Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Comportamiento Informacional Código 710G04005
Titulación
Grao en Xestión Dixital de Información e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Alfaya Lamas, Elena
Correo electrónico
elena.alfaya@udc.es
Profesorado
Alfaya Lamas, Elena
Correo electrónico
elena.alfaya@udc.es
Web
Descripción general Materia na que se estudian as necesidades de información dos usuarios e o xeito en que buscan e fan uso da mesma en diferentes contextos. Veremos o comportamiento humano tanto individual como colaborativo frente as fontes e canles de información, incluindo a búsqueda activa, pasiva e o uso da información. Distinguiremos conceptos, teorías, modelos teóricos e paradigmas relacionados co comportamiento informacional. Asimesmo, analizaremos o efecto do comportamiento informacional na xestión dos servicios de información e na sociedade. Además, identificaremos los factores y elementos que inciden en el comportamiento informacional y aplicaremos métodos para el estudio de los hábitos en el consumo, acceso y uso de la información.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Conocer y comprender los principios teóricos y metodológicos de la gestión de información y la documentación para aplicarlos en su actividad profesional
A2 CE2 - Tener los conocimientos humanísticos que le permitan contar con una cultura sólida para contextualizar los saberes adquiridos
A3 CE3 - Conocer la realidad y los condicionantes sociales que influyen en la gestión de la información
A4 CE4 - Dominar los fundamentos del comportamiento de los individuos en la búsqueda, recuperación y uso de la información teniendo como punto de referencia los aspectos de motivación, entorno y contexto
A22 CE22 - Adquirir habilidades computacionales y de manejo de las nuevas TIC
B2 CB2 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 CB3 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 CB4 - Saber comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 CB5 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B6 CG1 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo
B7 CG2 - Capacidad de reflexión y razonamiento crítico
B8 CG3 - Capacidad de planificación, organización y gestión de recursos, información y operaciones
B9 CG4 - Capacidad de análisis, diagnóstico y toma de decisiones
B10 CG5 - Capacidad de trabajar en un contexto internacional y global
B11 CG6 - Capacidad de comprender la importancia, el valor y la función de la Gestión Digital de Información y Documentación en la actual sociedad de las TIC
C2 CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C3 CT3 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género
C6 CT6 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y comprender para gestionar A1
A3
A4
B5
B6
C3
C6
Integrar el conocimiento A2
A3
A4
B2
B3
B4
C2
C3
Capacidad de reflexión, planificación y análisis A1
A2
A3
A22
B6
B7
B8
B9
B10
B11
C2
C3
C6

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción al COMPORTAMIENTO INFORMACIONAL (CI) Conceptos relacionados con el CI
La interacción humana con la información
¿Qué es el comportamiento informacional?
PORTAFOLIOS: PRÁCTICAS a través de las TICs
2. Modelos para estudiar el comportamiento informacional (CI)
Paradigmas de CI
Teorías de CI
Modelos de CI
Tecnología y comportamiento informacional
El efecto del comportamiento informacional en la gestión de los servicios de información y en la sociedad
PORTAFOLIOS: SEMINARIOS

3. Métodos para el estudio de los hábitos en el consumo, acceso y uso de la información Nuevas formas de consumo de información de los jóvenes
Encuestas
Entrevistas
La técnica del incidente crítico
La Observación
Grupos de discusión
PORTAFOLIOS: ESTUDIO DE CASOS


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A4 A22 B3 B4 2 40 42
Estudio de casos B2 B6 B9 B10 B11 6 20 26
Seminario B8 B9 C2 C3 C6 9 9 18
Prácticas a través de TIC B7 B8 B9 4 8 12
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A22 B5 21 21 42
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Examen teórico-práctico sobre los contenidos de la materia
Estudio de casos Estudio de casos particulares relacionados con los paradigmas del comportamiento informacional. Se estudiarán los métodos más utilizados en el estudio de los hábitos en el consumo, acceso y uso de la información por parte de los usuarios.
Seminario Prácticas en las que profundizamos en los modelos y paradigmas teóricos del CI de manera práctica y reflexiva. Se exponen oralmente en clase y en grupos.
Prácticas a través de TIC Prácticas relacionadas con los contenidos teóricos vistos en las sesiones magistrales.
Sesión magistral Sesiones explicativas de los contenidos de la materia

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Prácticas a través de TIC
Sesión magistral
Prueba objetiva
Descripción
Se fijará un horario de tutorías que, siguiendo las directrices de la UDC para este curso académico, serán online a través de Teams. En las tutorías se atenderán asuntos relativos a las metodologías empleadas en esta materia.
Se realizarán tutorías individualizadas en las que se abordarán dudas, interpretaciones y otras cuestiones vinculadas con los contenidos de la materia y los trabajos.
De manera específica, las medidas de dedicación para el “Alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia” son las que siguen:
-Los/as alumnos/as deben ponerse de acuerdo con la profesora para fijar varias tutorías con el fin de seguir la materia con efectividad.
-Deben asistir a clase el mínimo de horas fijadas en el reglamento.
-Deben realizar tanto el examen como las prácticas, las lecturas, portafolios y el trabajo.
-Las fechas de entregas oficiales fijadas para los/as alumnos/as que asisten a clase no aplican para estos/as alumnos/as quienes entregarán todo lo que haya que entregar como muy tarde 15 días antes del examen oficial.

Aquellos alumnos/as que disponen de algún tipo de dispensa oficial para asistir a clase deben comunicárselo a la profesora al inicio del curso y asistir a tutorías previamente acordadas para que puedan hacer un buen seguimiento de la materia. Es imprescindible que estos/as alumnos/as asistan al mínimo de clases oficialmente fijado y que realicen las tareas de clase.

Este tipo de atención tendrá especial peso en los trabajos tutelados, para los cuales la docente irá marcando las pautas a seguir en cada caso, pudiendo proponer las variaciones o modificaciones necesarias.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos B2 B6 B9 B10 B11 Se entregará un PORTAFOLIOS que recogerá todos los Estudios de casos realizados en clase o en casa en una sección del mismo. 10
Seminario B8 B9 C2 C3 C6 Se entregará un PORTAFOLIOS que recogerá todo lo realizado en los Seminarios en una sección del mismo. 20
Prácticas a través de TIC B7 B8 B9 Se realizarán prácticas en clase relacionadas con las sesiones magistrales. Se recogerán en una sección del PORTAFOLIOS. 20
Prueba objetiva A4 A22 B3 B4 Examen teórico-práctico sobre los contenidos de la materia 50
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la materia, es preciso obtener una nota media de 5 sobre
10 que se calculará atendiendo a los porcentajes señalados para cada
metodología en el apartado de evaluación. Será imprescindible obtener un
mínimo de 4 sobre 10 en la prueba mixta (examen) y en el PORTAFOLIOS
(que debe incluir las 3 secciones prácticas que se incluyen en las metodologías: actividades iniciales, las prácticas a través del
las TIC y la solución de problemas), de lo contrario la nota global de
la
materia no será superior a 4,5. No se evaluarán PORTAFOLIOS entregados
fuera de plazo o no acordados con la profesora previamente. Si el
portafolios no se entrega en los plazos
establecidos se calificará con un 0. Este será también el caso de las
metodologías que no cumplan con las instrucciones prescritas para su
elaboración o que fueran copiados o plagiados. La calificación será de
no presentado (N. P.), cuando no se entregue el portafolios y no se
asista al examen.

SEGUNDA OPORTUNIDAD:

Podrán
presentarse a la segunda oportunidad ÚNICAMENTE aquellos/as estudiantes
que no superen la materia en la primera oportunidad. Se respetarán las
mismas condiciones y porcentajes de la primera oportunidad. Se guardarán
las notas relacionadas con las diferentes metodologías mencionadas en
el apartado de evaluación que resultaran aprobadas, por lo que los
alumnos podrán recuperarán solo la parte/partes que tengan suspensas.
Será obligatorio comunicar a la profesora como se abordará a la
evaluación en esta segunda oportunidad. Cuando sea preciso, será
obligatorio tener consensuados los temas de los trabajos tutelados como
mínimo un mes antes de la fecha fijada para lo examen por la Facultad de
Humanidades. Para presentarse al examen (prueba mixta) será requisito
imprescindible haber presentado previamente el PORTAFOLIOS en el plazo que se señale.

ALUMNOS CON DEDICACIÓN A tiempo parcial O DISPENSA ACADÉMICA DE ASISTENCIAS A Las AULAS LEGALMENTE RECONOCIDA:

Tendrán
que acordar una tutoría en las dos primeras semanas de clase con el fin
de establecer un plan de trabajo idóneo y de entregas para la la
primera oportunidad. Si los alumnos no solicitan esa primera tutoría en
las dos primeras semanas de clase, se entenderá que optan por presentar
los trabajos en las mismas fechas con el resto del alumnado. En la
segunda oportunidad, las fechas de entrega límite serán las mismas que
para el resto del alumnado. El resto de las condiciones serán las mismas
que para los otros alumnos.


Fuentes de información
Básica

Abadal Falgueras, Ernest. Sistemas y servicios de información digital. Gijón : Trea, 2001Martín Vega, Arturo. Fuentes de información general. Gijón : Trea, 2005

González Teruel, Rosa y Barrios Cerrejón, Maite. Métodos y técnicas para la investigación del comportamiento informacional. Fundamentos y nuevos desarrollos. 2012.

OSUNA ALARCÓN, Rosario M. Los Sistemas de Información de la Organizaciones Internacionales. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.

ROZSA, György. L’echange international de publications. Bulletin de l’Unesco à l’intention des bibliotheques. 1962, vol. 16, p. 15-22. United Nations Library at Geneva: an International Relations Research Centre. International Library Review. 1976, n.º 8, p. 119-126.

Sánchez, A. (2012) Comportamiento Informacional y estudios de usuarios. Disponible en: http://t.co/hfK3npdc

Zayas Caballero, Irisleydis. Comportamiento Informacional: Aproximaciones teóricas. Tesis para obtener el título de Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Tutor: Israel A. Núñez Paula. Universidad de La Habana. Dic. 2012. 99 p.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías