Coordinador/a
Crespo Leiro, María Generosa
Correo electrónico
maria.generosa.crespo.leiro@udc.es
Profesorado
Blanco García, Francisco Javier
Crespo Leiro, María Generosa
Lorenzo López, Laura
Maseda Rodríguez, Ana Belén
Reimunde Figueira, Pedro
Correo electrónico
f.blanco1@udc.es
maria.generosa.crespo.leiro@udc.es
laura.lorenzo.lopez@udc.es
ana.maseda@udc.es
pedro.reimunde@udc.es
Web http://www.udc.es/fcs
Descripción general Esta materia pretende o desenvolvemento de competencias que permitan ao alumnado comprender e aplicar os coñecementos relacionados coas afeccións médico cirúrxicas do adulto que orixinan disfunción ocupacional. Descritores: Coñecemento do proceso fisiopatolóxico en todos os momentos do ciclo vital, identificando os problemas e aspectos clínicos, preventivos e terapéuticos da persoa, tanto na saúde como na enfermidade. Coñecementos Médicos e Cirúrxicos aplicables ao ser humano en todos os momentos do ciclo vital (adulto) que capaciten para avaliar, sintetizar e aplicar tratamentos de Terapia Ocupacional.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Explicar la relación entre el funcionamiento ocupacional, la salud y el bienestar.
A3 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
B2 Resolver de problemas de forma efectiva.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B8 Capacidad de análisis y de síntesis.
B10 Conocimientos básicos de la profesión.
B12 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
B13 Resolución de problemas.
B28 Toma de decisiones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimientos y capacidad para aplicar Fisiopatología dentro del contexto de la Terapia Ocupacional. A1
A3
B2
B10
B12
B13
B28
Conocimientos y capacidad para aplicar Patología Médica dentro del contexto de la Terapia Ocupacional. A1
B2
B4
B8
C1
Conocimientos y capacidad para aplicar Patología Quirúrgica dentro del contexto de la Terapia Ocupacional. A1
B2
B4
B5
B8
C1

Contenidos
Tema Subtema
Bloque de Reumatología. Enfermedades Médicas del Aparato Locomotor


1.Enfermedades Articulares Inflamatorias. Artritis Reumatoide.
2.Espondiloartropatías. Espondilitis Anquilosante. Artopatía Psoriásica y otras.
3.Artropatías por microcristales. Gota y Pseudogota
4.Osteoartritis de la columna vertebral y de las extremidades superiores e inferiores
5.Enfermedades óseas generalizadas. Osteoporosis. Osteomalacia. Enfermedad ósea de Paget. Osteodistrofia renal.
Bloque de Neurología


1.Coma y trastornos de conciencia.
2.Infecciones del sistema nervioso central.
3.Epilepsia.
4.Alcoholismo y sistema nervioso central.
5.Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Bloque de Patología Cardiovascular y Respiratoria


1.Arteriosclerosis. Hipertensión arterial.
2.Cardiopatía isquémica. Otras cardiopatías.
3.Insuficiencia cardiaca.
4.Insuficiencia respiratoria. Tipos. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Enfermedades pulmonares de tipo ocupacional.
5.COVID-19 y Síndrome Post-COVID-19.
Bloque de Patología Miscelánea

1.Enfermedades infecciosas. Terapia antimicrobiana. Inmunizaciones. Tuberculosis. Síndrome de Inmunodeficiencia Humana.
2.Diabetes mellitus: tipos. Complicaciones agudas y crónicas
3.Enfermedad hepática crónica: cirrosis.
4.Insuficiencia renal crónica.
5.Grandes síndromes hematopoyéticos: anemia. Hemofilias. Oncología: causas, epidemiología y prevención. Diagnóstico de extensión y estrategias terapéuticas. Cuidados paliativos.
Bloque de Patología Quirúrgica 1.Sistema linfático y linfedema.
2.Patologia mamaria: Nódulo de mama. Tipos. ¿Benigno o maligno?. Cáncer mama. Tratamiento quirúrgico y sus complicaciones. Reconstrucción de la mama tras mastectomía. Reconstrucción precoz o tardía. Tipos de reconstrucción.
3.Aproximación al paciente politraumatizado. ABC. Fases secuenciales de tratamiento. Cirugía de control de daños. Traumatismo cráneoencefálico (TCE) y su tratamiento médico-quirúrgico.
4.Patología espondiloartrósica con especial hincapié en la lumbalgia y cervicalgia. Tratamiento médico-quirúrgico. Ejercicio físico en pacientes con lumbalgia y cervicalgia.
5.Incontinencia urinaria. Concepto y epidemiología. Fisiología de la micción. Clasificación y tipos. Factores de riesgo. Diagnóstico y tratamiento.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A3 B8 B10 B12 B28 27 17 44
Estudio de casos B2 B4 B5 B8 B13 C1 94 0 94
Prueba objetiva B2 B8 B12 B13 B28 0 32 32
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se puede construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prueba objetiva
Estudio de casos
Descripción
A atención personalizada farase, globalmente, mediante titorías personalizadas directas e virtuais, individuais e grupais.

ALUMNADO CON RECONOCIMIENTO DE DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL Y DISPENSA ACADÉMICA DE EXENCIÓN DE ASISTENCIA, según establece la "Norma que regula el régimen de dedicación al estudio de los estudiantes de grado en la UDC” (Art.3.b y 4.5) y las “Normas de evaluación, revisión y reclamación de las calificaciones de los estudios de grado y máster universitario (Art. 3 y 8b), el alumnado podrá solicitar siempre que lo precise tutorías con el profesorado de la materia, facilitando el modo presencial o virtual según la disponibilidad del/a alumno/a.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A1 A3 B8 B10 B12 B28 Se evalúa la atención del alumno, su intervención en clase y fundamentalmente su asistencia. 10
Prueba objetiva B2 B8 B12 B13 B28 Será un examen único con todas las partes de la asignatura. El examen será tipo test de respuesta múltiple y con solo una respuesta correcta. Cada profesor aportará el número de preguntas correspondientes a la parte que le corresponda y el número de preguntas será proporcional a la cantidad de materia impartida. 70
Estudio de casos B2 B4 B5 B8 B13 C1 Evaluación continuada a través de exposición de temas y actividades a desarrollar en los grupos de docencia interactiva y trabajo en grupo reducido. 20
 
Observaciones evaluación

ALUMNADO
CON RECONOCIMIENTO DE DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL Y DISPENSA ACADÉMICA DE
EXENCIÓN DE ASISTENCIA, según establece la "Norma que regula el régimen de
dedicación al estudio de los estudiantes de grado en la UDC” (Art.3.b y 4.5) y
las “Normas de evaluación, revisión y reclamación de las calificaciones de los
estudios de grado y máster universitario (Art. 3 y 8b), la calificación
referida a la asistencia al aula,
será sustituida por la realización de un trabajo práctico vinculado a dicha formación.
Además, en tutorías personalizadas se les explicará el trabajo realizado en el
aula para que puedan realizarlo adecuadamente en su domicilio.

IMPORTANTE:
- La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una
vez comprobada, implicará directamente la pérdida del derecho a la oportunidad
en la que se cometa la falta y respecto de la materia en la que se tuviese
cometido. Cualificación de
suspenso en la convocatoria en que se cometa la falta y respeto de la materia
en que se cometiera: lo/a estudiante será calificado con “suspenso” (nota
numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto se la
comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda.
Para esto, se procederá a modificar su cualificación en el acta de primera
oportunidad, si fuera necesario.

Según se recoge en las distintas
normativas de aplicación para la docencia universitaria deberá incorporarse la
perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se
utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la
intervención en clase de alumnos y alumnas...). Se trabajará para identificar y
modificar perjuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para
modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Se deberán detectar
situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y
medidas para corregirlas.


Fuentes de información
Básica Farreras-Rozman (2020). Medicina Interna, XIX Edición. Elsevier
Francisco J Blanco y Jesus Tornero (2020). Tratado de Enfermedades Reumaticas de la SER. Madrid: Editorial Medica Panamericana

BIBLIOGRAFÍA DE CARDIOVASCULAR Y MISCELÁNEA: 

Harrison Manual de Medicina, 2020. 20 edición.  Editores: J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, Joseph Loscalzo

 Sección 6. Hematologia y Ondologia; Sección 7. Enfermedades Infecciosas; Sección 8. Cardiologia; Sección 9: Neumologia


BIBLIOGRAFÍA DE NEUROLOxÍA: Vázquez-Sánchez F, García-López B. Manual de Neurología para Terapia Ocupacional. Madrid-España: Editorial Médica Panamericana SA; 2023.

BIBLIOGRAFÍA de PATOLOGÍA QUIIRÚRGICA 1. Abbad CM, Rial R, Ballesteros MD, García C. Guías de práctica clínica en enfermedad venosa crónica. Torrejón de Ardoz: iD-Médica; 2015. Disponible en: http://www.capitulodeflebologia.org/media/Guias-Practica-Clinica-Enfermedad-Venosa-Cronica_431.pdf 2. Guía de práctica clínica. Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético de la Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas (AEEVH). Disponible en: http://www.aeev.net/pdf/AEEV%2035%20.pdf 3. Guía Española de Consenso Multidisciplinar en Enfermedad Arterial Periférica de Extremidades inferiores. Suárez C, Lozano FS, coordinadores. Madrid: Luzán5; 2012. Disponible en: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/guia-consenso-enfermedad-arterial-periferica.pdf 4. Manual de Práctica Clínica en Senología 2015. Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria. Disponible en: http://new.sespm.es/archivos/MANUAL-SESPM-2015.pdf 5. Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AA para RCP y ACE de 2015. American Heart Association, 2015. Disponible en: https://eccguidelines.heart.org/.../2015/.../2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf 6. Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario. Boletín de Información Farmacoterapéutica de navarra. Vol 16 (3); 2008. Disponible en: https://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Documentacion+y+publicaciones/Publicaciones+tematicas/Medicamento/BIT/Vol+16/BIT+16+3.htm 6.PAS-Pautas actuación y seguimiento. Incontinencia urinaria. Coordinador general: Lozano J. Organización Médica Colegial. ISBN: 978-84-7867-243-1. Disponible en: https://www.ffomc.org/sites/default/files/PAS%20IU-MONOGRAFIA.pdf

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

"Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir el objetivo estratégico 2 del "V Plan de Acción del Programa Green Green Campus FCS (2023-2025)" los trabajos documentales que se realicen en esta asignatura:

a.- Mayoritariamente se solicitarán en formato virtual y soporte informático.

b.- De realizarse en papel:

- No se utilizarán plásticos.

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se utilizará papel reciclado.

- Se evitará la realización de borradores.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías