Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Estancias Clínicas VI Código 661G01030
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos Ter superadas as Estancias Clínicas I, II, III para poder cursar esta materia
Departamento
Coordinador/a
Sánchez Flores, Paula
Correo electrónico
paula.sanchez.flores
Profesorado
Sánchez Flores, Paula
Correo electrónico
paula.sanchez.flores
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general Son Estancias Clínicas que corresponden ó nivel intermedio da aprendizaxe práctico clinica que teñen como finalidade integrar os coñecementos e habilidades adquiridas que lles permitan entender, comprender , diagnósticar e participar no deseño e desenvolvemento dun plan de coidados nas muller durante o seu ciclo reprodutivo e en diferentes situacións de saúde e desenvolver habilidades de comunicación efectiva coas mulleres, familias e equipo.

Competencias del título
Código Competencias del título
A62 Integrar los conocimientos, las habilidades y actitudes de la enfermería para dar la atención a las personas en las diferentes situaciones de salud, basados en los principios y valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y las materias que conforman el titulo, en forma de rotatorio clínico independiente y con evaluación final de competencias; en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa en un equipo interdisciplinar.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Capacidad de análisis y síntesis.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
B10 Capacidad para adaptarse a las situaciones nuevas.
B11 Capacidad y habilidad de gestión de la información.
B12 Capacidad para organizar y planificar.
B13 Toma de decisiones.
B14 Habilidades interpersonales.
B15 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
B16 Conocer y apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
B19 Conocimientos de informática relativos al ambiente de estudio.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B22 Capacidad para motivarse y motivar a otros.
B24 Fomentar y aplicar los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C10 CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C11 CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C12 CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Cooperar con el equipo asistencial sanitario y/o socio-sanitario de las unidades de atención a la mujer (diada madre hijo/a). A62
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B19
B20
B22
B24
C1
C3
C4
C7
C10
C11
C12
Desarrollar estrategias de comunicación efectiva con las mujeres atendidas, sus familias y grupos. A62
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B19
B20
B22
B24
C1
C3
C4
C7
C10
C11
C12
Aplicar el proceso de atención de enfermería integrando los conocimientos de los problemas de salud de las mujres (diada madre hijo/a) en las diferentes etapas del ciclo vital. Ejecutar con habilidad las intervenciones de enfermería garantizando la seguridad.Aplicar o proceso de atención de enfermaría. A62
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B19
B20
B22
B24
C1
C3
C4
C7
C10
C11
C12
Actuar según os principios éticos y legales que guían la profesión. Cumplir las normas de funcionamiento de las instituciones sanitarias. A62
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B19
B20
B22
B24
C1
C3
C4
C7
C10
C11
C12

Contenidos
Tema Subtema
Prácticas clínicas tuteladas, realizadas en unidades de cuidado a la mujer durante el proceso de gestación, parto, postparto o unidades de cuidado relacionado con la patología obstétrico-ginecológica.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas clínicas A62 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B19 B20 B22 B24 C1 C3 C4 C7 C10 C11 C12 120 0 120
Estudio de casos A62 B24 B19 B16 B15 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B4 B3 B2 B1 C1 C3 C4 C7 C10 C11 C12 2 24 26
Lecturas A62 B24 B22 B19 B16 B12 B11 B10 B9 B8 B4 B3 B1 C1 C3 C4 C7 C10 C11 C12 0 2 2
Actividades iniciales A62 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B19 B20 B22 B24 C1 C3 C4 C7 C10 C11 C12 1 0 1
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas clínicas Proceso instruccional que tiene lugar en instituciones sanitarias en las que los estudiantes observan y participan en las actividades clínicas, con el fin de proporcionarles las oportunidades que supongan la aplicación de hechos, teorías y principios relacionados con la práctica enfermera. El proceso de aprendizaje en esta materia se basa en la realización de un rotatorio de prácticas en una unidad de atención a mujer (diada madre-hijo/a) en el proceso de gestación, parto y postparto.

Se desarrollan en el 1º cuadrimestre del cuarto curso y tienen como finalidad capacitar a los estudiantes para identificar los problemas de salud de las mujeres (díada madre-hijo/a) y colaborar en la planificación, ejecución y evaluación de los cuidados aplicados a estas personas y a sus familias.
Los rotatorios clínicos se realizarán en el Complejo Hospital Universitario da Coruña-Teresa Herrera o centro de salud.
Las prácticas se realizarán en turnos rotatorios de mañana y de tarde.
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Lecturas Son un conjunto de textos y documentación escrita que se han recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos trabajados.
Actividades iniciales Actividades que se llevan a cabo antes del inicio de las prácticas clínicas en el entorno hospitalario. Se realizará una sesión en el aula en la que se especificarán todos los aspectos necesarios para el correcto desarrollo de la materia.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Prácticas clínicas
Descripción
La atención personalizada relacionada con las Prácticas clínicas tiene como finalidad atender las consultas de los estudiantes relacionadas con el seguimiento y evaluación de los conocimientos, actitudes, valores y habilidades que el estudiante deben conseguir. Se hará de forma individualizada, bien de manera presencial, o a través del correo electrónico.

La atención personalizada relacionada con el Estudio de Caso tiene como finalidad orientar a los estudiantes en la realización y presentación de las situaciones clínicas. El seguimiento se hará de forma individual o en pequeños grupos, bien de manera presencial, o a través del correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A62 B24 B19 B16 B15 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B4 B3 B2 B1 C1 C3 C4 C7 C10 C11 C12 • Presentación escrita:2 puntos
o El documento se adapta a todas las normas y estructura preestablecidas.
o Lo apartados están perfectamente ordenados y cumplen los requisitos.
o Excelente redacción. No hay faltas de ortografía.
o En todo el texto se aprecia una utilización excelente del léxico específico.
• Capacidad de síntesis: 1 punto
o Demuestra una excelente capacidad para examinar, contrastar y resumir la información.
• Razonamiento clínico: 5 puntos
o Realiza una recogida completa y sistemática de todos los datos de las necesidades/patrones.
o Correcta formulación de Diagnósticos de enfermería y la selección de los resultados
o Prioriza correctamente los problemas teniendo en cuenta las prioridades del paciente.
o Argumenta la selección de las intervenciones e identifica los puntos de vista diferentes , con base a la evidencia científica
o Establece criterios para evaluar la efectividad de las intervenciones

• Trabajo autónomo y aportación personal: 1 punto
• Presentación oral del trabajo realizado en el Estudio de Caso: 1 punto
50
Prácticas clínicas A62 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B19 B20 B22 B24 C1 C3 C4 C7 C10 C11 C12 Se realizará una evaluación continuada a través de los criterios o indicadores establecidos para la valoración de las competencias. La asistencia es obligatoria. 50
 
Observaciones evaluación

La
aplicación de los porcentajes en la evaluación final para la superación de la
materia quedará sujeta a la que cada una de las metodologías que computen en la
evaluación sean superadas por el estudiante según los criterios que se
establezcan.

Dado que
la asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria, las ausencias deberán
justificar de acuerdo la normativa general del Centro relativa las Estancias
Clínicas. Éstas serán recuperadas al final de los rotatorios establecidos, y
antes de la fecha de cierre de las actas. Las faltas no justificar serán
valoradas segundo el especificado en la normativa general del Centro.

Las fechas
y los horarios en los que cada estudiante realizará las prácticas clínicas se
publicará en el campus virtual antes del inicio de las mismas.

Al finalizar el periodo de prácticas clínicas los/as estudiantes deberán presentar la Memoria segundo se especifica en el regulamento de Estadías Clínicas.                                                      

Evaluación
2º oportunidad y Adelanto de oportunidad: 

Dada la
naturaleza de las metodologías empleadas en el desarrollo de la materia, en la
que la mayoría de las actividades
son presenciales (Práctica clínica), y por lo tanto,  no recuperables,
los estudiantes sólo podrán emplear la segunda oportunidad para recuperar las actividades relativas a la solución de problemas.

El adelanto de oportunidad y los  estudiantes con matricula parcial, dado que la practica clínica es una actividad presencial, no recuperable, no es posible establecer una evaluación diferente para estos casos.

La calificación de Matrícula de Honor podrá obtenerla el alumnado que puntúe al menos un 9, con preferencia para el alumnado que había obtenido más nota. En caso de igualdad de puntuación y habiendo más aspirantes que matrículas, prevalecerá el alumnado que obtuviera más nota en la metodología de práctica clínica.

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: la/el estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de la primera oportunidad, si fuera necesario.

Esta materia tiene en cuenta las recomendaciones sobre SOSTENIBILIDAD, MEDIO AMBIENTE, PERSONA E IGUALDAD DE GÉNERO para conseguir un entorno inmediato sostenible, ambiental y social. Por todo esto:

- La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará a través de MOODLE, en formato digital sin necesidad de imprimirlos.

- Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.

- Se deben tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

- Atendiendo a las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria, en esta materia está incorporada la perspectiva de género: se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se propiciará la intervención en las distintas actividades de la materia de alumnas y alumnos.

- Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitudes sexistas, y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

- Se prestará especial atención en detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.

- Se facilitará la plena integración del alumnado que por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso adecuado, igualitario y provechoso a la vida universitaria.

 


Fuentes de información
Básica
· Fernández del Castillo, I. La nueva revolución del nacimiento. El camino hacia un nuevo paradigma. Editorial Ob Stare. 2014.
 · Fernández del Castillo, I. La revolución del nacimiento. Ediciones Granica, SA. (edición en e-book). 2006
· González, C. Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia materna. Temas de Hoy; 2012.
· Torrens Sigalés RM, Martinez Bueno C. Enfermería de la mujer. Madrid: Ediciones DAE grupo Paradigma;2009. 
· Liedloff, J. El Concepto del Continuum. Editorial Ob Stare. 4ª ed.2009 
· Claramubt, M.A. Parir sin miedo. El legado de Consuelo Ruiz Vélez-Frías. Editorial Ob Stare. 2009 
· Usandizaga JA. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol.I. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2008. 
· Odent, M. El bebé es un mamífero. Editorial Ob Stare (2ª edic). 2007. 
· Seguranyes Guillot G. Enfermería Maternal. Barcelona: Masson SA; 2006. 
. Smulders, B. Parto Seguro. Una guía completa. Ediciones Medici, SA. 2002. 
· Smulders, B, Croon M. Embarazo seguro. La guía más completa y actual. Ediciones Medici, SA. 2001.
· The Boston Women´s Health Book Collective. Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Plaza & Janes Editores S.A. 2000.
· Small, M.F. Nuestros hijos y nosotros. Ediciones B Argentina s.a. 1999.
· Calais-Germain, B. El periné femenino y el parto. Anatomía para el movimiento. Editorial La Liebre de Marzo, S.L. 1998.
· NANDA International (2018). Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación: 2018-2020. Madrid: Elsevier
· Moorhead S,Swanson E,Johnson M, Maas ML (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Madrid: Elsevier
· Howard K. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid: Elsevier
· NANDA International (2011). Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos. Barcelona: Elsevier

Bibliografía y enlaces especificados en la materia Enfermería Materno-Infantil.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía/661G01001
Sistemas de Información y comunicación en ciencias de la salud/661G01004
Fundamentos de Enfermería/661G01007
Bases para la interpretación del conocimiento científico/661G01008
Nutrición/661G01009
Farmacología/661G01011
Ética profesional, marco legal y filosofía del cuidado/661G01016
Enfermería Materno-Infantil/661G01018
Fisiología/661G01105

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Estancias Clínicas IV/661G01028
Estancias Clínicas VII/661G01031

Asignaturas que continúan el temario
Practicum/661G01032

Otros comentarios

Teniendo en cuenta lo especificado en la Memoria del Título, es necesario tener superada las materias Estancias Clínicas I, II y III para poder matricularse en esta asignatura.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías