Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Introducción al Turismo Código 662G01009
Titulación
Grao en Turismo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
de Carreño de Vicente, María de las Mercedes
Correo electrónico
m.decarreno@udc.es
Profesorado
de Carreño de Vicente, María de las Mercedes
Rodríguez Pallas, Angel
Correo electrónico
m.decarreno@udc.es
angel.rodriguez.pallas@udc.es
Web
Descripción general Con esta materia preténdese a aproximación do alumnado ao turismo en todos os seus ámbitos dun modo introductorio. A adquisición dunha cultura turística e a comprensión dos distintos aspectos e organización da actividad dende un punto de vista transversal, son obxectivos básicos a alcanzar no transcurso da mesma e imprescindibles para que o alumnado se familiarice coa realidade turística e a súa terminoloxía.


Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica.
A2 Analizar la dimensión económica del turismo.
A3 Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.
A4 Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.
A5 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
A7 Reconocer los principales agentes turísticos.
A8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
A14 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas.
A19 Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
A23 Analizar los impactos generados por el turismo.
A27 Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
B3 Resolución de problemas.
B4 Razonamiento crítico.
B5 Compromiso ético.
B6 Aprendizaje autónomo.
B7 Adaptación a nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los conceptos básicos del turismo A1
A2
A3
A4
A7
A23
A27
B1
B2
B4
B6
Conocer las diferentes dimensiones del turismo y sus interrelaciones A1
A2
A3
A4
A7
A8
A23
A27
B1
B2
B4
B7
Estudiar las tendencias turísticas y los factores de inestabilidad en el turismo A1
A2
A3
A4
A7
B1
B4
B5
B6
Comprender que todos los aspectos y cualidades inciden directa ou indirectamente en la calidad del turismo A1
A3
A5
A8
B1
B4
B5
B6
C4
Manejar fuentes de información relacionadas con el turismo A1
A5
B1
B2
B3
B4
B6
C1
C2
C3
C4
C7
Proponer criterios de turismo sostenible A1
A3
A5
A19
A23
B1
B3
B4
B5
C4
Saber abordar el turismo desde una perspectiva histórica hasta el momento actual A1
A3
A23
A27
B1
B4
Saber entender el turismo como motor de desarrollo de las sociedades humanas A3
Conocer los cambios que se experimentan en los procesos de desarrollo turístico A1
A3
B1
B4
Conocer el papel del tiempo libre en la sociedad actual y las tendencias de futuro A1
A3
Emplear las fuentes sociales e históricas para extraer e interpretar información sobre el desarrollo del turismo A1
A3
A14
B1
B3
B4
B6
C1
C4
C6
Extrapolar experiencias y tomar decisiones a partir del análisis de las características de diversos modelos turísticos, su potencialidad e evolución A3
B1
B4
B6
Conocer la importancia de la investigación en turisno A5
B1
B2
B3
B4
B6
C4
C6
C8
Identificar situaciones y realidades en las que se encuentra inmerso el sector A1
A3
A5
A19
A27
B1
B3
B4
C2
C4
C5
C6
Analizar, interpretar e inferir datos y resultados para la aplicación de la investigación a los fines propuestos A1
A3
A5
A19
B1
B3
B4
B6
B7
C1
C4
C5
C7
C8
Conocer y reconocer los principales agentes que actúan en el mercado turístico nacional e internacional A1
A3
A7

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción al Turismo 1.1. Concepto y definiciones.

2. La Actividad Turística 2.1. El sujeto del turismo - Tipologías de turismo
2.2. Motivaciones
2.3. Corrientes turísticas
2.4. El sistema turístico


3. Evolución Histórica 3.1. Desde los orígenes hasta el siglo XXI.
3.2. Evolución histórica del turismo en España.

4. El Mercado Turístico 4.1. Demanda turística
4.2. Oferta turística
4.3. Estacionalidad


5. Impactos del Turismo 5.1. Económicos
5.2. Medioambientales
5.3. Socioculturales

6. Agentes del Turismo I 6.1. Alojamientos y restauración.
6.2. Transportes y otros proveedores.
6.3. Producción y distribución.

7. Agentes del Turismo II 7.1. La Administración pública turística.
7.2. Organizaciones supranacionales


8. Política Turística 8.1. Concepto
8.2. Evolución de la política turística en España
9. Gestión de Destinos: Sostenibilidad 9.1. Planificación
9.2. Tecnología
9.3. Accesibilidad
10. El Turismo como Ciencia Reflexión y Debate

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A5 A7 A14 A27 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C3 C4 C6 C7 C8 20 39 59
Salida de campo A5 A8 A19 A23 A27 B1 B2 B3 B4 B6 C1 C4 C6 C8 1 4 5
Prueba mixta A1 A2 A3 A4 A5 A7 A27 B1 B2 B4 C1 C4 C6 C8 2 18 20
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A7 A23 A27 B4 B5 C2 C4 C5 C6 C8 21 41 62
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
En este curso, además de ejercicios aplicados, se realizará un trabajo en grupo en el que, a partir de un caso elegido junto con la profesora, se tratarán todos los temas aprendidos al largo de la materia (se darán las pautas necesarias para realizarlo al inicio de las clases).
Salida de campo Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario (empresas, instituciones, organismos, monumentos, etc.) relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Estas actividades se centran en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa y sistemática, la recogida de información, el desarrollo de productos (bosquejos, diseños, etc.), etc.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Salida de campo
Descripción
La profesora dispone de un horario de tutorías para atención personalizada


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A5 A7 A14 A27 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C3 C4 C6 C7 C8 Durante el curso, se establecerán diferentes ejercicios, actividades interactivas y/o trabajos, que podrán tratar sobre documentos relevantes para la temática de la materia, con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos.
A final de curso se realizará la exposición oral de un trabajo sobre un caso o tema aprobado por la/el profesora/profesor que se relacionará con el contenido de asignatura y que se irá realizando a lo largo del curso (al inicio de las clases se darán las pautas necesarias para su realización).
En la evaluación continua se tendrán en cuenta todos las actividades realizadas durante el curso para la mejor comprensión y adquisición de conceptos, -como preguntas, comentarios, ejercicios, búsquedas propuestas por la/el profesora/profesor, charlas recibidas, experiencias de campo, tareas desarrolladas, etc.- así como el trabajo final.
En su valoración se considerará: la exposición o redacción, la capacidad de sintesis, la capacidad de análisis, la aportación personal, la coordinación con compañeros, el rigor y la actualización de las fuentes utilizadas.
40
Prueba mixta A1 A2 A3 A4 A5 A7 A27 B1 B2 B4 C1 C4 C6 C8 En las fechas marcadas para exámenes, se realizará una prueba mixta con el fin de valorar los conocimientos adquiridos en el curso.
Las preguntas podrán ser de respuesta corta, de ensayo y/o cualquier tipo de prueba objetiva.
Una vez aprobada, computará un 60% de la evaluación final.
60
 
Observaciones evaluación

La calificación final se deriva de dos partes: Evaluación Continua o trabajo realizado durante el curso y Prueba mixta.

Es necesario obtener al menos un cinco (5) sobre diez (10) en cada una de las 2 partes descritas anteriormente para aprobar la asignatura y que se proceda al cálculo de la calificación final en base a los porcentajes propuestos. En el caso de suspender una de las partes, la materia quedará suspensa y se indicará como calificación final la calificación obtenida en la parte que no fuese aprobada, ya sea de Evaluación Continua o Prueba Objetiva. 

Calificación de No Presentado: El alumnado que no se presente a la Prueba Objetiva (independientemente de la oportunidad de que se trate), será calificado con un "NP" (No Presentado), aún en el caso de haber realizado, presentado y expuesto trabajos u otras actividades que computen en la evaluación.

Segunda Oportunidad: La evaluación será igual en la primera y en la segunda oportunidad. La recuperación de la Presentación oral se realizará el día previsto para la prueba objetiva. 

En el caso de haber superado alguna de las partes evaluables en primera oportunidad, la calificación será guardada para la segunda oportunidad.

La convocatoria adelantada: La prueba objetiva supondrá el 100% de la calificación.

Alumnado con dispensa académica: El alumnado con dispensa académica de exención de asistencia, concedida oficialmente por la UDC según su normativa, podrá hacer los trabajos obligatorios en formato no presencial, y hacerlos llegar al profesor para a su evaluación. En caso de que no hayan podido realizar presentaciones orales durante el curso, se realizará una Prueba oral el día previsto para la Prueba objetiva.  

Implicaciones del fraude académico en la realización de las pruebas o actividades de evaluación: la realización fraudulenta de las pruebas o cualquier actividad evaluable, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa la falta y respecto de la materia en que se cometiese: la/el estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de primera oportunidad, si fuese necesario.

Atención a la diversidad: la materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, deberán contactar, en los plazos oficiales estipulados de manera previa a cada cuatrimestre académico, con los servicios disponibles en la UDC, con la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/ADI/apoioalumnado/) o, en su defecto, con la Tutora ADI de la Facultad de Turismo.

Perspectiva de Género: Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria, se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autoras/es de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnas y alumnos...). Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitud sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregir


Fuentes de información
Básica FERNÁNDEZ FUSTER, L (1991). Geografía general del turismo de masas. MadridAlianza Universidad
BAYÓN MARINÉ, F., MARCOS VALDUEZA, H., VOGELER RUÍZ, C. e GONZÁLEZ DE SOUZA, M.A. (coord.) (2000). 50 años del turismo español. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces S.A
URIEL, E. y HERNÁNDEZ, R. (coord.) (2004). Análisis y tendencias del turismo. Madrid, Pirámide
BLANCO, A. ET AL. (2021). Diccionario de Turismo. Madrid, Cátedra
ESTEVE, R. E FUENTES, R ( 2000). Economía, historia e instituciones del turismo en España. Madrid, Pirámide
BLANCO, R. & ESTEBAN, J. (2016). Ecoturismo, Hacia una gestión sostenible moderna. Madrid, Síntesis
VOGELER RUIZ, C. e HERNÁNDEZ ARMAND, E. (2000). El mercado turístico. Madrid, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces S.A.
MONTANER MONTEJANO, J. (2008). Estructura del mercado turístico. Madrid, Síntesis
PULIDO FERNÁNDEZ, J. I. y CÁRDENAS GARCÍA, P. J. (Coord)s) (2013). Estructura Económica de los Mercados Turísticos. Madrid, Síntesis
RIVAS GARCÍA, JESÚS (2008). Estructura y economía del mercado turístico. Oviedo, Septem Edics
FERNÁNDEZ FUSTER, L. (1991). Historia general del turismo de masas. Madrid, Alianza Universidad
SÁEZ, A. (coord.) (2014). Introducción a la estructura del mercado turístico. Madrid, Síntesis
OMT (1998). Introducción al turismo. Madrid, OMT
VOGELER RUIZ, C. e HERNÁNDEZ ARMAND, E. (2018). Introducción al Turismo: Análisis y Estructura.. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.
IRANZO, JUAN E. et al. (2003). La estructura económica de los mercados turísticos. Madrid, Instituto de Estudios Económicos
CANDELA G. & FIGINI P. (Eds.) (2012). The Economics of Tourism Destinations. Springer
PAGE, S.J. (2019). Tourism Management. Routledge
RODRÍGUEZ-ZULAICA, A. (2016). ¿Cómo diseñar una experiencia turística?. Barcelona, UOC

Se utilizará como libro de referencia el libro de Vogeler y Hernández (2018) "Introducción al Turismo", de la Editorial Universitaria Ramón Areces.

IN ENGLISH - BASIC

COOPER, C. (2022) Essentials of tourism. Sage. Book

GOELDNER, C.R. & RITCHIE, B. (2011) Tourism: principles, practices, philosophies. Wiley. Book

HOLLOWAY J.C. & HUMPHREYS, C. (2022) The business of tourism. Sage. Book

INKSON, C. & MINNAERT, L. (2022) Tourism Management. An introduction. Sage. Book

PAGE, S.J. (2019) Tourism management. Routledge. Book

SWAIN S.K. & MISHRA, J.M (2011) Tourism: principles and practices. Oxford University Press. Book

WEAVER, D. & LAWTON, L. (2022) Tourism management. Wiley. Book

Complementária

IN ENGLISH - COMPLEMENTARY

EARL, A. & HALL, C.M. (2021) Institutional theory in tourism and hospitality. Routledge. book

ELLIOTT, J. (1997) Tourism. Politics and public sector management. Routledge. Book

COOK, R., HSU, H.C. & TAYLOR, L.L. (2017) Tourism: the business of hospitality and travel. Pearson. Book

HANNAM, K. & KNOX, D. (2010) Understanding tourism. A critical introduction. Sage. Book

LICKORISH, L. & JENKINS C.L. (1997) Introduction to tourism. Routledge. Book

MASON, P. (2020) Tourism impacts, planning and management. Routledge. Book

PENDER, L. & SHARPLEY, R. (2004) The management of tourism. Sage. Book

SHELLER, M. & URRY, J. (2004) Tourism mobilities. Places to play, places in play. Routledge. Book

SHARPLEY, R. (2018) Tourism, tourists and society. Routledge. Book

WILLIAMS, S. & LEW, A.A. (2015) Tourism geography. Critical understandings of place, space and experience. Routledge. Book


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

La asistencia a clase es obligatoria



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías