Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Galicia Como Destino Turístico Código 662G01040
Titulación
Grao en Turismo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Caamaño Franco, Iria
Correo electrónico
iria.caamano@udc.es
Profesorado
Caamaño Franco, Iria
Crecente Maseda, Mario
Correo electrónico
iria.caamano@udc.es
mario.crecente@udc.es
Web
Descripción general A materia pretende profundizar no coñecemento dos principais bens turísticos galegos en todos os ámbitos: natural, cultural e de servicios. A súa correcta clasificación, descrición, análise e estudio serán obxectivos fundamentais a alcanzar polo alumnado.

Competencias del título
Código Competencias del título
A8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
A13 Manejar técnicas de comunicación.
A18 Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
A23 Analizar los impactos generados por el turismo.
A25 Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado.
A27 Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial.
A28 Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación.
A33 Creatividad.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
B3 Resolución de problemas.
B4 Razonamiento crítico.
B5 Compromiso ético.
B6 Aprendizaje autónomo.
B7 Adaptación a nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los principales bienes turísticos de la comunidad gallega A8
A18
A27
B1
B6
C1
C6
C7
Reconocer los principales estilos y tipologías artísticas y los ejemplos más singulares presentes en el territorio de estudio A8
A18
A23
A33
B1
B4
C1
C2
C3
C6
C7
C8
Analizar las debilidades y potencialidades de Galicia como destino turístico A8
A18
A23
A25
A27
A28
A33
B1
B2
B3
B4
B6
B7
C1
C4
C7
C8
Estudiar, a través de un contacto directo, la historia, geografía y los principales geodestinos turísticos de la comunidad gallega A8
A13
A18
A23
A25
A27
B1
B4
B6
B7
C1
C2
C6
C7
C8
Ser capaz de explicar a una audiencia los principales recursos turísticos de Galicia A8
A13
A18
B1
B2
B3
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
Saber diseñar un itinerario por Galicia que comprenda un número importante de los recursos estudiados A8
A18
A23
A27
A33
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6

Contenidos
Tema Subtema

1. Introducción a la asignatura.





1.1 Características generales y breve historia de Galicia.
1.2 Características geográficas de Galicia: situación, principales trazos físicos. Galicia en la Península Ibérica.
2. Historia de Galicia. 2.1 Principales hechos históricos.
3. Principales recursos do patrimonio histórico-artístico gallego. 3.1. Recorrido por los diferentes estilos artísticos.
3.2. Principales tipologías: Monasteiros, catedrales, iglesias, castillos, pazos y otros edificios civiles relevantes.
3.2. Ejemplos más relevantes de la escultura y pintura en Galicia
4. La gastronomía 4.1 Los vinos.
4.2 Principales aspectos de la cocina y de la viticultura de Galicia.
4.3 Fiestas gastronómicas


5. Principales recursos del patrimonio inmaterial gallego. 5.1 La lengua.
5.2. El Folclore.
5.3. Fiestas, leyendas, creencias.
5.4. Otro patrimonio etnográfico. Artesanía y oficios populares
6. El Camino de Santiago 6.1 Repaso a la historia y tradiciones jacobeas
6.2 El Camino francés.
6.3 Otros tramos gallegos de los Caminos de Santiago.


7. Elementos principales de los Museos y Centros de Interpretación de Galicia. 7.1. Principales museos y tipologías.
7.2. Centros de IP.
7.3. Otros equipamientos
8.a Paisaxe e áreas naturais no litoral.
8.b Paisaxe e áreas naturais de interior.

8.a.1 Rías, islas y playas, zonas húmedas y arenales, acantilados.

8 b.1. Las montañas, los valles fluviales, los bosques y las lagunas (Sierras septentrionales, Dorsal gallega, Penillanura gallega, Depresión de Ourense, A Limia. Valle de Monterrei. Valle de Arnoia. Terras do Carballiño. Val do Ribeiro. Valdeorras. El escalón de Santiago. Fosa Padrón-Tui. Las cuencas del Tambre y el Ulla. Sierras meridionales).


9. Las ciudades gallegas como focos de atención turística. 9.1. A Coruña
9.2. Lugo.
9.3. Ourense.
9.4. Pontevedra.
9.5. Vigo.
9.6. Santiago.
9.7. Ferrol.
9.8. Outras localidades: Muros, Noia, Monforte, Ribadavia, Sanxenxo, Allariz, Viveiro, Carballo, ...
10. El "Top Ten" gallego. Productos. Geodestinos. 10.1 Descripción y análisis
11. Rutas singulares 11.1. Ruta de la camelia
11.2. Otros caminos
11.3 Red de senderos
12. Espacios naturales 12.1 Los espacios protegidos de Galicia.
12.2 La Red Natura.
13. La Administración turística gallega. 13.1. Competencias de la Administración del Estado y de la Xunta en materia turística.
13.2. La Administración turística en Galicia. Órganos y funciones
14. Estrategias de promoción y comercialización de Galicia como destino turístico. 14.1. Principales canale de promoción.
14.2. Principale canale de comercialización.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Salida de campo A8 A18 A23 A25 A27 A28 B5 B7 C3 24 50 74
Presentación oral A13 A18 A33 B1 B2 B4 B6 B7 C1 C2 C7 C8 2 14 16
Prueba mixta A18 A23 B1 B2 B3 B4 C1 C2 C4 1 0 1
Sesión magistral A18 A23 A25 A27 A28 C4 C5 C6 12 45 57
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Salida de campo Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario (empresas, instituciones, organismos, monumentos, etc.) relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Estas actividades se centran en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa y sistemática, la recogida de información, el desarrollo de productos, etc... del que habrá que entregar un documento recopilatorio con toda la información.
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Descripción
El alumnado podrá necesitar atención personalizada en la preparación de sus presentaciones orales y trabajos tutelados.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Salida de campo A8 A18 A23 A25 A27 A28 B5 B7 C3 Las salidas de campo son de carácter obrigatorio y, en ocasiones, requerirán preparación, documentación y entrega de un documento escrito por parte del alumnado, según as indicaciones de los profesores que se presentarán en el Moodle de la materia. 20
Presentación oral A13 A18 A33 B1 B2 B4 B6 B7 C1 C2 C7 C8 Las presentaciones se centrarán en temas propuestos por los profesores a partir de los contenidos de la materia. Pueden hacerse en el aula o in situ, durante las salidas de campo 20
Prueba mixta A18 A23 B1 B2 B3 B4 C1 C2 C4 Se trata de una prueba que puede combinar preguntas tipo test y de respuesta corta.
60
 
Observaciones evaluación

Las personas que, por una causa justificada, no puedan asistir el día indicado para su presentación oral tendrán que acordar con el docente otra fecha. Las salidas de campo, conferencias u otras actividades son una obligación y podrá requerir la entrega de una reseña que servirá como demostración de la asistencia. 

Todas las partes tienen que ser superadas por lo menos en un 50% para poder hacer el cómputo final.  El alumnado que suspenda cualquiera de las partes figurará en actas con la calificación obtenida en la parte suspensa, hasta que se pueda hacer el cómputo final en la siguiente oportunidad una vez superadas todas las partes. 

 Las instrucciones detalladas sobre los trabajos serán explicadas por la profesora en la clase y expuestas en la plataforma Moodle para  su consulta. 

Los anteriores criterios de evaluación se aplicarán tanto en la primera como en la segunda oportunidad.

El alumnado que libere una parte de la materia mediante una prueba parcial, sólo tendrá validez para el curso actual. Si una persona que tiene liberada una parte no consigue aprobar la materia en su conjunto, ni en primera ni en segunda oportunidad, su calificación final será suspenso, y tendrá que repetir toda la materia en los siguientes cursos académicos.

Está prohibido acceder al aula en la que se desarrollan las distintas pruebas de evaluación con cualquier dispositivo que permita la comunicación con el exterior y/ u almacenamiento de información. 

Estudiantes con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia seguirán el mismo sistema que el alumnado presencial, pero deberán realizar dos trabajos propuestos por la profesora (en lugar de uno). Además, deberá ponerse en contacto con ella para realizar al menos dos tutorías on line a lo largo del cuatrimestre. 

El alumnado que no se presente a ninguna de las partes propuestas en la evaluación aparecerá como NP en el acta. De presentarse a cualquiera de ellas, aparecerá como suspenso hasta que en la siguiente convocatoria presente o apruebe la parte que falte para poder hacer el cómputo final.
Se puede dar el caso de que una persona suspenda alguna de las partes, pero que la suma con el resto dé aprobado. En cuyo caso la nota será un suspenso (el suspenso más alto de las que aparezcan suspensas), pues para hacer el cómputo es preciso, como se señaló anteriormente, que todas las pruebas sean superadas en un 50%.

Implicaciones del fraude académico en la realización de las pruebas o actividades de evaluación: la realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la calificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa la falta y respecto de la materia en que se cometiese: el/la estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de primera oportunidad, si fuese necesario.


Fuentes de información
Básica VILLARES, R. (2004). Historia de Galicia. Ed Galaxia, Vigo
GIL, F.J. (2002). 50 rutas para conocer Galicia. Nigra Trea, Vigo
LOIS, R.C. e PINO, D. (Coords.) (2015). A Galicia urbana. Eds. Xerais, Vigo
MARIÑO FERRO, X.R. (2000). Antropoloxía de Galicia. Ediciós Xeráis, Vigo
BAS, B. (1983). As construccións populares: Un tema de etnografía en Galicia. Cadernos do Seminario de Sargadelos. Edicións do Castro, Sada (A Coruña)
CRIADO BOADO, F. (ed.) (2016). Atlas de Arqueología de Galicia. Eds. Xerais, Vigo
PRECEDO LEDO et al. (2002). Atlas de Galicia. Hércules de Ediciones, A Coruña
PRECEDO LEDO et al. (2001). Atlas de Galicia. Xunta de Galicia. Sociedade para o desenvolvemento Comarcal de Galicia, Santiago
LÓPEZ BERNÁRDEZ, C (2005). Breve historia da arte galega. Ed. Nigratrea, Vigo
LOIS GONZÁLEZ, R e FORMIGO COUCEIRO, J. (2003). Galicia. Ed Everest, León
SORALUCE BLOND, J.R. (1999). Guía da arquitectura galega. Ed. Galaxia, Vigo
CEGARRA, B. (1992). Guía da arte de Galicia. Ed. Galaxia, Vigo (agora publicado por provincias)
VV. AA. (2002). Guía de espacios naturales. Galicia.. Ed El País-Aguilar, Madrid
OTERO PEDRAYO, R. (1980). Guía de Galicia. Ed. Galaxia
CEGARRA, B. (1992). Guía e rutas da arte. Épocas e estilos. Ed. Galaxia, Vigo
LÓPEZ CARREIRA; A. (2013). Historia de Galicia. Eds. Xerais, Vigo
CALO LOURIDO et al (2005). Historia Xeral de Galicia. A Nosa Terra, Vigo,
PEMÓN, B. e DORNELO, X. (2000). Mitos, ritos y leyendas de Galicia. Martínez Roca, Barcelona
HERNÁNDEZ BORGE, J., DÍAZ FERNÁNDEZ, J.A (2000). O turismo en Galicia Potencialidades endóxenas e desenvolvemento urbano e economico. Servicio de publiaciones Dip. de Ponteved

Se añadirán referencias bibliográficas más concretas a lo largo de la asignatura.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
  • Atención a la diversidad: la materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, deberán contactar, en los plazos oficiales estipulados de manera previa a cada cuatrimestre académico, con los servicios disponibles en la UDC, con la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/ADI/apoioalumnado/) o, en su defecto, con la Tutora ADI de la Facultad de Turismo.
  • Perspectiva de Género: Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria, se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...). Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y actitud sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías