Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Metodología de la Investigación en Información y Documentación Código 710G04010
Titulación
Grao en Xestión Dixital de Información e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Fernandez Travieso, Carlota
Correo electrónico
carlota.ftravieso@udc.es
Profesorado
Fernandez Travieso, Carlota
Maseda Seco, Diego
Correo electrónico
carlota.ftravieso@udc.es
d.maseda@udc.es
Web
Descripción general Esta materia céntrase nas metodoloxías e técnicas documentales analíticas, descriptivas e estadísticas da investigación. Establece especial fincapé no protocolo e a metodología da investigación en Información, Biblioteconomía, Documentación e Arquivística, así como na aplicación de técnicas e métodos documentales da investigación.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Conocer y comprender los principios teóricos y metodológicos de la gestión de información y la documentación para aplicarlos en su actividad profesional
A3 CE3 - Conocer la realidad y los condicionantes sociales que influyen en la gestión de la información
A4 CE4 - Dominar los fundamentos del comportamiento de los individuos en la búsqueda, recuperación y uso de la información teniendo como punto de referencia los aspectos de motivación, entorno y contexto
A6 CE6 - Buscar y recuperar información en diversos medios para dar respuesta a la demanda de los usuarios de información
A12 CE12 - Desarrollar servicios de apoyo a la comunicación científica en todas sus etapas desde la creación hasta la divulgación de los resultados científicos tanto en el sector público como en el privado
A13 CE13 - Conocer y dominar las técnicas y normativas para la creación y autenticación, reunión, selección, organización, representación, preservación, recuperación, acceso, difusión e intercambio, y evaluación de los recursos y servicios de información
A14 CE14 - Aplicar las disposiciones y los procedimientos legales y reglamentarios relativos a la actividad de información y documentación en general y en el entorno digital en particular
A15 CE15 - Conocer y asumir la perspectiva ética y los valores deontológicos de la gestión de la información en su conjunto y del ámbito digital en particular
A16 CE16 - Dominar y utilizar criterios e indicadores para la evaluación de productos y servicios de informaciones incluidas métricas y estudios cualitativos
A20 CE20 - Dominar las bases para desarrollar actividades de investigación utilizando métodos y principios multidisciplinares
A21 CE21 - Poseer conocimientos de estadística y análisis cuantitativo de la información
A22 CE22 - Adquirir habilidades computacionales y de manejo de las nuevas TIC
B1 CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 CB2 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 CB3 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B5 CB5 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B6 CG1 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo
B7 CG2 - Capacidad de reflexión y razonamiento crítico
B8 CG3 - Capacidad de planificación, organización y gestión de recursos, información y operaciones
B9 CG4 - Capacidad de análisis, diagnóstico y toma de decisiones
B10 CG5 - Capacidad de trabajar en un contexto internacional y global
B11 CG6 - Capacidad de comprender la importancia, el valor y la función de la Gestión Digital de Información y Documentación en la actual sociedad de las TIC
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C2 CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C3 CT3 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género
C6 CT6 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C7 CT7 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C8 CT8 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y saber diferenciar los distintos tipos de investigación de acuedo con su finalidad, carácter y naturaleza. A1
A3
A4
A6
A12
A15
A20
A22
B1
C1
Identificar las fuentes de conocimiento humano. A3
A13
B1
B2
B3
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
C1
C2
C3
C7
Crear un espiritu crítico y saber reflexionar entorno a materias científicas. Conocer y dominar las técnicas y metodologías de investigación A1
A3
A6
A12
A13
A14
A15
A16
A21
A22
B1
B3
B5
B7
B9
B11
C1
C3
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción a la ciencia y a la investigación científica - El conocimiento. Características y fuentes de conocimiento.
- Métodos de adquisición de conocimientos
- La ciencia. Noción, definición.
- Características del conocimiento científico.
- Origen y evolución de la ciencia
- La investigación científica, ¿qué es?
- La reciprocidad investigación-teoría
- Importancia de la investigación para las disciplinas y las profesiones
2. Los métodos científicos -Nociones del método.
-Qué es la metodología, para qué sirve y cómo se usa.
-Los paradigmas de investigación.
-El proceso de investigación.
-La sistematización de los métodos.
-Método Empírico-analítico.
-Método Experimental.
-Método Hermenéutico.
-Método Dialéctico.
-Método Fenomenológico.
-Método Histórico.
-Método Sistémico.
-Método Sintético.
-Método Lógico.
3. Las técnicas científicas de investigación cuantitativa -Tipos de técnicas cuantitativas
-Unidades de análisis y observación
-Población: definición y tipos
-La muestra y el muestreo
-Variables
-Selección de informantes y recogida de datos.
-Métodos de recogida de datos.
4. Las técnicas de investigación cualitativa -La entrevista
-La observación directa
-El grupo focal
-La observación documental
-La teoría anclada o fundamentada
-Otras técnicas
5. Las fases de la investigación -Fase conceptual: el diseño de la investigación
-Fase metodológica: la selección del método y la técnica
-Fase empírico-analítica
-Fase de presentación de los resultados

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A4 A6 A12 A13 A14 A15 A20 B2 B3 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 C1 C2 C3 C6 C7 C8 5 12 17
Sesión magistral A1 A3 A6 A13 A14 B1 B5 B7 B9 C1 C7 C8 10 6 16
Portafolio del alumno A1 A3 A6 A16 A21 A22 B5 B7 B9 C1 C8 6 2 8
Prueba mixta A1 A3 A6 A13 A14 A16 A21 A22 B1 B5 B7 B9 C8 C1 4 26 30
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Estarán orientados a la aplicación de los conceptos y técnicas de la materia de forma autónoma por parte del alumnado, contando siempre con la atención personalizada y seguimiento de la docente. Los trabajos se elaborarán de acuerdo con las pautas formales y de contenido proporcionadas por la profesora. Presentación escrita. Es imprescindible seguir las directrices pautadas por la profesora y en moodle. Se explicará cómo organizar un trabajo académico de investigaciónsiguiendo el MC-14 o las 4 fases de la investigación. Podrá requerirse su presentación oral (con diapositivas) en la clase.
Sesión magistral Clases explicativas del temario
Portafolio del alumno El alumno/a entregará un dosier con las prácticas realizadas de cada tema y un resumen-esquema de cada tema de no más de 3 folios por resumen.
Prueba mixta Se realizará una prueba sobre las cuestiones tratadas durante el curso. Será una prueba final objetiva que computará para la evaluación final.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prueba mixta
Trabajos tutelados
Portafolio del alumno
Descripción
Las tutorías de la asignatura permitirán a los estudiantes resolver dudas sobre los contenidos, la forma de preparar el trabajo tutelado, trabajos del portafolios y las presentaciones orales.

En general y en todas las metodologías aplicadas, se utilizarán las tutorías, el correo electrónico y la plataforma Moodle de la UDC. Se podrán realizar tutorías por Teams, acordándolas previamente por correo electrónico con los profesores.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A3 A6 A13 A14 A16 A21 A22 B1 B5 B7 B9 C8 C1 Prueba final. Adecuación de las respuestas dadas a las cuestiones propuestas en la prueba. Prueba teórico-práctica. 40
Trabajos tutelados A1 A4 A6 A12 A13 A14 A15 A20 B2 B3 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 C1 C2 C3 C6 C7 C8 Adecuación a las pautas marcadas (contenidos y presentación), aplicación de conocimientos adquiridos, proceso de investigación, fuentes usadas y bibliografía proporcionada, y entrega dentro de los plazos establecidos.
30
Portafolio del alumno A1 A3 A6 A16 A21 A22 B5 B7 B9 C1 C8 Computará la adecuación a las pautas marcadas (contenido y presentación), la aplicación de los conocimientos adquiridos, la coherencia entre la propuesta y su desarrollo, las iniciativas personales, la claridad en el planteamiento y estructura, la capacidad de síntesis, la redacción y presentación, fuentes y bibliografía utilizada 30
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la materia, es preciso obtener una nota media de 5 sobre 10 que se calculará atendiendo a los porcentajes señalados para cada metodología en el apartado de evaluación. Será imprescindible obtener un mínimo de 4 sobre 10 en la prueba mixta (examen), en el trabajo tutelado y en el portafolios, de lo contrario la nota global de la materia no será superior a 4,5. No se evaluarán trabajos entregados fuera de plazo o no acordados con la profesora previamente cuando sea preciso. Una vez realizado uno de los trabajos del portafolios, si las restantes entregas de la metodología no se entregan en los plazos establecidos se calificarán con un 0. Este será también el caso de los trabajos que no cumplan con las instrucciones prescritas para su elaboración o que fueran copiados o plagiados. La cualificación será de no presentado (N. P.), cuando no se entregue ninguno de los trabajos del portafolios, el trabajo tutelado o no se asista al examen.

SEGUNDA OPORTUNIDAD:

Podrán presentarse a la segunda oportunidad ÚNICAMENTE aquellos/as estudiantes que no superen la materia en la primera oportunidad. Se respetarán las mismas condiciones y porcentajes de la primera oportunidad. Se guardarán las notas relacionadas con las diferentes metodologías mencionadas en el apartado de evaluación que resultaran aprobadas, por lo que los alumnos podrán recuperarán solo la parte/partes que tengan suspensas. Será obligatorio comunicar a la profesora como se abordará a la evaluación en esta segunda oportunidad. Cuando sea preciso, será obligatorio tener consensuados los temas de los trabajos tutelados como mínimo un mes antes de la fecha fijada para lo examen por la Facultad de Humanidades. Para presentarse al examen (prueba mixta) será requisito imprescindible haber presentado previamente los trabajos tutelados y los resúmenes de los seminarios en el plazo que se señale.

ALUMNOS CON DEDICACIÓN A tiempo parcial O DISPENSA ACADÉMICA DE ASISTENCIAS A Las AULAS LEGALMENTE RECONOCIDA:

Tendrán que acordar una tutoría en las dos primeras semanas de clase con el fin de establecer un plan de trabajo idóneo y de entregas para la la primera oportunidad. Si los alumnos no solicitan esa primera tutoría en las dos primeras semanas de clase, se entenderá que optan por presentar los trabajos en las mismas fechas con el resto del alumnado. En la segunda oportunidad, las fechas de entrega límite serán las mismas que para el resto del alumnado. El resto de las condiciones serán las mismas que para los otros alumnos

.


Fuentes de información
Básica

ALFAYA LAMAS, E. (2008). La fit-technique como técnica documental aplicada al fondo antiguo. El Cursor Mundi. A Coruña.

ALGUACIL, J. (2011) Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología. Madrid: Catarta.

ANDER EGG, E. (2007) Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.

BALCELLS I JUNGYENT, J. (2004). La investigación social: introducción a los métodos y técnicas. Barcelona: Escuela Superior de Relaciones Públicas, PPU.

BABBIE, E. (2014) Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée de Brouwer.

BUENDÍA EISMAN, L.; COLÁS BRAVO, P.; & F. HERNÁNDEZ PINA (2007) Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.

BUNGE, M. La investigación científica. (1981) 8ª ed. Barcelona Ariel.

BUSHA, Ch.H.& S. P. HARTER(1990) Métodos de investigación en Bibliotecología. Técnicas e interpretación. México: UNAM.

CAMARERO, L. (2010) Estadística para la investigación social. Madrid: UNED.

CEA D'ANCONA, M.A. (1996) Metodología cuantitativa: Estategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

CORBETTA, P. (2003) "investigación cuantitativa e investigación cualitativa ". En Metodología y técnicas de investigación social,. Madrid: McGraw Hill, pp.33-68.

DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2002) La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijón: Ediciones Trea.

FRÍAS, J.A. & J. A. RÍOS HILARIO eds. (2004) Metodologías de investigación en información y documentación. Salamanca: Ediciones Salamanca, 2004.

GOLDHOR, H. Introducción a la investigación científica en Bibliotecología. (1981) México: UNAM.

GONZÁLEZ RÍO, M.J. (1997) Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Madrid: Aguaclara.

GORDO, A. & A. SERRANO. Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación.

GUTIÉRREZ, J. (2008) Dinámica del grupo de discusión. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.

LÓPEZ YEPES, J. (1995) La aventura de la investigación científica. Madrid, Síntesis.

MARTYN, J. & F. W. LANCASTER, (2014) Investigative methods in library and information science: an introduction. Arlington, VI., Information Resources Press.

POWEL, R.R. (2001) Basic research methods for librarians. 2ª ed. Norword, NJ: Ablex.

RUIZ, J. I. (2012) Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

SANTANA, A. (2013) Fundamentos de investigación social. Madrid: Alianza.

SIERRA BRAVO, R. (1998). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

SLATER, M., ed. (1990) Research methods in Library and Information Studies. London: Library Association.

VALLÉS, M. S. (2003) Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión, metodología y práctica profesionall. Madrid: Síntesis.

VISAUTA, R. (2009) Técnicas de investigación social. I: recogida de datos. Barcelona: PPU.

Complementária

BUNDY, M.L.; WASSERMAN, P. (1970). Reader in research methods por librarianship. Washington, C.D.: Microcard Editions.

BUSHA, C.; HARTER, S.P. (1990). Métodos de investigación en Bibliotecología. Técnicas e interpretación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

GLAZIER, J.; POWELL, R.R. (1992). Qualitative research in information management. Englewood, CO: Libraries Unlimited.

GORMAN, G.E. et al. (2007). Qualitative research for the information professional: a practical handbook. London: Library Association.

LÓPEZ YEPES, J. (2005). La aventura de la investigación científica. Madrid: Síntesis.

MARTYN, J.; LANCASTER, F.W. (2001). Investagitive methods in Library and Information Science: an introduction. Arlington, VA: Informtion Resources Press.POWELL, R.R. (1997). Basic research methods por librarians. Norwood, NJ: Ablex.

SLATER, M.ed. (2010). Research methods in Library and Information Studies. Londres: Library Association.

STEVENS, R. (1971). Research methods in Librarianship: historical and bibliographic methods in library research. Illinois: University of Illinois, Graduate School of Library Science.

WYNAR, B.S. (2011). Research methods in Library Science: a bibliographic guide with topical outlines. Littleton, CO: Libraries Unlimited.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Gestión de la Información: fundamentos y teoría/710G02073
Bibliografía y Fuentes de Información/710G01085
Archivística/710G0107R

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Estadística/710G02075

Otros comentarios
<p> Aquellos alumnos/as que disponen de algún tipo de dispensa oficial para asistir a clase deben comunicárselo a la profesora y asistir a tutorías previamente acordadas para que puedan hacer un buen seguimiento de la materia. Es imprescindible que estos/as alumnos/as asistan al mínimo de clases oficialmente fijado y que realicen las tareas de clase.</p>


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías