Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Historia de España Contemporánea Código 710G01039
Titulación
Grao en Humanidades
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
,
Correo electrónico
Web
Descripción general Presentación y análisis de las líneas básicas de la evolución historica de España en la etapa contemporánea, haciendo hincapié en el carácter plural de la formación social española.

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Coñecer as metodoloxías e ferramentas adecuadas para a elaboración de traballos. A1
A2
A3
A13
B6
C1
C2
C3
C9
Coñecer as fontes de información utilizadas na Historia de España Contemporánea. A1
A2
A3
A13
B6
C1
C2
C3
C9
Aprender a expor oralmente e por escrito. A1
A2
A3
A13
B6
C1
C3
C7
C9
Promover a través do coñecemento un mellor exercicio da cidadanía. A1
A2
A3
A13
B6
C1
C2
C3
C9
Tomar consciencia da necesidade de unha aprendizaxe continua. A1
A2
A3
A13
B6
C1
C2
C3
C9
Coñecer os acontecimentos e procesos mais relevantes na Historia Contemporánea de España. A1
A2
A3
A13
B6
C1
C2
C3
C7
Coñecer as continuidades e mudanzas na Historiade España Contemporánea . A1
A2
A3
A13
B6
C1
C2
C9

Contenidos
Tema Subtema
I. Crisis del Antiguo Régimen, construcción del Estado liberal y Revolucion Burguesa(1808-1874). I.1. Guerra y revolución (1808-1814): reformismo y revolución política.
I.2. La crisis definitiva del Antiguo Régimen y la quiebra de la Monarquía Absoluta (1814-1833).
I.3. El período isabelino: Regencias y construcción del Estado liberal (1833-1868).
I.4. La Revolución Burguesa en España. Del estancamiento económico a la expansión capitalista.
I.5. El sexenio democrático (1868-1874). La I República.
II. La I Restauración(1874-1923). II.1. La Restauración monárquica: configuración del régimen y bloque oligárquico de poder (1874-1923). La crisis del parlamentarismo (desde 1912).
II.2. Las realidades socio-económicas de la Restauración(1874-1923). El movimiento obrero y la cuestión social.
III. Dictadura, República y Guerra Civil (1923-1939). III.1. La Dictadura de Primo de Rivera y la "dictablanda" (1923-1931).
III.2. La II República (1931-1936). Democracia, reformismo y ascenso del bloque social subalterno.
III.3. El golpe de estado reaccionario y la Guerra Civil (1936-1939).
IV. Franquismo,Transición Democrática y II Restauración (1939-2000). IV.1. La Dictadura(1939-1975).
IV.2. La Transición Democrática (1976-1981).
IV.3. El régimen monárquico-parlamentario de la II Restauración.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A2 A3 A6 A8 A1 A2 B1 B4 C7 0 40 40
Sesión magistral A2 A6 A8 A3 A13 B6 C7 C1 C2 C9 21 0 21
Discusión dirigida A2 A3 A6 A8 B1 7 5 12
Trabajos tutelados C3 C7 7 50 57
Prueba objetiva A2 A6 A8 4 0 4
Análisis de fuentes documentales A1 A2 A4 A6 A7 A11 A20 A23 A24 B1 B3 B4 B5 C3 C6 7 7 14
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Lectura a cargo del alumno de monografías u otro material bibliográfico seleccionado y recomendado por la profesora. Estas lecturas estarán relacionadas preferentemente con las propuestas del temario de "Historia de España Contemporánea".
Sesión magistral Exposición por parte de la profesora de cuestiones axiales relacionadas con las propuestas del temario de "Historia de España Contemporánea".
Discusión dirigida Debate en el aula sobre cuestiones previamente preparadas por el alumno com base en materiales previamente seleccionados y distribuídos por el profesor e preparados por los alumnos en horas no presenciales; o bien sobre las exposiciones orales de carácter monográfico e individualizado que realizaren los alumnos en el aula.
El profesor orientará la discusión en la que deberán participar todos los alumnos sin excepción, lo que implica la asistencia obligatoria a las aulas interactivas.
Los alumnos en situación de dispensa académica realizarán esta actividad en el despacho del profesor, debatiendo e dialogando con él conforme a un cronograma previamente establecido.
Trabajos tutelados Consisten en trabajos individuales hechos por los alumnos sobre temas del programa de "Historia de España Contemporánea". Para su realización cada alumno deberá consultar bibliografía especializada y/o fuentes documentales y seguir las pautas dadas por la profesora. El alumno deberá presentar periódicamente al profesor los avances realizados en la confección del trabajo, a fin de que el dicho profesor peda hacer el acompañamiento del mismo.
Prueba objetiva Consiste en un examen escrito sobre los contenidos de "Historia de España Contemporánea", estudiados en el curso.
Análisis de fuentes documentales Consulta, por parte del alumno, de fuentes históricas documentales propias de "Historia de España Contemporánea", para iniciarse en su conocimiento e en la metodología aplicada a ellas.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Prueba objetiva
Descripción
La "discusión dirigida" en la asignatura de "Historia de España Contemporánea" se centrará en los temas seleccionados por la profesora para este fin. También corresponderá a la profesora dar las pautas metodológicas precisas para encauzar la discusión. Los alumnos, por su parte, deberán preparar el debate basándose en los textos y el material bibliográfico previamente presentados por la docente.

En el caso de los "trabajos tutelados" dentro de la materia "Historia de España Contemporánea", la profesora instruirá al alumno en las metodologías aplicables, proporcionará referencias bibliográficas de carácter general, y hará un seguimiento periódico del trabajo. Al alumno corresponderá completar la relación bibliográfica en una primera fase de prospectiva y acercamiento a la información y elaborar el trabajo de acuerdo con el planteamiento previamente presentado a la profesora.

Respecto a la "prueba objetiva" de "Historia de España Contemporánea", la profesora deberá informar sobre la modalidad de examen de la asignatura y los criterios de evaluación. En el momento de la ralización del examen la profesora hará las aclaraciones pertinentes para el entendimiento correcto de la formulación de las preguntas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Análisis de fuentes documentales A1 A2 A4 A6 A7 A11 A20 A23 A24 B1 B3 B4 B5 C3 C6 Análise polo alumno de diversos documentos (textuais de arquivo, audiovisuais, hemerográficos...) a partir de pautas sinaladas polo docente 10
Discusión dirigida A2 A3 A6 A8 B1 La evaluación de esta actividad se hará exclusivamente con base en las intervenciones de los alumnos en el debate. Se valorará especialmente la capacidad del alumno para argumentar con organización y fundamento, y para contrastar la opinión propia con la de los compañeros. 10
Trabajos tutelados C3 C7 En el caso de los "trabajos tutelados" presentados por los alumnos se valorará sobre todo el planteamiento y articulación de la exposición y la claridad expositiva por escrito (también oral en el caso que fuera presentado en el aula). 40
Prueba objetiva A2 A6 A8 En la "prueba objetiva" de "Historia de España Contemporánea" se valorará de manera preferente la articulación de la exposición y la adecuación a las cuestiones formuladas. 40
 
Observaciones evaluación

1. Serán requisitos imprescindibles para aprobar la asignatura superar la "prueba objetiva" y haber entregado en tiempo y forma las actividades encargadas durante el curso. En caso de que la suma de las calificaciones supere los cinco puntos sin haberse alcanzado un mínimo de dos en la prueba objetiva, se hará constar como calificación final 4,9 implicando el suspenso en la materia.

 2.Serán evaluados los alumnos/as que hayan asistido a la prueba objetiva y entregado el trabajo tutelado. En caso contrario, serán considerados como non presentados.
 3.La faltas de ortografía, cuando graves y reiteradas, pueden ser motivo de suspenso automático. En cualquier caso supondrán una disminución de la calificación final.
 4.Los alumnos/as en situación de matrícula a tiempo parcial o dispensa académica deberán realizar los mismos trabajos y pruebas que los estudantes sujetos a matrícula ordinaria, conforme las variantes para ellos establecidas en el apartado de metodologías.
 5. En la "segunda oportunidad" de julio, y sucesivas, serán evaluadas únicamente aquellas metodologías que no hubieren sido superadas en la primeira oportunidae, conservándose para las restantes metodologías las calificacións obtenidas en junio.
 
6.En la "segunda oportunidade" de julio, y sucesivas,la evaluación de la actividad "Discusión dirigida" será realizada en función de la presentación, por parte del alumno/a, de resúmenes o comentarios de los materiales objeto de debate en dicha actividad a lo largo del curso.
 7. Todos los alunos/as matriculados en la materia (incluídos los que la tuvieren pendiente de cursos anteriorers) deberán entregar una ficha con foto actualizada a fin de facilitar el seguimiento y consigna de sus actividades por parte del profesor.

Fuentes de información
Básica Bahamonde, A y Martínez, J.A. ( 1998). Historia de España siglo XIX.. Madrid, Cátedra
Avilés Farré, J (et ali). ( 2002). Historia política 1875-1939.. Madrid, Ediciones Istmo.
Carreras, A. (1990). Industrialización española. Estudios de historia cuantitativa.. Madrid
Solé Tura, J. y Aja, E. (2009). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936). Madrid, Siglo XXI
Jover Zamora, J. M ª (2001). España: Sociedad, Política y Civilización, (Siglos XIX-XX). Barcelona, Areté
Comín Comín, F. (1988). Hacienda y economía en la España contemporánea (1800-1936).. Madrid.
Casanova, J. (2009). Historia de España en el siglo XX. Barcelona, Ariel
Martínez, J.A. (1999). Historia de España. Siglo XX (1939-1996). . Madrid, Cátedra
Paredes, J. (Coord.). (2004). Historia de España. Siglo XX.. Barcelona, Ariel.
Martínez Cuadrado, M. (1991). La burguesía conservadora (1874-1931).. Madrid, Alianza.
Artola, M. (1973). La burguesía revolucionaria(1808-1869).. Madrid, Alianza.
Fontana, J. (2009). La época del liberalismo.. Madrid, Marcial Pons-Crítica.
Juliá, S., García Delgado, J.L., Jiménez, J.C., Fusi, J.P. (2007). La España del siglo XX.. Madrid, Marcial Pons
Esdail, Ch. (2001). La quiebra del liberalismo(1808-1936).. Barcelona, Crítica.

Complementária (). .
Saz, Ismael y Pérez Ledesma, Manuel ( 2015). Del franquismo a la democracia.. Madrid, Marcial Pons.
Casanova, Julián (2014). Historia de España Vol. 8: República y Guerra Civil. . Madrid,Marcial Pons.
Orduña Rebollo, Enrique. (2015). Historia del Estado español.. Madrid,Marcial Pons.
Forcadell Álvarez, Carlos y Suárez Cortina, Manuel (2015). La Restauración y la República 1874-1936.. Madrid,Marcial Pons.
Lida, C. (1995). Antecedentes y desarrollo del movimiento obrero español (1835-1888). . Madrid.
Navarro, V. (2002). Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país.. Barcelona, Anagrama
Cañellas Mas, A (ed.). (2013). Conservadores y tradicionalistas en la España del s. XX..
Bardavio, J. (2009). Crónica de la Transición, 1973-1978.. Ediciones B.
Gallego, F. (2008). El mito de la Transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977). Barcelona, Crítica
Bernal García, F. (2010). El sindicalismo vertical. Burocracia, control laboral y representación de intereses en la España franquista (1936-1951). .
Capel, R. M. (1986). El trabajo y la educación de la mujer en España.. Madrid, MTSS.
Winston, C. m. (1989). La clase trabajadora y la derecha en España. . Madrid, Cátedra.
Riquer, Borja de. (2009). La dictadura de Franco.. Madrid, Marcial Pons-Crítica.
Moradiellos, E. (2000). La España de Franco(1939-1975). Política y sociedad.. Madrid, Síntesis.
Castells, L.(Ed.). (1995). La historia de la vida cotidiana. Ayer, n º 19. Madrid.
Cacho Viu, V. (1962). La Institución Libre de Enseñanza. Orígenes y etapa universitaria (1860-1881).. Madrid
Gil Novales, A. (Ed.). (2001). La revolución liberal.. Madrid, edicione del Orto.
Luengo, F, Aizpuru, M. (2013). La segunda república y la guerra civil. .
Tuñón de Lara, M. (1976). La Segunda República. 2 vol.. Madrid, Siglo XXI.
Tussell, J. (2007). La transición a la democracia (España 1975-1982).. Espasa.
Álvarez Junco, J. (2001). Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX.. Madrid, Taurus.
Puelles Benitez, M. de. (2008). Modernidad, republicanismo y democracia: una historia de la educación en España..
Menendez Alzamora, M., Robles Egea, A., (ed.). (2013). Pensamiento político en la España contemporánea..
Malefakis, E. (1971). Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX.. Barcelona, Ariel.
Casanova, J. (2009). República y guerra civil.. Madrid, Marcial Pons-Crítica


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Introducción a la Historia/710G01002
Literatura Española/710G01010
Historia Antigua/710G01091
Historia Medieval/710G01016
Historia de América y de la Expansión Europea/710G01021
Historia Moderna/710G01024
Antropología Social y Problemas Actuales/710G01025
Historia Contemporánea/710G01026
Arte Contemporáneo/710G01028

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Historia de Galicia/710G01041

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías