Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Dirección Estratégica de Empresas Turísticas Código 662G01042
Titulación
Grao en Turismo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Empresa
Coordinador/a
Rodrigues Soares, Jakson Renner
Correo electrónico
jakson.soares@udc.gal
Profesorado
Rodrigues Soares, Jakson Renner
Correo electrónico
jakson.soares@udc.gal
Web
Descripción general Formar profesionais competentes na Dirección Estratéxica das organizacións Turísticas co obxecto que coñezan a fondo o o seu ámbito funcional e consecuentemente poidan definir obxectivos, formular e executar estratexias, aplicar e resolver situacións con criterios técnicos, e tomar decisións no seu ámbito competencial para poder desenvolvelas en empresas turísticas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica.
A2 Analizar la dimensión económica del turismo.
A3 Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.
A4 Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.
A5 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
A6 Tener una marcada orientación de servicio al cliente.
A7 Reconocer los principales agentes turísticos.
A8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
A9 Analizar, sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas.
A10 Gestionar los recursos financieros.
A11 Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales.
A12 Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de entidades turísticas.
A13 Manejar técnicas de comunicación.
A14 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas.
A18 Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
A23 Analizar los impactos generados por el turismo.
A28 Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación.
A33 Creatividad.
A34 Iniciativa y espíritu emprendedor.
A35 Motivación por calidad.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
B3 Resolución de problemas.
B4 Razonamiento crítico.
B5 Compromiso ético.
B6 Aprendizaje autónomo.
B7 Adaptación a nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender y aplicar conceptos y herramientas básicas de dirección estratégica para el funcionamiento de las empresas del turismo y ocio A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A28
A33
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Capacidad de planificación A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A10
A11
A12
A13
A14
A18
A23
A28
A33
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Comprender el entorno turístico A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A18
A23
A28
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Capacidad de trabajo en equipo A1
A2
A5
A6
A9
A10
A11
A12
A13
A28
A33
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1 - Concepto de Estrategia 1.1 - Introducción
1.2 - Origenes de la estrategia
1.3 - Concepto de estrategia en la empresa turística
2 - Concepto de la dirección estratégica 2.1 - Introducción
2.2 - Naturaleza de la dirección estratégica
2.3 - Niveles de la estrategia en la empresa turística
2.4 - Fases de la dirección estratégica
3 - Análisis del entorno de la empresa turística 3.1 - Introducción
3.2 - Naturaleza del entorno
3.3 - Herramientas del entorno
4 - Estrategias genéricas y ventajas competitivas en la empresa turística 4.1 - Introducción
4.2 - Concepto, creación y mantenimiento de ventajas competitivas
4.3 - Estrategias de liderazgo en costes
4.4 - Estrategias de diferenciación
4.5 - Estrategias de focalización
5 - Estrategias de creciemiento en la empresa turística 5.1 - Introducción
5.2 - Expansión y diversificación
5.3 - Estrategias de consolidación
5.4 - Estrategias de desarrollo de productos/servicios
5.5 - Estrategias de desarrollo de mercados
5.6 - Estrategias de diversificación
6 - Formulación estrategica 6.1 - Introducción
6.2 - Formulación
6.3 - Retos y alternativas estratégicas
6.4 - La priorización y selección de la estrategia
7 - Planificación e implementación 7.1 - Introducción
7.2 - La planificación y la implementación en el proceso de dirección estratégica
7.3 - La planificación de la estrategia y la gestión del cambio
8 - Proceso de control estratégico 8.1 - Introducción
8.2 - Seguimiento y control
8.3 - Indicadores

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos A1 A2 A5 A6 A9 A10 A11 A12 A13 A35 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 12 24 36
Trabajos tutelados A2 A3 A4 A5 A6 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A18 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 4 15 19
Prueba mixta A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 4 10 14
Seminario A1 A2 A3 A4 A5 A6 A9 A10 A11 A12 A13 A23 A28 A33 A34 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 12 48 60
Sesión magistral A2 A3 A4 A5 A6 A9 A10 A11 A12 A13 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 10 10 20
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos El alumnado tendrá que resolver situaciones problemáticas concretas, a partir de los conocimientos que se trabajaron en clases. Esas actividades serán propuestas a lo largo del curso y podrán ser resolvidas presencialmente en clases o con trabajo autónomo del alumnado.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo del alumnado, bajo la tutela de la persona docente y en escenarios variados (académicos y profesionales). En esa metodología el alumnado asume la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente del estudiantado y el seguimiento de ese aprendizaje por el docente-tutor. El alumnado podrá realizar el trabajo bajo la metodología de Aprendizaje y Servicio ApS, desarrollando su trabajo en un contexto real y en conjunto con otros colectivos

En las tutorías se planificará el trabajo que debe presentar el alumnado a final de curso. En esa etapa se podrá trabajar también con la metodología COIL para intercambio online entre el alumnado de la materia con alumnado de otras universidades.
Prueba mixta El examen presencial incluirá, no exclusivamente, problemas prácticos y preguntas teóricas objetivas/subjetivas (preguntas de respuesta verdadero-falso, tipo test, y/o preguntas de respuesta corta, y/o preguntas de respuesta larga, y/o preguntas sobre el estudio de casos) relacionadas con la materia.
Seminario Técnica de trabajo en grupo que tiene como finalidad el estudio intensivo de un tema. El docente irá proponer temas para la discusión del alumnado. En esta tarea el alumnado deberá elaborar documentos y llegar a conclusiones que serán debatidas en clases.
Sesión magistral En esa actividad se trabajarán los contenidos que conforman el marco teórico mediante la exposición oral, guiada con el uso de presentaciones, de medios audiovisuales y con la introducción de cuestiones dirigidas al alumnado con la finalidad de favorecer el aprendizaje y la construcción de conocimiento. Se realizará una exposición general introductoria de cada uno de los distintos temas de que consta el programa, indicando los aspectos que el alumnado debe ampliar con su trabajo personal, con las oportunas orientaciones bibliográficas.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Estudio de casos
Prueba mixta
Seminario
Descripción
La atención personalizada que se describe en relación a estas metodologías se concibe como momentos de trabajo directo con el profesor, por lo que implican una participación obligatoria para el alumnado.

El modo y el momento en el que se desarrollará será indicado en relación a cada actividad, a lo largo del curso, según el plan de trabajo de la materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A2 A3 A4 A5 A6 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A18 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Trabajo realizado por el alumnado que desarrollará a lo largo del cuatrimestre y que presentará la final de curso.

En el transcurso de la materia será propuesto un trabajo grupal para aplicar los conocimientos generados en las clases de forma práctica.

Será valorada la calidad formal de la presentación escrita; la calidad y creatividad de los contenidos tratados; la amplitud y pertinencia de las fuentes de información utilizadas.

El trabajo será realizado en grupos pequeños de 4 integrantes y evaluado con rúbrica que el alumnado conocerá al principio de las clases. El trabajo podrá tener una componente de ApS, o COIL, o dentro del proyecto elegido por el alumnado.
30
Estudio de casos A1 A2 A5 A6 A9 A10 A11 A12 A13 A35 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Se valorará la resolución de varias situaciones problemáticas concretas a partir de los conocimientos trabajados en las clases expositivas.

El docente irá a proponer los casos y el alumnado tendrá que aplicar su conocimiento a la situación propuesta.
15
Prueba mixta A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Consistirá en la realización, en fecha oficialmente establecida, de una prueba mixta (que podrá ser oral o escritura, a criterio del docente) que recoja los contenidos teóricos y prácticos de los diversos bloques temáticos de la materia. 50
Seminario A1 A2 A3 A4 A5 A6 A9 A10 A11 A12 A13 A23 A28 A33 A34 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 En los seminarios se formularán diversos casos y la solución que el alumnado crea más conveniente. Se intentará buscar alguna empresa del sector para que venga a contar a su experiencia para generar un debate.

Asistencia obligatoria para poder analizar y valorar los casos prácticos desarrollados.
5
 
Observaciones evaluación

Los criterios de evaluación son los mismos para cada una de las oportunidades de evaluación, incluida la convocatoria anticipada.

La nota final del curso se calculará de la siguiente manera:

PARTE PRÁCTICA (50%), compuesta por:

• Estudios de caso (15%).

• Trabajos tutelados (30%).

• Seminario (5%).

PRUEBA MIXTA (50%):

• Examen presencial (tipo prueba mixta que podrá ser oral o escrita según la decisión del profesor) sobre los contenidos de la materia.

Para superar la materia en PRIMERA OPORTUNIDAD es necesario obtener una puntuación del 50% en el sumatorio de las dos partes: parte práctica (Estudios de caso, Trabajos tutelados y Seminario) y Prueba mixta.

Para realizar el sumatorio de las dos partes, es necesario obtener una puntuación del 50% de la Prueba Mixta.

Los criterios de puntuación de los trabajos incluidos en la parte práctica con exposición oral de los indicados por el profesor y de la prueba mixta se anunciarán en el momento de su realización y se acercarán junto con sus escritos.

La entrega de los trabajos incluidos en la parte práctica se realizará exclusivamente a través de la plataforma Moodle (salvo que el profesor indique el contrario) y cumpliendo el plazo de entrega establecido. Aquellos trabajos incluidos en la parte práctica entregados fuera de plazo o no entregados serán clasificados como "no presentados". El hecho de no asistir a una exposición oral también implicará la cualificación de "no presentado" para ese ejercicio. A los efectos del cómputo de la nota final de la parte práctica, a no presentación de alguna de las tareas penalizará con la resta en la nota final de la parte práctica del valor atribuido a la citada tarea no presentada.

En segunda oportunidad, el alumnado podrá repetir también todos los trabajos incluidos en la parte práctica clasificados cómo suspensos o no presentados (se conservan las cualificaciones de las tareas aprobadas de una oportunidad a otra). 

Para superar la materia en la SEGUNDA OPORTUNIDAD, como en la primera oportunidad, es necesario obtener una puntuación del 50% en el sumatorio de las dos partes: parte práctica (Estudios de caso, Trabajos tutelados y Seminario) y Prueba mixta.

Los únicos utensilios con los que se permite acceder al recinto donde se realiza la prueba mixta final son los básicos para contestar al examen: lápiz, bolígrafo o bolígrafo, goma de borrar y calculadora electrónica no programable.

Queda expresamente prohibido el acceso al lugar del examen con: a) teléfonos móviles y cualquier otro dispositivo que permita la comunicación remota y/o el almacenamiento de información; b) Apuntes, anotaciones, libros o material similar que no estuviera expresamente autorizado en la convocatoria del examen o en el campus virtual de la materia. El incumplimiento de esta norma supone que la prueba se considera realizada con fraude, y eso independientemente de que durante la prueba los usó o no quien disponga de tales aparatos o del material indicado en la zona de la prueba.

El alumnado deberá acreditar su personalidad de acuerdo con la normativa vigente.

Segundo el establecido en las "Normas de evaluación, revisión y reclamación de títulos de los estudios de grado y postgrado" (aprobadas el 19/12/2013 y modificadas el 29/06/2017) en el Art. 21.2: Se considerará como "No presentado" (NP) la aquel alumnado que, estando matriculado en la materia, no asista a las diferentes actividades de evaluación establecidas para el curso académico.

De este modo, se clasificará como "No presentado" cuando:

la) No completar el proceso de evaluación continua, en las condiciones que figuran en la guía docente, o

b) No realizar la prueba durante el período oficial de evaluación

El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia será evaluado únicamente con la Prueba mixta, que supondrá el 100% de la calificación. La prueba tendrá el mismo contenido que para el alumnado con dedicación a tiempo completo.

El alumnado que no se presente la Prueba mixta, aunque haya participado activamente de las otras actividades, será calificado como NO PRESENTADO.

ÉTICA ACADÉMICA

Se considerará que se comenten prácticas ilícitas cuando un alumno/a actúa para defraudar o tratar de defraudar a los sistemas de comprobación y evaluación del rendimiento académico así como el incumplimiento de las normas establecidas por el profesor para realización de trabajos.

Los trabajos en los que se detecten prácticas ilícitas serán calificados con un 0. 

Se recuerda al alumnado que el uso de cualquier ayuda o dispositivo en la prueba final está totalmente prohibido, y en caso de utilizar cualquier soporte no permitido quedará automáticamente suspenso independientemente de la nota obtenida en la prueba mixta y de los trabajos realizados. Cualquier falta de honradez académica (plagio, copiar en exámenes, etc.) se penalizará de acuerdo con lo establecido en artículo 14 de las "Normas de avaliación, revisión e reclamación das cualificacións dos estudos de grao e mestrado universitario".

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La materia podrá ser adaptada al estudiantado que precise de la adopción de medidas encaminadas al apoyo a la diversidad (física, visual, auditiva, cognitiva, de aprendizaje o relacionada con la salud mental). De ser el caso, deberán contactar con los servicios disponibles en la UDC/en el Centro: en los plazos oficiales estipulados de manera previa cada cuatrimestre académico, con la Unidad de Atención a la Diversidad (https://www.udc.es/cufie/adi/apoioalumnado/); en defecto, con el tutor o tutora ADI de la Facultad de Turismo.

REGLAMENTO DISCIPLINAR DEL ESTUDIANTADO DE LA UDC (Artículo 11, apartado 4 b)

Calificación de suspenso en la convocatoria en la que se cometa la falta de respeto de la materia en que se cometiese: el/la estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto si la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su calificación en el acta de la primera oportunidad, se fuese necesario.


Fuentes de información
Básica Rivas García, Jesús (2007). Dirección de empresas tursísticas. Septem
Garrigós Simón, Fernando José · Cruz Ros, Sonia · Narangajavana Kaosiri, Yeamduan (2017). Dirección estratégica de empresas turísticas (e-book). Síntesis
Alonso Almeida, Mª Mar (2009). Dirección estratégica en el sector turistico. Síntesis
Guerras Martín, L.A (2007). La dirección estratégica de la empresa. Thompson-Civitas
Williany Loren Gaia Ferreira Austregesilo, Jakson Renner Rodrigues Soares, Larissa Paola Macedo Cast (2021). Marketing Strategies to Achieve and Promote Events at Brazilian Conventions & Visitors Bureau. Marketing & Tourism Review
André Riani Costa Perinotto, Luciano de Lima Sobrinho, Jakson Renner Rodrigues Soares, María Dolores (2021). O uso das estratégias de Co-marketing, Coopetição e marketing do destino, por meio da mídia social Instagram no período de pandemia. PODIUM Sport, Leisure and Tourism Review

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Métodos y Técnicas de Investigación en Turismo/662G01024
Comercialización de Productos Turísticos/662G01031
Creación y Gestión de Empresas Turísticas/662G01041

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se recomienda al alumnado trabajar de manera continuada en los contenidos de la materia a lo largo de todo el curso. También se recomienda que mantenga una comunicación abierta con el profesor a través de las tutorías personales. Se recomienda que antes de cada clase teórica el alumnado lea y prepare el tema que será presentado, empleando el manual básico de la materia. Finalmente, es recomendable que el alumnado utilice el horario establecido de tutoría para realizar consultas y esclarecer dudas de la materia.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/as de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...)

Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías