Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Geografía del Turismo Código 662G01004
Titulación
Grao en Turismo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Rodríguez Carro, Carlos
Correo electrónico
carlos.rodriguez3@udc.es
Profesorado
de Carreño de Vicente, María de las Mercedes
Rodríguez Carro, Carlos
Correo electrónico
m.decarreno@udc.es
carlos.rodriguez3@udc.es
Web
Descripción general A materia quere afondar no coñecemento do fenómeno turístico desde una perspectiva xeográfica, baseándose no coñecemento do territorio e a súa interpretación, así como
na análise e descrición dás principais rexións turísticas do mundo.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica.
A2 Analizar la dimensión económica del turismo.
A3 Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.
A4 Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.
A5 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
A6 Tener una marcada orientación de servicio al cliente.
A7 Reconocer los principales agentes turísticos.
A8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
A9 Analizar, sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas.
A13 Manejar técnicas de comunicación.
A18 Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
A19 Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
A27 Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial.
A30 Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural.
A31 Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural.
A32 Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísiticas.
A33 Creatividad.
A34 Iniciativa y espíritu emprendedor.
A35 Motivación por calidad.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
B3 Resolución de problemas.
B4 Razonamiento crítico.
B5 Compromiso ético.
B6 Aprendizaje autónomo.
B7 Adaptación a nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sectores empresariales en el ámbito turístico. A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A13
A18
A19
A27
A30
A31
A32
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A13
A18
A19
A27
A30
A31
A32
A33
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Evaluar el potencial turístico y realizar un análisis prospectivo de su evolución A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A13
A18
A19
A27
A30
A31
A32
A33
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. Geografía y Turismo
Introducción
Turismo y territorio: el paisaje
Los movimientos de la Tierra
El clima
2. El Turismo en la Escala Mundial Centros emisores
Centros receptores
Flujos
Impactos Medioambientales
Prospectiva
3. Contexto histórico
Sistemas de información turística
Los gustos y costumbres
Infraestructuras para el turismo
Centros turísticos tradicionales
4. Europa:
Características geográficas
Características turísticas
Europa del Norte
Europa Occidental
Europa Central / Oriental
Europa Meridional / Mediterránea
5. Américas Características geográficas
Características Turísticas
América del Norte
América Central
América del Sur
Caribe
6. Asia y el Pacífico Características geográficas
Características Turísticas
Nordeste Asiático
Sudeste Asiático
Asia Meridional
Oceanía
7. África Características geográficas
Características Turísticas
África del Norte
África Subsahariana
8. Oriente Medio Características geográficas
Características Turísticas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Presentación oral A5 A8 A9 A13 A18 A33 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C2 C3 6 22 28
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A19 A27 A30 A32 A34 A35 19 21 40
Seminario A5 A7 A9 A13 A27 A31 B1 B6 B7 8 10 18
Análisis de fuentes documentales A5 A8 A9 A18 A19 A27 A33 A34 A35 B1 B3 B6 7 29 36
Prueba objetiva A1 A2 A3 A5 A7 A8 A9 A13 A27 A30 A31 A33 B1 B2 B3 B4 B5 C4 C5 C6 C7 C8 2 22 24
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Seminario Técnica de trabajo en grupo que tiene como finalidad el estudio intensivo de un tema. Se caracteriza por la discusión, la participación, la elaboración de documentos y las conclusiones a las que tienen que llegar todos los componentes del seminario.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos. Se puede emplear como introducción general a un tema, como instrumento de aplicación del estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación, xa sexa sobre preguntas de texto ou mapas. También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Prueba objetiva
Seminario
Análisis de fuentes documentales
Descripción
La profesora estará disponible con el fin de ofrecer la orientación necesaria para asegurar la calidad del trabajo del alumnado, de acuerdo con los criterios que se indicarán.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A5 A8 A9 A13 A18 A33 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C2 C3 A lo largo del curso se realizarán diferentes actividades interactivas, ejercicios y/o trabajos, incluyendo un trabajo final sobre un destino concreto, donde se analizará su realidad geográfica y turística.
Las intervenciones orales realizadas durante el curso, incluyendo la presentación oral de los trabajos serán evaluadas, suponiendo un 20% de la evaluación final. En el caso del trabajo final, la presentación oral será obligatoria
20
Prueba objetiva A1 A2 A3 A5 A7 A8 A9 A13 A27 A30 A31 A33 B1 B2 B3 B4 B5 C4 C5 C6 C7 C8 En las fechas marcadas para la la realización de exámenes se realizará una prueba objetiva con el fin de valorar los conocimientos adquiridos en el curso.
Las preguntas podrán ser una o la combinación de varias de estas posibilidades: respuesta breve, de redacción, pruebas de mapas o cualquier tipo de test.
Una vez aprobada, computará un 40% de la evaluación final.
40
Análisis de fuentes documentales A5 A8 A9 A18 A19 A27 A33 A34 A35 B1 B3 B6 A lo largo del curso se realizarán diferentes ejercicios y/o trabajos, relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para la mejor comprensión de conceptos y retención de la materia de estudio. Además, habrá que entregar un trabajo final sobre un destino concreto, donde se analizará su realidad geográfica y turística. En su conjunto, las actividades realizadas durante el curso supondrán un 40% de la evaluación final.

40
 
Observaciones evaluación

La calificación final se deriva de dos partes: Evaluación Continua o trabajo realizado durante el curso (Análisis de fuentes documentales y presentación oral) y Prueba Objetiva.

Es necesario obtener al menos un cinco (5) sobre diez (10) en cada una de las 2 partes descritas anteriormente para aprobar la asignatura y que se proceda al cálculo de la calificación final en base a los porcentajes propuestos. En el caso de suspender una de las partes, la materia quedará suspensa y se indicará como calificación final la calificación obtenida en la parte que no fuese aprobada, ya sea de Evaluación Continua o Prueba Objetiva. 

Calificación de No Presentado: El alumnado que no se presente a la Prueba Objetiva (independientemente de la oportunidad de que se trate), será calificado con un "NP" (No Presentado), aún en el caso de haber realizado, presentado y expuesto trabajos u otras actividades que computen en la evaluación.

Segunda Oportunidad: La evaluación será igual en la primera y en la segunda oportunidad. La recuperación de la Presentación oral se realizará el día previsto para la prueba objetiva. 

En el caso de haber superado alguna de las partes evaluables en primera oportunidad, la calificación será guardada para la segunda oportunidad.

La convocatoria adelantada: La prueba objetiva supondrá el 100% de la calificación.

Alumnado con dispensa académica: El alumnado con dispensa académica de exención de asistencia, concedida oficialmente por la UDC según su normativa, podrá hacer los trabajos obligatorios en formato no presencial, y hacerlos llegar al profesor para a su evaluación. En caso de que no hayan podido realizar presentaciones orales durante el curso, se realizará una Prueba oral el día previsto para la Prueba objetiva.  

Implicaciones del fraude académico en la realización de las pruebas o actividades de evaluación: la realización fraudulenta de las pruebas o cualquier actividad evaluable, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa la falta y respecto de la materia en que se cometiese: la/el estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de primera oportunidad, si fuese necesario.

Atención a la diversidad: la materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, deberán contactar, en los plazos oficiales estipulados de manera previa a cada cuatrimestre académico, con los servicios disponibles en la UDC, con la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/ADI/apoioalumnado/) o, en su defecto, con la Tutora ADI de la Facultad de Turismo.

Perspectiva de Género: Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria, se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autoras/es de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnas y alumnos...). Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitud sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregir


Fuentes de información
Básica VERA REBOLLO, J. F.; LÓPEZ PALOMEQUE, F.; MARCHENA, M. y ANTÓN, S. (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia, Tirant lo Blanch
ALONSO FERNANDEZ y otros (2011). Geografía de los recursos turísticos.. CEURA, Ramón Areces
ALONSO FERNÁNDEZ, J. (2008). Geografía de los recursos y actividades turísticas.. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
Alain Mespelier y Pierre Bloc - Duraffour (2000). Geografía del turismo en el mundo. Madrid, Síntesis
BARRADO, D.A. y CALBUIG, J. (2001). Geografía mundial del turismo. Madrid, Síntesis
ALONSO FERNANDEZ, J., PARDO ABAD,C.J. E.M. (2009). GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces
ALONSO FERNÁNDEZ, J (2008). Geografía turística: Europa y resto del mundo. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces
CAMINO PONS, V., MARTÍNEZ EDO, X. y SÁNCHEZ RUIZ, F. (2003). Manual de geografía turística de Europa.. Madrid, Ed. Universitaria Ramón Areces
MARTIN-RODA, E.M. y NIETO CODIMA, A. (2018). Territorio y Turismo Mundial: análisis geográfico.. Madrid, CEURA Y UNED
UNWTO (). www.unwto.org.

Tourist guides: Michelín, Lonely Planet, El Pais Aguilar, Anaya, Trotamundos, etc

IN ENGLISH

BONIFACE, B. COOPER, C. & COOPER, R. (2021) Worldwide destinations. The geography of travel and tourism. Routledge. Book.

LEWW, A., TIMOTHY, D. & HALL, C.M. (2023) World regional geography: human mobilities, tourism destinations, sustainable environments. Kendall Hunt Publishing Company. Book.

ROWNTREE et al. (2017) Diversity amid globalization: world regions, environment, development. Pearson. Book

World Toruism Organization www.unwto.org


Complementária DE LA CALLE, M. (2002). La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona, Ariel Turismo
GONZÁLEZ REVERTÉ, F. y ANTÓN CLAVÉ, S. (2010). A propósito del Turismo. Barcelona, UOC
VERA REBOLLO, F. y OTROS (1997). Análisis territorial del Turismo. Barcelona, Ariel
Callizo Soneiro, Javier (1991). Aproximación a Geografía del Turismo. Madrid, Síntesis
DURAND, M; COPINSCHI, PH; MARTIN, M; PLACIDI, D. (2008). Atlas De la globalización. Comprender el espacio mundial contemporáneo.. Universidad de Valencia
MARTI?NEZ, B. y ROJO, R. (2019). Destinos Turi?sticos. Madrid, Paraninfo
DAILEY, DONNA (2009). EL ATLAS DEL VIAJERO. AMÉRICA DEL NORTE . Editorial : EVERGREEN
GERRARD, MIKE (2009). EL ATLAS DEL VIAJERO. EUROPA. Editorial : EVERGREEN
GARRIDO-CUMBRERA M.; DIAZ-CUEVAS P.; BRAÇE, O. (2016). El Turismo en el Mundo Actual. Desafíos de la globalización. Sevilla, Iris-Copy
AZCÁRATE, M.V. y SÁNCHEZ, J. (2013). Geografía de Europa. Madrid, UNED
LÓPEZ PALOMEQUE, F. y PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (eds. y coords.) (2019). Geografía de Europa. Estructuras, Procesos y Dinámicas territoriales. Valencia, Tirant lo Blanch
DÍAZ ÁLVAREZ, José Ramón (1999). Geografía del Turismo. Madrid, Síntesis
NEWSOME, D. y KINGSTON DOWLING, R. (2010). Global Geotourism Perspectives. Goodfellow Publishers Limited
AZCÁRATE LUXÁN, B; AZCÁRATE LUXÁN, V; SÁCHEZ SANCHEZ, J. (2008). Grandes espacios geográficos subdesarrollo y países emergentes. . Madrid, UNED
AZCÁRATE, B., AZCÁRATE M.V. y SÁNCHEZ, J. (2016). Grandes regiones de la Tierra. Naturaleza y sociedades.. Madrid, UNED
CRESPI, M. y PLANELLS, M. (2014). Los principales destinos turi?sticos en Espan?a y en el mundo. Madrid, Síntesis
GONZÁLEZ REVERTÉ, F. y ANTÓN CLAVÉ, S. (2012). Planificación territorial del turismo. Barcelona, UOC
Cohen, E. . (2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y Sociedad, 42(1), 11.
GOMEZ MARTIN, B. y LOPEZ PALOMEQUE, F. (2002). Regionalizacio?n turi?stica del mundo. Universidad de Barcelona
LÓPEZ PALOMEQUE, F.; Cànoves Valiente, G. (Eds.) (2014). Turismo y territorio. Innovación, renovación y desafíos. Valencia, Tirant lo Blanch
HAMMITT, W. COLE, D.N. & MONZ, C.A. (2015). Wildland Recreation. Ecology and Management. John Wiley & Sons.
LEW A.A.; HALL C.M.; TIMOTHY D. J. (2008). World Geography of Travel and Tourism. A regional approach. Elsevier
JOHNSON, D.L., HAARMANN, V. & JOHNSON, M.L. (2021). World Regional Geography. A Development Approach, 11th edition. Pearson
BONIFACE, B. & COOPER, C. (2021). Worldwide destinations. The geography of travel and tourism. Routledge
IN ENGLISH

BARR, S. et al. (2018) Geographies of transport and mobility. Prospects and challenges in an Age of Climate Change. Routledge. Book.

HALL, C. M. & PAGE, S.J. (2014) The geography of Tourism and recreation. Environment, place and space. Routledge. Book.

HAMMITT, W. COLE, D.N. & MONZ, C.A.(2015) Wildland Recreation. Ecology and Management. John Wiley & Sons. Book

JOHNSON, D.L., HAARMANN, V. & JOHNSON, M.L. (2021) World Regional Geography. A Development Approach, 11th edition. Pearson. Book.

LEW A.A.; HALL C.M.; TIMOTHY D. J. (2008): World Geography of Travel and Tourism. A regional approach. Elsevier, Oxford. Book.

MARSTON, S.A. et al (2017) World regions in global context: peoples, places and environments. Pearson. Book.

NELSON, V. (2021) An introduction to the geography of tourism. Rowman & Littlefield

NEWSOME, D. y KINGSTON DOWLING, R (2010) Global geotourism perspectives. Goodfellow publishers limited. Book.

NIJMAN, J., SHIN, M. & O. MULLER, P. (2020) Geography. Realms, regions and concepts. John Willey and Son. Book.

PIRIOU, J. (2019) The tourist region: a co-construction of tourism stakeholder. Wiley-ISTE. Book.

ROWNTREE, L. et al. (2016) Globalization and diversity: geography of a changing world. Pearson. Book.

SAARINEN, J. & WALL-REINIUS, S. (Eds.) (2021) Tourism enclaves. Geographies of exclusive spaces in tourism. Routledge. Book

SHACKLEY, M. (2006) Atlas of travel and tourism development. Routledge. Book.

SHAW, G. & WILLIAMS, A.M. (2004) Tourism and Tourism Spaces. Pearson. Book.

WILLIAMS, S. & LEW, A.A. (2015) Tourism geography. Critical understandings of place, space and experience. Routledge. Book

WILLIAMS S. (2016) Tourism geography. A new synthesis. Routledge. Book 



Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Introducción al Turismo/662G01009

Asignaturas que continúan el temario
Intermediación Turística y Transporte I/662G01013
Recursos Territoriales Turísticos/662G01018
Itinerarios Turísticos del Mundo e Información Turística/662G01044

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías