Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Estadística Código 662G01012
Titulación
Grao en Turismo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Matemáticas
Coordinador/a
Molina Nieto, Victoria
Correo electrónico
victoria.molina@udc.es
Profesorado
Molina Nieto, Victoria
Correo electrónico
victoria.molina@udc.es
Web
Descripción general Esta materia pretende proporcionar ao estudantado unha primeira visión, moi simple, respecto ás técnicas máis elementais para proceder á análise das series de datos. Á súa finalización o alumnado debe ser capaz de analizar a distribución dunha variable relacionada co sector turístico e de estudar as relacións entre dous ou máis variables.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica.
A2 Analizar la dimensión económica del turismo.
A5 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
A23 Analizar los impactos generados por el turismo.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
B3 Resolución de problemas.
B4 Razonamiento crítico.
B5 Compromiso ético.
B6 Aprendizaje autónomo.
B7 Adaptación a nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Buscar datos del sector turístico y utilizar herramienta informática para la realización de los cálculos necesarios para analizar dicha información A5
B4
B6
B7
C3
C5
Elaborar y presentar un informe de resultados del análisis de la información A2
A23
B2
B3
B4
B5
C4
Familiarizarse con las técnicas y métodos estadísticos adecuados para la captación y tratamento de la información disponible A1
B1
C1
C2
C3
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Elaboración de tablas de datos estadísticos

1.1 Datos estadísticos
1.2 Elaboración de tablas estadísticas unidimensionales
1.2.1 Tablas de distribuciones de frecuencias con datos sin agrupar
1.2.2 Tablas de distribuciones de frecuencias con datos agrupados
1.3 Representaciones gráficas
Tema 2. Análisis de datos estadísticos 2.1 Introducción
2.2 Medidas de posición de tendencia centrales y no centrales
2.3 Medidas de dispersión absolutas y relativas
2.4 Medidas de forma
2.5 Medidas de concentración
Tema 3. Números índices 3.1 Introducción
3.2 Números índices simples y complejos
3.3 Cambio de base y enlace de series
3.4 Índices de precios. Deflactación
Tema 4. Series temporales 4.1 Definición y representación gráfica
4.2 Componentes de una serie de tiempo
4.3 Análisis de la tendencia mediante el método de las medias móviles
4.4 Análisis de las variaciones estacionales mediante el método de la razón a la media móvil. Desestacionalización
4.5 Análisis de la evolución temporal de una serie.
Tema 5. Distribuciones bidimensionales 5.1 Tablas de correlación y contingencia
5.2 Distribuciones marginales
5.3 Distribuciones condicionadas
5.4 Covariación
5.5 Correlación
Tema 6. Análisis de la regresión 6.1 Introducción
6.2 El ajuste mínimo cuadrático ordinario
6.3 Propiedades del ajuste
6.4 El coeficiente de determinación
6.5 El modelo múltiple

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A23 B1 B2 B5 C1 C2 C4 C5 C6 C7 C8 21 42 63
Prueba de respuesta múltiple A1 B5 B6 1 8 9
Trabajos tutelados A5 B7 C3 8 30 38
Solución de problemas B3 B4 B7 0 10 10
Aprendizaje colaborativo A5 B1 B2 B3 B4 B6 10 0 10
Prueba objetiva A1 A2 A23 B1 B2 C1 C2 C4 C5 C6 C7 C8 2 16 18
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición de la materia teórica de la asignatura por parte de la profesora
Prueba de respuesta múltiple Prueba tipo test con 10 preguntas con varias respuestas posibles, solamente una correcta.
Trabajos tutelados Trabajo en grupo, a partir de unos datos concretos, en soporte informático. Se orientará al alumnado para la obtención de los datos y la realización de los cálculos.

Solución de problemas Se formularán problemas, relativos a cada tema, que el alumnado tendrá que resolver, y entregar, a partir de los conocimientos trabajados en clase
Aprendizaje colaborativo Exposición por parte del alumnado de los problemas propuestos
Prueba objetiva Prueba consistente en resolución de problemas como los vistos en clase.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Se formularán las dudas e ideas para la realización del ejercicio en soporte informático

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A2 A23 B1 B2 C1 C2 C4 C5 C6 C7 C8 Se evaluará, la prueba final, en cuanto a procedimiento y resultados. No se podrá aprobar la asignatura con una nota inferior a 4 (sobre 10) 60
Trabajos tutelados A5 B7 C3 Se evaluará el trabajo del alumnado en cuanto a corrección de datos, formato adecuado, claridad y presentación. La nota puede ser diferente para cada integrante del grupo. 10
Solución de problemas B3 B4 B7 Se evaluará la entrega de los ejercicios propuestos a lo largo del cuatrimestre 10
Prueba de respuesta múltiple A1 B5 B6 Se evaluará (sobre 10) sumando 1 punto por cada respuesta correcta y restando medio punto por cada respuesta incorrecta 10
Aprendizaje colaborativo A5 B1 B2 B3 B4 B6 Se evaluará la exposición, en cuanto a contenido y claridad, de la resolución de los ejercicios entregados. 10
 
Observaciones evaluación
  • 1ª Oportunidad: La nota de la asignatura será la suma ponderada de las obtenidas en cada metodología de evaluación si se obtiene un mínimo de 4 (sobre 10) en la prueba final. En caso contrario la nota será la mínima entre dicha suma y 4.
  • Alumnado con reconocimiento de dispensa académica de asistencia: No se evaluará la metodología aprendizaje colaborativo. El trabajo tutelado puntuará el doble.
  • 2ª oportunidad o adelantadaNo se evaluarán las metodologías solución de problemas y aprendizaje colaborativo. La prueba de respuesta múltiple y los trabajos tutelados puntuarán el doble. El alumnado tendrá que repetir las metodologías no superadas en la primera oportunidad. La nota de la asignatura será la suma ponderada de las obtenidas en cada metodología de evaluación si se obtiene un mínimo de 4 (sobre 10) en la prueba final. En caso contrario la nota será la mínima entre dicha suma y 4.
  • Calificación de No Presentado (NP)En todas las oportunidades el alumnado que no acuda al examen final  tendrá la calificación de NO PRESENTADO
  • Implicaciones del fraude académico en la realización de las pruebas o actividades de evaluación: la realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa la falta y respecto de la materia en que se cometiese: el/la estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de primera oportunidad, si fuese necesario.
  • Atención a la diversidad: la materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, deberán contactar, en los plazos oficiales estipulados de manera previa a cada cuatrimestre académico, con los servicios disponibles en la UDC, con la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/ADI/apoioalumnado/) o, en su defecto, con la Tutora ADI de la Facultad de Turismo.

Fuentes de información
Básica

REY GRAÑA, C; RAMIL DÍAZ, M, 2007, Introducción a la EstadísticaDescriptiva, Ed. Netbiblo.

Complementária

PEÑA, D. e ROMO, J., 2003, Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales, Ed. McGraw-Hill.

CASAS, J.M.; DOMINGUEZ, J.; GARCÍA, C.; MARTOS, E.I.; RIVERA, L.F. y ZAMORA, A.I., 2010, Estadística para las Ciencias Sociales, Ed. Universitaria Ramón Areces.

CASAS, J.M.; GARCÍA, C.; RIVERA, L.F. e ZAMORA, A.I., 2006, Ejercicios de Estadística Descriptiva y Probabilidad, Ed. Pirámide.

URIEL, E. y MUÑIZ M., 1988, Estadística económica y empresarial, Ed. A. C.

MARTÍN-PLIEGO, F. J., 2007, Introducción a la Estadística económica y empresarial. Teoría y práctica, Ed. Thomson.

MARTÍN-GUZMÁN, P. e outros, 2006. Manual de Estadística descriptiva. Ed. Civitas


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
  • Se requieren conocimientos de matemáticas (álgebra y cálculo). Es indispensable el uso de calculadora.
  • Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria, se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...). Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitud sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías