Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Alojamientos y Restauración I Código 662G01014
Titulación
Grao en Turismo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Rivas Iglesias, Carlos Alberto
Correo electrónico
c.rivas@udc.es
Profesorado
Rivas Iglesias, Carlos Alberto
Correo electrónico
c.rivas@udc.es
Web
Descripción general A materia de Aloxamentos e Restauración, esta dividida en dúas partes: Aloxamentos e Restauración I e Aloxamentos e Restauración II.
Aloxamentos e Restauración I ten por obxecto a explotación e dirección das distintas empresas de aloxamento, aplicando as teorías propias da xestión empresarial. Introdución aos procedementos operativos asociados á devandita xestión. Visión individual e de conxunto do funcionamento, estrutura e organización, dos diversos departamentos das empresas de aloxamento para unha xestión eficiente.

Competencias del título
Código Competencias del título
A6 Tener una marcada orientación de servicio al cliente.
A12 Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de entidades turísticas.
A13 Manejar técnicas de comunicación.
A14 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas.
A20 Conocer el procedimiento operativo del ámbito de alojamiento.
A21 Conocer el procedimiento operativo del ámbito de restauración.
A32 Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísiticas.
A33 Creatividad.
A34 Iniciativa y espíritu emprendedor.
A35 Motivación por calidad.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
B3 Resolución de problemas.
B4 Razonamiento crítico.
B5 Compromiso ético.
B6 Aprendizaje autónomo.
B7 Adaptación a nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la terminología técnica empleada, y generar e interpretar la documentación básica asociada a la prestación de los servicios demandados por los clientes en el campo del alojamiento. A13
A32
A33
B2
B6
C1
C2
C7
Conocer la estructura usual de las empresas del sector de alojamientos, sus distintos tipos, organización interna y procedimientos operativos, así como la planificación, coordinación y control de estos teniendo en cuenta la aportación que tienen las TICs y las herramientas informáticas. A12
A13
A14
A20
A21
B1
B4
B7
C3
C4
C6
C8
Conocer los diferentes productos que actualmente están en el mercado, y saber seleccionar a los proveedores más adecuados con el objetivo prioritario de garantizar un buen producto final, mejorar la calidad y la información al cliente. A6
A34
A35
B3
B5
C5
C6

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. - La Empresa Turística: Introducción 1.1.- El alojamiento y la restauración como servicios turísticos
TEMA 2.- LA HOTELERÍA ESPAÑOLA 2.1.- Evolución histórica del Turismo y la Hotelería en España
2.1.1.- 2ª mitad del siglo. XIX-2ª Guerra Mundial
2.1.2.- Años 50: Boom Mundial del Turismo
2.1.3.- Años 60: Boom del Turismo en España (precedente planta hotelera actual)
2.1.4.- Años 70: Consumismo y hotelería
2.1.5.- Años 90: Crisis y respuesta
2.2.- Actualidad de la Hotelería en España y Galicia
2.3.- La Hotelería Española y Gallega ante el siglo XXI
2.4.- Sistemas de Explotación
TEMA 3. - DIVERSOS TIPOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO. GALICIA. 3.1.- Establecimientos hoteleros. Marco legal en Galicia y herramienta para la autoevaluación y clasificación.
3.1.1.- Hotel: Hotel, Hotel Apartamento, Hotel Balneario, Hotel Talaso y Motel
3.1.2.- Pensión y Hostal
3.2.- Establecimientos hoteleros especiales (condo-hoteles, paradores, hoteles cápsula, …)
3.3.- Establecimientos Extra-Hoteleros. Marco legal en Galicia de cada uno
3.3.1.- Albergues Turísticos
3.3.2.- Apartamentos Turísticos, Viviendas Turísticas y Viviendas de Uso Turístico. Problemática, intrusismo y “Home-Sharing”
3.3.3.- Campamentos de Turismo
3.3.4.- Ciudad de Vacaciones
3.3.5.- Alojamientos de Turismo Rural
3.3.6.- Otros Alojamientos: Refugios de montaña, Interhome, CouchSurfing, Albergues Juveniles, Residencias de Tiempo Libre.
3.3.7.- Aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles de uso turístico
TEMA 4. - GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA HOTELERA ESPAÑOLA Y GALLEGA 4.1.- Generalidades de la Industria Hotelera
4.2.- Su reglamentación. Galicia
4.3.- Precios y Reservas: Legislación aplicable en Alojamientos Turísticos
TEMA 5.- DEPARTAMENTOS OPERACIONALES EN UN ESTABLECIMIENTO HOTELERO 5.1.- Área de Alojamiento:
5.1.1.- Recepción. Organización y funciones
5.1.1.1.- Reservas (hoja reservas, slip, rack de reservas, plannings, …). Overbooking. Pick-up y previsión de ventas
5.1.1.2.- Mostrador (lista llegadas previstas, room-rack, bienvenido, registro clientes, check-in, auto check-in, hoja de reclamaciones, check-out, check-out express, auto check-out, parte de producción habitaciones, parte de pernoctaciones, lista de pensiones, informe diario, ...). Supuestos prácticos
5.1.1.3.- Mano Corriente manual e informatizada. Configuración de un modelo de Mano Corriente. Supuestos prácticos
5.1.1.4.- Caja de Recepción (facturación, cajas de seguridad, cambio moneda, arqueo, …) y Caja General.
5.1.1.5.- Comunicaciones (control teléfonos, mensajes, llamadas matinales, producción, telefax, busca-personas, megafonía, …)
5.1.1.6.- Herramientas de Business Intelligence: PMS, RMS, Channel Manager, CRS, …
5.1.2.- Conserjería. Organización
5.1.2.1.- Funciones de Conserjería (Fichas de policía, apertura de habitaciones: llave, tarjeta, móvil, escáner biométrico, pulsera …, consigna de equipajes, relación con informadores turísticos, transferistas y animadores, …)
5.1.3.- Pisos. Organización y funciones
5.1.3.1.- Misiones de la gobernanta (bloqueos, cambios de habitación, …)
5.1.3.2.- Controles de la gobernanta/e (habitaciones, inventarios, minibares, …)
5.1.3.3.- Misiones de las camareras/os de pisos (limpieza, office, Turndown Service, …)
5.1.3.4.- Room-Service, problemática y alternativas
5.1.3.5.- Lavandería-Lencería (secciones, planificación, inventario, …)
5.1.3.6.- Externalización del servicio de limpieza de pisos, de la lavandería y Outsourcing completo. Supuestos prácticos
5.1.3.7.- Digitalización del departamento de Housekeeping. Aplicación de tecnología RFDI en lavandería-lenceria.
5.2.- Área de Comidas y Bebidas. "Food and Beverage":
5.2.1.- Economato-bodega
5.2.2.- Restaurante
5.2.3.- Banquetes
5.2.4.- Cocina
5.2.5.- Bar. Cafetería. Sala de fiestas
5.3.- Área de Distribución y Promoción:
5.3.1.- Canales de comercialización, distribución y medios
5.3.2. Promoción y publicidad
5.4.- Área de Animación
5.5.- Área Comercial:
5.5.1.- Compras
5.5.2.- Ventas
5.6.- Área de Administración:
5.6.1.- Conceptos básicos
5.6.3.- Contabilidad
5.6.4.- Intervención
5.6.5.- Caja General
5.7.- Área de Mantenimiento o "Servicios Técnicos". Organización y funciones
5.7.1.- Instalaciones
5.7.2.- Sala de máquinas
5.7.3.- Diferentes servicios de mantenimiento
5.7.4.- De los programas de gestión de mantenimiento asistidos por ordenador a la digitalización del departamento.
5.8.- Área de Personal
TEMA 6.- LAS CADENAS HOTELERAS 6.1.- Ventajas, inconvenientes y particularidades
6.2.- Fórmulas operacionales: contrato de franquicia, arrendamiento, management, joint venture, otras.
6.3.- Hoteles de cadena a nivel mundial, España y Galicia
6.4.- Expansión mundial de las cadenas hoteleras españolas
6.5.- CRS´s independientes y Cadenas voluntarias
TEMA 7.- COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN HOTELERA 7.1.- Canales de comercialización
7.1.1.- Canal directo
7.1.2.- Canal Indirecto
7.1.3.- Centrales de reserva
7.1.4.- Distribución hotelera con las nuevas tecnologías
7.1.4.1.- Canales de reserva (OTA´s): Booking, expedia, …
7.1.5.- Medios de comercialización: Workshops, Ferias de Turismo, Fam Trips
7.2.- Salas de reuniones y banquetes
7.2.1.- Telepresencia holográfica
7.2.2.- Conpast (Contribution Per Available Space for a Given time)
7.3.- Captación de la clientela
7.3.1.- Relación AAVV-Hoteles
7.3.2.- El Bono (Voucher) y su circuito
7.3.3.- Cupos y Contrato de Release
7.4.- Instalaciones complementarias
7.5.- Publicidad y artículos de promoción
7.6.- Relaciones públicas
TEMA 8.- ANIMACIÓN HOTELERA 8.1.- Concepto
8.2.- Campo de la animación turística
8.3.- Características del animador turístico
8.4.- Actividades a desarrollar
8.5.- Rentabilidad de la animación
TEMA 9.- TARIFAS Y PRECIOS HOTELEROS 9.1.- Break Even Point
9.1.1.- Umbral Mínimo de Rentabilidad
9.1.2.- Precio Técnico, Objetivo y Mínimo
9.2.- Determinación del precio de la habitación
9.2.1.- El método de Horwarth y Toth
9.2.2.- La fórmula de Hubbart
9.2.3.- Otros métodos de fijación de precios
9.3.- La Gestión de reservas
9.3.1.- Orientación a la venta
9.4.- La Gestión de la producción
9.4.1.- Yield Management
9.4.2.- Conceptos de Revenue: Rev-Par, GopPar
9.4.3.- Segmentación de tarifa
9.4.4.- Bar (Best Available Rate)
TEMA 10.- ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL SECTOR 12.1.- Organizaciones Nacionales Gubernamentales y No Gubernamentales
12.2.- Organizaciones Internacionales Gubernamentales y No Gubernamentales

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A6 A12 A14 A20 A21 A35 B5 C2 C5 C7 C8 31 62 93
Solución de problemas A32 B1 B3 B4 C4 C6 9 9 18
Trabajos tutelados A13 A33 A34 B4 B6 B7 C1 C3 1 16 17
Prueba objetiva A12 A14 A20 A21 B1 B2 B3 1 17 18
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral por parte del profesorado de los aspectos fundamentales de la materia. Las exposiciones se complementarán con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas al estudiantado, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Solución de problemas Conjunto de pruebas prácticas que sirven para ir preparando la evaluación de los conocimientos que tiene el alumnado de la materia, a lo largo del curso.
Trabajos tutelados El alumnado realizará diferentes trabajos sobre temas específicos recomendados por el profesor/a. El trabajo tutelado se realizará, a ser posible, en grupos de no más de cinco alumnos/as y se mantendrán reuniones periódicas con el profesor/a para su seguimiento.
Prueba objetiva Al final del cuatrimestre se celebrará una prueba escrita de contenido teórico-práctico, para valorar la correcta comprensión y aplicación de los contenidos de la materia por parte del alumnado.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada que se describe en relación a estas metodologías se concibe como momentos de trabajo presencial con el profesorado, por lo que implican una participación obligatoria para el alumnado.
En cuanto al estudiantado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, la atención personalizada se podrá llevar a cabo, según los casos y de acuerdo con el profesorado, a través de correo electrónico, del campus virtual o medios similares.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A12 A14 A20 A21 B1 B2 B3 La prueba escrita de contenido teórico-práctico consistirá en la resolución de ejercicios breves y/o respuesta a cuestiones cortas y/o de respuesta múltiple y/o preguntas de desarrollo. 80
Trabajos tutelados A13 A33 A34 B4 B6 B7 C1 C3 Se tendrá en cuenta en su valoración: la participación activa, la exposición, la capacidad de recopilación, la capacidad de síntesis, la aportación personal, el rigor y la actualización de las fuentes utilizadas. Se tratará de fomentar el trabajo en equipo, por lo que el trabajo de curso se realizará, si es posible, en grupos de no más de cinco alumnos. El plazo y el modo de entrega serán de obligado cumplimiento. 20
 
Observaciones evaluación

Evaluación en detalle:

En la Primera Oportunidad de la 1ª Convocatoria:

1) Trabajos tutelados 20%

2) Prueba objetiva 80%. Dicha prueba objetiva, abarcará toda la
materia y consistirá en la resolución de ejercicios breves, responder a
cuestiones cortas y/o de respuesta múltiple y/o preguntas de desarrollo.

La planificación expuesta en esta guía docente supone la
aplicación de un sistema de evaluación continua, por lo que la calificación
final se obtendrá de la evaluación de los Trabajos tutelados y de la Prueba
Objetiva. En el conjunto de las dos partes (20% y 80%), el alumnado deberá
obtener una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10. Con todo, no se considerará
superada la materia, si en los trabajos tutelados no se obtiene un mínimo de
puntuación de 0,8 sobre 2 puntos totales, y en la prueba objetiva un mínimo de
3,2 puntos sobre 8 puntos totales. Si no se obtiene la puntuación mínima en
alguna de las dos partes, la calificación final de la materia no podrá ser
superior a 4,5 puntos.

“Al alumnado con dispensa académica de exención de
asistencia (según la normativa aplicable), se le podrán asignar actividades
alternativas, tutorías específicas u otras medidas que se consideren oportunas,
para no perjudicar su calificación.”

En la Segunda oportunidad de la 1ª Convocatoria, y oportunidades
de ulteriores convocatorias
:

Se realizará una Prueba Objetiva, que consistirá en la resolución
de ejercicios breves, responder a cuestiones cortas y/o de respuesta múltiple
y/o preguntas de desarrollo, donde la parte práctica correspondiente a los
Trabajos tutelados tendrá un peso del 20% y el resto el 80%. Esta prueba
representará el 100% de la nota final. El alumnado deberá obtener una
puntuación mínima de 5 puntos sobre 10.

El alumnado que no se presente a la Prueba Objetiva
(independientemente de la convocatoria de que se trate), será calificado con un
"NP" (No Presentado), aún en el caso de haber realizado,
presentado y expuesto trabajos tutelados u otras actividades que computen en la
evaluación.

Implicaciones del fraude académico en la realización de las pruebas o actividades de evaluación: la realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa la falta y respecto de la materia en que se cometiese: el/la estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de primera oportunidad, si fuese necesario.

Atención a la diversidad: la materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, deberán contactar, en los plazos oficiales estipulados de manera previa a cada cuatrimestre académico, con los servicios disponibles en la UDC, con la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/ADI/apoioalumnado/) o, en su defecto, con el/la Tutor/a ADI de la Facultad de Turismo.

Perspectiva de GéneroSegún se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria, se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...). Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitud sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.


Fuentes de información
Básica GONZÁLEZ, L.; TALÓN, P. (2002). Dirección hotelera. Operaciones y Procesos. Editorial Síntesis. Madrid
MARTÍN ROJO, I. (2014). Dirección y Gestión de Empresas del Sector Turístico. Ediciones Pirámide. Madrid
CERRA, J.; DORADO, J. A.; ESTEPA, D.; GARCÍA, P. E. (2001). Gestión de Producción de Alojamientos y Restauración. Editorial Síntesis. Madrid
DORADO, J. A.; CERRA, J. (2014). Manual de Recepción y atención al cliente. Editorial Síntesis. Madrid (2ª Ed.)
BAYÓN MARINÉ, F.; MARTÍN ROJO, I. (2012). Operaciones y Procesos de Producción en el sector turístico. Editorial Síntesis. Madrid
CASANUEVA ROCHA, C.; GARCÍA del JUNCO, J.; CARO GONZÁLEZ., F. J. (2000). Organización y Gestión de Empresas Turísticas. Ediciones Pirámide. Madrid
MESTRE SOLER, J. R. (2003). Técnicas de Gestión y Dirección Hotelera. Gestión 2000. Barcelona

 

Complementária GONZÁLEZ TORRE, P. L.; DÍAZ FERNÁNDEZ, A. (2000). El overbooking en los recursos hoteleros: un método sencillo para el cálculo de las sobreventas . Revista Gestión de Hoteles y Empresas Turísticas nº 3 Mayo/Junio 2000, pp. 48-53
CHON, Kye-Sung (Kaye); SPARROWE, Raymond T. (2001). Atención al cliente en Hostelería. Thomson Editores Spain/Paraninfo,S.A. Madrid
IGLESIAS TOBAR, J. R.; TALÓN, P.; GARCÍA-VIANA, R. (2007). Comercialización de Productos y Servicios Turísticos. Editorial Síntesis. Madrid
MUÑOZ OÑATE, F.; RODRIGO MOYA, B. (2003). Dirección de Operaciones en Alojamiento y Restauración. Editorial Universitas Internacional,SL. Madrid
MESALLES, L. (1999). El Jefe de Recepción. Técnica de la Recepción en un hotel de calidad. Laertes,S.A. de Ediciones. Barcelona
VOGELER RUIZ, C.; HERNÁNDEZ ARMAND, E. (2000). El Mercado Turístico. Estructura, Operaciones y Procesos de Producción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid
RIVAS GARCÍA, J. I. (2008). Estructura y economía del Mercado Turístico. Septem Ediciones, S.L. Oviedo
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A. Mª.; SULÉ ALONSO, Mª A. (1994). Expectativas de la utilización del Yield Management en las empresas turísticas. Revista Estudios Turísticos, nº 123 (1994), pp. 47-70. Instituto de Estudios Turísticos
ALACREU GINÉS, J. R. (2003). Gestión de Banquetes. Editorial Síntesis. Madrid
FELIPE GALLEGO, J. (2002). Gestión de Hoteles. Una nueva visión. Paraninfo,S.A./Thomson Editores Spain. Madrid
ARRILLAGA, J. I. (1982). Gestión de Producción, I. Puerta del Sol. Textos. Madrid.
MARÍN, C. (1974). Gestión Hotelera. Ediciones Turísticas, Editur, S.L.
GATELL PAMIES, J. (1994). Hotel Hotel, Marketing. CDN, Ciencias de la Dirección,S.A. Madrid
CUNHA, L. (2007). Introduçâo ao Turismo. Editorial Verbo
WEISSINGER, S. S. (2001). Introducción a las Actividades Hoteleras. Paraninfo S.A./Thomson Editores Spain. Madrid
MUSA ALHASAN, S. M.; SANCHIS PALACIO, J. R. (1993). La determinación de los precios de alojamiento en la Industria Hotelera. Revista de Estudios Turísticos, nº 117, pp. 49-60. Instituto de Estudios Turísticos
FELIPE GALLEGO, J. (1996). La Dirección Estratégica en los Hoteles del siglo XXI. McGraw-Hill • Interamericana de España. Madrid
BLASCO PERIS, A. (2002). La Empresa y el Producto Turístico. Editorial Civitas. Madrid
SUCH DEVESA, M. J. (2006). La Financiación de las Multinacionales hoteleras españolas. Delta, Publicaciones Universitarias. Madrid
LÓPEZ COLLADO, A. (1996). La Gobernanta. Editorial Paraninfo, S.A. Madrid
Del ALCÁZAR MARTÍNEZ, B. (2002). Los canales de distribución en el sector turístico. ESIC Editorial. Madrid
BLASCO PERIS, A. (2014). Manual de Gestión de Producción de Alojamientos y Restauración. Editorial Civitas. Madrid
CORRAL MESTAS, F. (2006). Manual de recepción hotelera: principios y técnicas. Septem Ediciones, S.L. Oviedo
ANTUÑA SUAREZ, B. (2008). Manual Práctico de los Derechos del Consumidor en el Sector Turístico. Septem, Ediciones S.L. Oviedo
ISMAIL, A. (2001). Operaciones y Procesos Hoteleros. Gestión del Alojamiento. Paraninfo S.A./Thomson Editores Spain. Madrid
MILIO BALANZÁ, I. (2000). Organización y Control del Alojamiento. Paraninfo S.A./Thomson Editores Spain. Madrid
FELIPE GALLEGO, J. (1987). Principios Generales para la Dirección de Establecimientos Hoteleros. Gráficas Lormo. Madrid
NAVARRO UREÑA, A. (2008). Recepción hotelera y atención al cliente. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Madrid

Estudios e Informes:

AECIT (varios autores): La Actividad Turística Española (varios años: desde 2008), FEHR, ACHE, CEHAT, BDO Consulting, Horwath HTL, EY-Ernst & Young, Mazars, etc.

Revistas y Seminarios Turísticos:

Tecnohotel, Gran Hotel Turismo, Hosteltur, Revista Hostelería, Vía Hotel, Hostelmarket, Alimarket, Editur, Equipamiento Hostelero, hr-Hostelería y Restauración, Hostalaría Gastronomía & Turismo, Nexotur, Viajar, ...


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Introducción al Turismo/662G01009

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías