Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Comercialización de Productos Turísticos Código 662G01031
Titulación
Grao en Turismo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Empresa
Coordinador/a
Fernández Fernández, Javier Luis
Correo electrónico
javier.fernandez4@udc.es
Profesorado
Fernández Fernández, Javier Luis
Correo electrónico
javier.fernandez4@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo da materia é analizar os aspectos específicos da comercialización no sector turístico. O contido estrutúrase nas seguintes partes: Dirección comercial; Concepto de Revenue: desde o punto de vista da política de prezos; Determinación da política de distribución turística: canles de distribución turística e o seu funcionamento; Negociación con provedores; CRM: políticas de fidelización do cliente e Técnicas de vendas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A6 Tener una marcada orientación de servicio al cliente.
A11 Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales.
A24 Utilizar y analizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico.
A33 Creatividad.
A34 Iniciativa y espíritu emprendedor.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
B3 Resolución de problemas.
B4 Razonamiento crítico.
B5 Compromiso ético.
B6 Aprendizaje autónomo.
B7 Adaptación a nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales. A6
A11
A24
A33
A34
B1
B2
B3
C1
C2
C3
C4
Saber desenvolver planes de comercialización en empresas turísticas A6
A11
A24
A33
A34
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: Aspectos Específicos de la Comercialización del Turismo Aspectos Específicos de la Comercialización del Turismo
TEMA 2 : Comercialización de Productos Turísticos: la Distribución en los Productos Turísticos Comercialización de Productos Turísticos: la Distribución en los Productos Turísticos
TEMA 3 : La importancia de las Tic,s en la Comercialización de Productos Turísticos La importancia de las Tic,s en la Comercialización de Productos Turísticos
TEMA 4: La Distribución en la Comercialización Tipos y Canales de Distribución

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A6 A11 A24 A33 A34 A1 A3 A5 A6 A11 A12 A23 A33 A34 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B1 B2 B4 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 21 51 72
Trabajos tutelados C8 20 55 75
Prueba mixta B3 B4 B5 B6 B7 C1 1 0 1
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral En estas sesiones se trabajarán los contenidos que integran el marco teórico de la materia, mediante exposición oral del docente. Para eso se utilizarán medios audiovisuales. El objetivo de estas sesiones es favorecer el aprendizaje del alumno.

Trabajos tutelados En los seminarios se desarrollarán estudios de casos con esta metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Se pretende que los estudiantes asuman responsabilidad por su propio aprendizaje. Alrededor de los diferentes temas explicados en las sesiones magistrales y se propondrá la realización de un trabajo individual o en grupo.

Prueba mixta Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo trazo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Consistirá en la realización de un examen que versará sobre aspectos teórico, prácticos o teórico-prácticos correspondientes a los temas desarrollados en las sesiones magistrales y en el estudio de casos.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Las clases se verán complementadas con la posibilidad para el alumno de acudir la tutorías fuera del aula, donde el profesor procederá a tratar individual y personalizadamente, las posibles dudas que pudieran surgir de la materia. Se trata de una participación obligatoria para el alumnado

La forma y el momento en que se desarrollará se indicará en relación la cada actividad a lo largo del curso segundo el plan de trabajo de la materia


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados C8 En relación con los trabajos tutelados se valorará: El ajuste de la presentación a las instrucciones; La calidad formal de la presentación; La calidad y creatividad de los contenidos de la presentación; La amplitud y pertinencia de las fuentes de información utilizadas más allá de las indicadas y la calidad de las respuestas en el turno de preguntas que seguirá a la presentación 40
Prueba mixta B3 B4 B5 B6 B7 C1 La prueba mixta consistirá en el desarrollo de un examen práctico y tipo test de respuesta múltiple donde una sola opción es correcta. Esta prueba será sobre cuestiones interrelacionadas que implicarán un tratamiento global e intregrado de los contenidos abordados a lo largo de la materia
Las preguntas mal contestadas penalizan un tercio del valor de la pregunta
60
 
Observaciones evaluación

La evaluación de esta asignatura consta de 2 partes:

a)  Se contabilizan los trabajos expuestos en clase, y la actitud y la participación del alumnado, y un trabajo tutelado individual o en grupo. Se evaluará sobre un 40%.

b) Examen final, tipo test y preguntas a desarrollar. Se evaluará sobre un 60%.

Para aprobar la asignatura se debe aprobar el trabajo tutelado, los trabajos expuestos durante el cuatrimestre y el examen.

Aquel
alumno que no tenga el trabajo tutelado realizado, o su actitud en el aula no fuese la adecuada, podrá presentarse al examen, que tendrá un valor del 60% de la nota final.  

Los alumnos que no realizasen el trabajo, deberán realizarlo en segunda oportunidad para poder presentarse al examen.

Aquellos alumnos que superaron los trabajos y suspendieron el examen, se les guardará la nota del trabajo y el examen tendrá un valor del 60% en segunda oportunidad.

En el caso de un alumno con reconocimiento de dedicación a tiempo
parcial, se le evaluará por un único examen a final de cuatrimestre,
quedando exento de los trabajos y actividades desarrolladas durante el
curso.

Convocatoria adelantada

Los criterios de evaluación en la convocatoria adelantada será un examen que será el 100% de la nota final.

HONRADEZ ACADÉMICA

Se considerará que se comenten prácticas ilícitas cuando un alumno/a actúa para defraudar o tratar de defraudar a los sistemas de comprobación y evaluación del rendimiento académico así como el incumplimiento de las normas establecidas por el profesor para realización de trabajos.
Los trabajos en los que se detecten prácticas ilícitas serán calificados con un 0. 
Se recuerda al alumnado que el uso de cualquier ayuda o dispositivo en la prueba final está totalmente prohibido, y en caso de utilizar cualquier soporte no permitido quedará automáticamente suspenso independientemente de la nota obtenida en la prueba mixta y de los trabajos realizados. Cualquier falta de honradez académica (plagio, copiar en exámenes, etc.) se penalizará de acuerdo con lo establecido en artículo 14 de las "Normas de avaliación, revisión e reclamación das cualificacións dos estudos de grao e mestrado universitario".
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, deberán contactar con los servicios disponibles en la UDC/en el Centro: en los plazos oficiales estipulados de manera previa cada cuatrimestre académico, con la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/adi/apoioalumnado/); en defecto, con el tutor o tutora ADI de la Facultad de Turismo.
REGLAMENTO DISCIPLINAR DEL ESTUDIANTADO DE LA UDC (Artículo 11, apartado 4 b)
Calificación de suspenso en la convocatoria en la que se cometa la falta de respeto de la materia en que se cometiese: el/la estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de la primera oportunidad, se fuese necesario.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...)
Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.
Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.

Fuentes de información
Básica

Acerenza, Miguel A. (2006): Fundamentos de Marketing Turístico. Sevilla. Trillas.

Alcázar Martínez, B (2002): Los canales de distribución en el sector turístico.Esic. Madrid

Altés Machín, Carmen (1993): Marketing y turismo: Introducción al Marketing de empresas y destinos
turísticos. Serie Gestión turística. Madrid: Ed. Síntesis

Bote, V. y Álvarez, R. (2000): Promoción y comercialización del turismo de la ciudad de Sevilla:
diagnóstico y orientaciones estratégicas. Universidad de Alcalá. Documentos de trabajo serie A, nº
20018.

Ejarque, Josep (2005): Destinos Turísticos de éxito. Diseño, creación y marketing. Madrid. Pirámide.

Iglesias Tovar, Juan Ramón (1998): Comercialización de productos servicios turísticos. Ciclos
formativos: Hostelería y Turismo. Madrid: Ed. Síntesis.

Kotler, P.; J. Bowen; J. Makens; R. Rufín y D. Reina (2003): Marketing para Turismo. 3ª edición. Madrid:
Pearson. Prentice Hall.

Mediano Serrano, Lucía (2000): Marketing turístico. Aguirre García, M.S. (ed.), Marketing en
sectores específicos: 188-192. Madrid: Ed. Pirámide

Seguí Llinas, M. (2001): La actividad turística española en 2000: 489-498. Edición 2001. Madrid:
AECIT. [V.1.4]

Serra Cantallops, Antoni (2002): Marketing turístico. Madrid: Ed. Pirámide.

Valls, J.F. (1996): Las claves del mercado turístico. Deusto. Bilbao

Xavier Font & Scott McCabe (2017): Sustainability and marketing in tourism: its contexts, paradoxes, approaches, challenges and potential, Journal of Sustainable Tourism, 25:7, 869-883, DOI: 10.1080/09669582.2017.1301721

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Márketing Turístico/662G01016d
Métodos y Técnicas de Investigación en Turismo/662G01024d

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías