Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Gestión de la Información Digital Código 710G04009
Titulación
Grao en Xestión Dixital de Información e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Fernandez Travieso, Carlota
Correo electrónico
carlota.ftravieso@udc.es
Profesorado
Fernandez Travieso, Carlota
Maseda Seco, Diego
Correo electrónico
carlota.ftravieso@udc.es
d.maseda@udc.es
Web
Descripción general A materia ten por obxecto introducir ao concepto de infoxicación e as estratexias de xestión, organización e recuperación da información que sirven para orientarse no entorno dixital actual. Ao finalizar a materia, o alumnado deberá ter coñecemento e ter experimentado cos principais estándares internacionais de estilo bibliográfico, softwares para a xestión de referencias e outras ferramentas da web 2.0 que permitan tamén a produción e difusión de información.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Conocer y comprender los principios teóricos y metodológicos de la gestión de información y la documentación para aplicarlos en su actividad profesional
A6 CE6 - Buscar y recuperar información en diversos medios para dar respuesta a la demanda de los usuarios de información
A8 CE8 - Dominar los diferentes métodos de representación de los datos, información y el conocimiento que garanticen su recuperación eficiente
A9 CE9 - Dominar los fundamentos, métodos y modelos de la recuperación de la información y estar capacitados para utilizar y planificar sistemas de recuperación de información y datos
A12 CE12 - Desarrollar servicios de apoyo a la comunicación científica en todas sus etapas desde la creación hasta la divulgación de los resultados científicos tanto en el sector público como en el privado
A13 CE13 - Conocer y dominar las técnicas y normativas para la creación y autenticación, reunión, selección, organización, representación, preservación, recuperación, acceso, difusión e intercambio, y evaluación de los recursos y servicios de información
B1 CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 CB2 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 CB3 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 CB4 - Saber comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 CB5 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B6 CG1 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo
B7 CG2 - Capacidad de reflexión y razonamiento crítico
B8 CG3 - Capacidad de planificación, organización y gestión de recursos, información y operaciones
B9 CG4 - Capacidad de análisis, diagnóstico y toma de decisiones
B10 CG5 - Capacidad de trabajar en un contexto internacional y global
B11 CG6 - Capacidad de comprender la importancia, el valor y la función de la Gestión Digital de Información y Documentación en la actual sociedad de las TIC
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C2 CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C3 CT3 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género
C4 CT4 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C5 CT5 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables
C6 CT6 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C7 CT7 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C8 CT8 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender el concepto de infoxicación o sobreexceso de información en el entorno digital actual. A1
A13
B1
B3
B7
B11
C1
C3
C5
C7
Desarrollar estrategias de gestión, organización y recuperación eficaz de la información en el entorno digital. A1
A6
A8
A9
A13
B1
B2
B3
B6
B8
B9
B11
C1
C2
C6
C7
C8
Conocer y saber aplicar los principales estándares internacionales de estilo bibliográfico (Harvard, Chicago, MLA, APA, UNE-ISO 690-2013) a cualquier tipo de fuente de información y recurso digital. A8
A12
A13
B2
B4
B5
B6
B9
B10
C1
C2
C8
Saber diseñar y elaborar diferentes recursos especializados de información mediante el empleo de gestores de referencias en el entorno web. A1
A6
A8
A12
A13
B1
B3
B4
B5
B7
B8
B9
B11
C1
C2
C7
C8
Conocer y saber emplear las principales herramientas de la web 2.0 para la gestión, producción y difusión de la información: bookmarking, sharing, content curation, redes sociales, blogs, wikis, etc. A1
A6
A8
A9
A12
A13
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. NATURALEZA Y FLUJOS DE INFORMACIÓN EN El CONTORNO DIGITAL.

1.1. Introducción al estudio de las características de la información en el contorno digital: naturaleza, características definitivas y ciclos de vida y flujos de transferencia.
1.2. El concepto de infoxicación en el contorno digital.
2. BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE La INFORMACIÓN DIGITAL

2.1. Selección, evaluación y curación de información en el contorno digital.
2.2. Estrategias de búsqueda de información.
3. MANEJO DE HERRAMIENTAS BIBLIOGRÁFICAS DIGITALES


3.1. Normas y estilos de citación y referencia bibliográfica
3.2. Gestores bibliográficos
3.3. Pautas de elaboración de una bibliografía para trabajos académicos.
4. GESTIÓN, PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN EN El CONTEXTO DE LA WEB 2.0.
4.1. Principales herramientas para el trabajo colaborativo y la difusión en Internet de información

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba mixta B2 B3 B4 B7 B9 C1 3 25 28
Sesión magistral A1 A8 A9 C3 C4 C5 C8 21 0 21
Estudio de casos A6 A12 B1 B5 B6 B8 C7 C6 3 35 38
Lecturas B4 0 10 10
Prácticas a través de TIC A13 B10 B11 C2 18 35 53
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba mixta Se realizará una prueba de carácter teórico-práctico encaminada a constatar el nivel de aprovechamiento de la materia por parte del alumnado.
Sesión magistral Exposición oral de los contenidos esenciales correspondientes a los temas del programa, que podrá ser apoyada por medios audiovisuales. Propuesta de ejemplos y modelos. Respuesta a dudas y preguntas.
Estudio de casos El alumnado se enfrentará al estudio y resolución de casos prácticos relacionados con la recuperación y gestión de la información bibliográfica sobre un tema seleccionado por ellos mismos individualmente. Se participará en un estudio en grupos de los diferentes estilos de referenciación bibliográfica, que se compartirán con la clase en una exposición oral. Cada alumno dará lugar a una bibliografía que recoja diferentes tipos de documentos sobre ese asunto, atendiendo a diferentes estilos de referenciación bibliográfica. Esta metodología supondrá trabajo autónomo por parte del alumnado y la posibilidad e obtener orientaciones y seguimiento por parte de la profesora. Se irán ofreciendo las pautas necesarias para la realización de estos estudios de casos.
Lecturas Lectura individualizada de los textos propuestos por el profesor y debate colectivo en el aula en el que se sustancie la discusión crítica en torno a los contenidos de los mismos.
Prácticas a través de TIC Desenvolveranse unha serie de prácticas encamiñadas a coñecer e manexar software e ferramentas para a xestión, produción e difusión da información bibliográfica.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Prácticas a través de TIC
Descripción
Las tutorías de la materia permitirán al alumnado resolver dudas sobre los contenidos, la forma de preparar el examen, trabajos tutelados, trabajos del portafolios y cualquier otra actividad orientada a lo largo del curso.

Se emplearán preferentemente las tutorías presenciales, el correo electrónico y el chat de Teams. Acordándose previamente cos profesores, se podrán también realizar tutorías por vídeo-conferencia a través de Teams

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta B2 B3 B4 B7 B9 C1 Prueba de carácter teórico encaminada a evaluar el grado de conocimiento alcanzado por el alumnado en relación con los contenidos de la asignatura. 40
Estudio de casos A6 A12 B1 B5 B6 B8 C7 C6 Evaluación del desarrollo y resolución de los casos propuestos en la asignatura. Se considerará especialmente el componente crítico-reflexivo y el grado de innovación propuesto por el alumno/a en la resolución de los problemas planteados. 30
Prácticas a través de TIC A13 B10 B11 C2 Se evaluará el grado de conocimiento y manejo de los programas y plataformas empleadas para el desarrollo de las prácticas propuestas. 30
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la materia, es preciso obtener una nota media de 5 sobre 10 que se calculará atendiendo a los porcentajes señalados para cada metodología en el apartado de evaluación. Será imprescindible obtener un mínimo de 4 sobre 10 en la prueba mixta (examen), en los estudios de caso y en las prácticas a través de las TIC, de lo contrario la nota global de la materia no será superior a 4,5. No se evaluarán trabajos entregados fuera de plazo o no acordados con la profesora previamente cuando sea preciso. Una vez realizado uno de los trabajos de los estudios de casos o de las prácticas, si las restantes entregas de la metodología no se entregan en los plazos establecidos se calificarán con un 0. Este será también el caso de los trabajos que no cumplan con las instrucciones prescritas para su elaboración o que fueran copiados o plagiados. La cualificación será de no presentado (N. P.), cuando no se entregue ninguno de los trabajos de los estudios de casos o de las práctica a través de las TIC o no se asista al examen.

SEGUNDA OPORTUNIDAD:

Podrán presentarse a la segunda oportunidad ÚNICAMENTE aquellos/as estudiantes que no superen la materia en la primera oportunidad. Se respetarán las mismas condiciones y porcentajes de la primera oportunidad. Se guardarán las notas relacionadas con las diferentes metodologías mencionadas en el apartado de evaluación que resultaran aprobadas, por lo que los alumnos podrán recuperarán solo la parte/partes que tengan suspensas. Será obligatorio comunicar a laos profesores como se abordará la evaluación en esta segunda oportunidad. Cuando sea preciso, será obligatorio tener consensuados los temas de los estudios de casos y/o prácticas como mínimo un mes antes de la fecha fijada para lo examen por la Facultad de Humanidades. Para presentarse al examen (prueba mixta) será requisito imprescindible haber presentado previamente los  trabajos de los estudios de casos y de las prácticas a través de las TIC en el plazo que se señale.

ALUMNOS CON DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL O DISPENSA ACADÉMICA DE ASISTENCIA A CLASES LEGALMENTE RECONOCIDA:

Tendrán que acordar una tutoría en las dos primeras semanas de clase con el fin de establecer un plan de trabajo idóneo y de entregas para la la primera oportunidad. Si los alumnos no solicitan esa primera tutoría en las dos primeras semanas de clase, se entenderá que optan por presentar los trabajos en las mismas fechas con el resto del alumnado. En la segunda oportunidad, las fechas de entrega límite serán las mismas que para el resto del alumnado. El resto de las condiciones serán las mismas que para los otros alumnos.


Fuentes de información
Básica Cordón García, José Antonio; Alonso Arévalo, Julio; Gómez Díaz, Raquel; García Rodriguez Araceli (2016). Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en la web 2.0.. Madrid. Pirámide
Chuquimarca, Hugo (2019). Aplicación del Software Mendeley en el Área Materias Generales, 2019: La sobreinformación digital se combate a través de la alfabetización informacional. Editorial Académica Española
Alonso Arévalo, J. and López Lucas, J (2007). Gestores de referencias : Endnote Endnote, Procite Procite. RefWorks. http://sabus.usal.es/bib_virtual/doc/julio_gestores.zip
Raubenheimer, Jacques (2014). Mendeley: Crowd-sourced reference and citation management in the information era. True Insight Publishing
Cox Baker, Donna (2019). Zotero for Genealogy: Harnessing the Power of Your Research. Golden Channel Publishing
Puckett, Jason (2011). Zotero: A Guide for Librarians, Researchers and Educators. Chicago: American Library Association

Caraballo Pérez, Yeter; Ramírez Céspedes, Zulia. "El ciclo de vida de la información en la Web". Ciencias de la Información, vol. 38, núm. 1-2, abril-agosto, 2007, pp. 31-40

Codina, Lluís. “Nuevas fuentes de información académica”. Anuario ThinkEPI, 2010, v. 4, pp. 139-142.

Guallar, J. (2017). Artículos de curación de contenidos. Categorías y ejemplos. Anuario ThinkEPI, 11, 210–216. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2017.38

Guallar, J. (2020). Ética de la curation. [Preprint] http://eprints.rclis.org/40460/

Guallar, J. (2020). Sistema personal de content curator. Fases, herramientas y ejemplos. Anuario ThinkEPI, 14. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14d04

Guallar, J., & López-Borrull, A. (2022). Curar la verdad, curar la mentira: dos estrategias de content curation contra la desinformación. Anuario ThinkEPI, 16. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a42

Guallar, J. y Traver, P. (2021). Curación de contenidos de bibliotecas en medios sociales: plataformas, técnicas y buenas prácticas. Anuario ThinkEPI, 15, España. (Pp.1-16). https://doi.org/10.3145/thinkepi.2021.e15d02

Herrero-Diz, P., Pérez-Escolar, M., & Varona Aramburu, D. (2022). Competencias de verificación de contenidos: una propuesta para los estudios de Comunicación. Revista De Comunicación, 21(1), 231–249. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A12

López-Borrull, A. (2020). Fake news e infodemia científica durante la Covid-19, ¿dos caras de la misma crisis informacional?. Anuario ThinkEPI, 14. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14e07

López-Burrull, A. y Ollé, C. (2020). Curación de contenidos científicos en tiempos de fake science y Covid-19: una aproximación entre las ciencias de la información y la comunicación. En: Comunicación y diversidad. Seminario Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Valencia, España. https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e16

Pinto Santos, A. R; Díaz Carreño, J.; Santos Pinto, Y. A. (2018). Infoxicación y capacidad de filtrado: Desafíos en el desarrollo de competencias digitales. Etica@net: Revista cienífica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 18(1), 102-117.

Portugal, R., & Aguaded, I. (2020). Competencias mediáticas y digitales, frente a la desinformación e infoxicación. Razón y Palabra, 24(108).

Quian, A. (2023). (Des)infodemia: lecciones de la crisis de la covid-19. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 28, 1–23. https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e274

Torres Ramírez, I. (1998). “Los repertorios bibliográficos o bibliografías. Concepto, función informativa, tipología e historia”. En Las fuentes de información. Estudios teórico-prácticos. Madrid: Síntesis, pp. 147-166. 

Complementária

Os profesores poderán proporcionar nas clases bibliografía específica para cada un dos temas e actividades a desenvolver, co fin de adecuar e actualizar de maneira continua os contidos da materia.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías