Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Gestión Pública del Turismo Código 662G01032
Titulación
Grao en Turismo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Rodríguez Carro, Carlos
Correo electrónico
carlos.rodriguez3@udc.es
Profesorado
Blanco Moa, José Antonio
Rodríguez Carro, Carlos
Correo electrónico
jose.antonio.blanco.moa@udc.es
carlos.rodriguez3@udc.es
Web
Descripción general Avaliar e comprender o papel que desempeña o sector público no deseño, promoción e xestión dos destinos turísticos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A4 Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.
A5 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
A8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
A14 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas.
A18 Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
A19 Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
A24 Utilizar y analizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico.
A25 Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado.
A27 Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial.
A28 Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación.
A32 Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísiticas.
A33 Creatividad.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
B3 Resolución de problemas.
B4 Razonamiento crítico.
B5 Compromiso ético.
B6 Aprendizaje autónomo.
B7 Adaptación a nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas A4
A5
A8
A18
A19
A24
A27
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas. A32
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Detectar necesidades de planificación técnica de infraestruturas e instalaciónes turísticas. A25
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Gestionar el territorio turístico de acuerdo con ls principios de sostenibilidad. A14
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Coñecer os obxectivos, a estratexia e os instrumentos públicos da planificación A4
A5
A8
A14
A18
A19
A24
A25
A27
A28
A32
A33
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Creatividad A4
A5
A8
A14
A18
A19
A24
A25
A28
A32
A33
B1
B2
B3
B4
B5
B6
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado. A4
A5
A8
A14
A18
A19
A24
A25
A27
A28
A33
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Introducción La gestión pública
La gestión pública del Turismo

La administración turística: Funciones y competencias Precedentes
Administración europea
Administración central
Administración autonómica
Administración local
Planificación turística Conceptos fundamentales
Planes de desarrollo turístico
Estudio de casos
Instrumentos de gestión Instrumentos de gestión
Entes de gestión
Modelos Estudio comparativo.
Legislación Ámbitos competeciales

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Presentación oral A4 A5 A8 A14 A18 A19 A24 A25 A27 A28 A32 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 2 20 22
Trabajos tutelados A4 A5 A8 A14 A18 A19 A24 A25 A27 A28 A32 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C3 C4 C5 C6 C7 C8 5 20 25
Prueba objetiva A4 A5 A8 A14 A18 A19 A24 A25 A27 A28 A32 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 2 8 10
Salida de campo A4 A5 A14 A18 A19 A25 A28 A32 A33 15 30 45
Sesión magistral A1 A3 A4 A5 A8 A10 A14 A18 A19 A23 A24 A25 A27 A28 A32 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 20 20 40
 
Atención personalizada 8 0 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Presentación oral El alumno participará en las intervenciones de los ponentes invitados a las sesiones de clase preguntarando, debatiendo y moderando.
Trabajos tutelados El alumno elabarorá diferentes trabajos analizando criticamente las sesiones de debate con los diferentes actores turísticos invitados a las sesiones de clase.
Prueba objetiva Se realizará una proueba teórica en la que elalumno dara cuenta de los conceptos teóricos adquiridos durantelcurso.La prueba podrá constar e pregunta corta, pregunta tipo test , comentario de texto, pregunta larga y/o comentario de diapositiva.
Salida de campo A lo largo del curso se relizarán salidas relacionadas con las presentaciónes de los ponentes nvidados
Sesión magistral EL profesor explicará, apoyándose en fuentes audiovisuales o de otro tipo, los temas téricos que considere imprenscindibles para oel entendemiento y dominio de la materia.


Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Trabajos tutelados
Salida de campo
Descripción
Todos los trabajos y las salidas de campo necesitan de una preparación previa en una tutoría que se establecerá oportunamente.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A4 A5 A8 A14 A18 A19 A24 A25 A27 A28 A32 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Se evaluará la participacion del alumno en las ponencias.

20
Trabajos tutelados A4 A5 A8 A14 A18 A19 A24 A25 A27 A28 A32 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Periódicamente se entregará un trabajo relacionado con los temas desarrollados en los seminarios.
Al acabar la materia el alumno presentará un t resumen crítico de todos los temas tratados a partir de un caso práctico
20
Prueba objetiva A4 A5 A8 A14 A18 A19 A24 A25 A27 A28 A32 A33 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 A fin de curso se realizará una prueba objetiva en la que se recogerán los conceptos teóricos explicados durante el curso

50
Salida de campo A4 A5 A14 A18 A19 A25 A28 A32 A33 Se evaluará la participación del alumno en las sesiones con ponentes invitados 10
 
Observaciones evaluación

Para
los alumnos con matrícula común los porcentajes serán de 50% para la prueba
objetiva y de 50% para la presentación oral y a las lecturas.

El
alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica
de exención de asistencia, concedida oficialmente por la UDC segundo su
normativa, podrá hacer los trabajos obligatorios no presenciales, y hacerlos
llegar al profesor para a su evaluación. En este caso, el examen, que será
específico para estos alumnos, tendrá un valor del 80% de la cualificación y los trabajos tutelados un 20%. Para que los porcentajes entren en funcionamiento es necesario haber obtenido un mínimo de 5 sobre 10 en cada una de las dos partes. Caso de no ser así en el expediente figurará la nota de la parte suspensa..

En
todos los casos, para que los porcentajes entren en funcionamiento es necesario
obtener por lo menos un cinco (5) en cada una de las partes. En el caso de
suspender una de ellas la materia quedará suspensa y se indicará como
calificación final la obtenida en la parte no aprobada, ya sea Evaluación
Continua o Prueba Objetiva. En el caso de producirse la entrega de trabajos,
pero no acudir a la realización de la prueba objetiva, la calificación será de
No Presentado.

La
evaluación será igual en la primera y en la segunda oportunidad

En
caso de convocarse la oportunidad adelantada, la prueba objetiva supondrá el
100% de la cualificación

La
materia podrá ser adaptada
 al estudiantado que precise
de lana adopción de medidas encaminadas al apoyo la lana diversidad (física,
visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje el relacionada con lana salud
mental). De ser él caso, deberán contactar con los servicios disponibles en la
UDC/en él Centro: en los plazos oficiales estipulados de manera previa lana
cada cuatrimestre académico, con lana Unidad de Atención a lana Diversidad
(https://www.udc.es/cufie/adi/apoioalumnado/); en su defecto, con lana tutora
ADI de lana Facultad de Turismo.

Implicaciones
de él fraude académico
 en lana realización de lanas
pruebas el actividades de evaluación: lana realización fraudulenta de lanas
pruebas el actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará
directamente lana cualificación de suspenso en lana convocatoria en que se
cometa lana falta y respeto de lana materia en que se cometiera: lo/a
estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en lana
convocatoria correspondiente de él curso académico, tanto si lana comisión de
lana falta se produce en lana primera oportunidad como en lana segunda. Para
esto, se procederá a modificar su cualificación en él acta de primera sí fuese
necesario




Fuentes de información
Básica VERA REBOLLO, J. F.; LÓPEZ PALOMEQUE, F.; MARCHENA, M. y ANTÓN, S ((2011)). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos.. Valencia, Tirant lo Blanch.
Mirabell Izard, Oriol (2010). Gestión pública del turismo. UOC
CANDELA, F. (2017). Municipio, Turismo y sostenibilidad. Ed. Andavira
Planificación territorial del turismo (2005). Planificación territorial del turismo. UOC

Complementária Bayón Mariné, F. y Rojo Martín I. ((2004):). Operaciones y Procesos de Producción en el Sector Turístic. Síntesis
Vera, fernando (coord.) (1997). Análisis territorial del turismo. Editorial Ariel
Marco d'Eramo (2020). El selfie del mundo. Anagrama
Vogeler Ruiz, C. y Hernández Armand, E. ((2003):). Estructura y Organización del Mercado Turístico.. Editorial Centro de estudios Ramín Areces
Velasco González, M. ((2005):). La Política Turística. . Editorial: Tirant Lo Blanc. Valencia
Bouazza Ariño, Omar (2006). Ordenacion del territorio y turismo. Atelier (Barcelona)
Montaner Montejano, J. ((2002):). Política y Relaciones Turísticas Internacionales.. Editorial Ariel. Barcelona


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Introducción al Derecho/662G01003
Recursos Territoriales Turísticos/662G01018
Métodos y Técnicas de Investigación en Turismo/662G01024
Gestión Turística del Patrimonio/662G01025

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Gestión de Calidad/662G01033d

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
  • Perspectiva de Género: Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria, se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...). Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitud sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías