Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Gestión e Industria Cultural Código 710G04012
Titulación
Grao en Xestión Dixital de Información e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Fernandez Travieso, Carlota
Correo electrónico
carlota.ftravieso@udc.es
Profesorado
Fernandez Travieso, Carlota
Correo electrónico
carlota.ftravieso@udc.es
Web
Descripción general A materia ten por obxecto introducir ao estudantado nas cuestións relativas á xestión e a industria cultural. Ao finalizar a materia, o alumnado deberá dominar os principais conceptos e fundamentos destes ámbitos e coñecer as bases para deseñar de proxectos culturais.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Conocer y comprender los principios teóricos y metodológicos de la gestión de información y la documentación para aplicarlos en su actividad profesional
A17 CE17 - Adoptar una orientación al mercado y los usuarios de información creando servicios y productos de valor para las organizaciones y las entidades
B1 CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 CB2 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 CB3 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 CB4 - Saber comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 CB5 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B6 CG1 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo
B7 CG2 - Capacidad de reflexión y razonamiento crítico
B8 CG3 - Capacidad de planificación, organización y gestión de recursos, información y operaciones
B9 CG4 - Capacidad de análisis, diagnóstico y toma de decisiones
B10 CG5 - Capacidad de trabajar en un contexto internacional y global
B11 CG6 - Capacidad de comprender la importancia, el valor y la función de la Gestión Digital de Información y Documentación en la actual sociedad de las TIC
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C2 CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C3 CT3 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género
C4 CT4 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C6 CT6 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C7 CT7 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C8 CT8 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Distinguir y dominar los conceptos, fundamentos y métodos de la gestión cultural. A1
A17
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
C1
C2
C3
C4
C6
C7
C8
Valorar el impacto de las tecnologías en la gestión cultural. A1
A17
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
C1
C2
C3
C4
C6
C7
C8
Distinguir los agentes del sector cultural. A1
A17
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
C1
C2
C3
C4
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
I- Conceptos básicos y fundamentos de la gestión e industria cultural 1.1 Cultura, patrimonio cultural y gestión de la cultura.
1.2. Agentes del sector cultural
1.3. El uso de la cultura y el patrimonio cultural: industrias culturales y turismo cultural.
II- Metodología para la gestión de proyectos culturales
- Planificación.
- Diseño.
- Promoción y Difusión.
- Ejecución.
- Evaluación.
III- El impacto de las TIC en la gestión cultural

Cultura 2.0 y nuevas formas de financiaciación y participación.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Portafolio del alumno A1 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 C2 C3 C6 C7 7 21 28
Trabajos tutelados A1 A17 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 C1 C3 C4 C6 C7 C8 1 29 30
Presentación oral A1 A17 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 C1 C2 C3 C6 C8 2 2 4
Sesión magistral A1 A17 B3 B5 B7 B8 C7 11 0 11
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Portafolio del alumno Carpeta de trabajo de los alumnos que deben entregar en lo/s plazo/s estipulado/s por la profesora. Incluirá distintas actividades realizadas en clase: resumenes o esquemas, test, ejercicios prácticos... Permitirá profundizar sobre los contenidos y realizar el seguimiento de los conocimientos adquiridos.
Trabajos tutelados Realización por parte del alumnado de un trabajo autónomo orientado a la profundización en los contenidos de la materia, bajo la vigilancia y seguiemento de la profesora. Se proporcionarán instrucciones precisas para su realización.
Presentación oral A lo largo de las clases se procurará la interacción entre el alumnado y profesorado de modo ordenado, proponiendo cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica. Los alumnos tendrán que hablar de/exponer los trabajos prácticos que realicen. Se podrá requerir una exposición del trabajo tutelado en el aula, con el apoyo de una presentación multimedia de diapositivas.
Sesión magistral Exposición oral de los contenidos básicos de la materia, elaborados y expuestos por la docente, que puede apoyarse en medios audiovisuales. Se abordarán cuestiones teóricas y/o prácticas necesarias para el desarrollo del trabajo tutelado y trabajos del portafolios.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Trabajos tutelados
Descripción
Las tutorías de la asignatura permitirán a los estudiantes resolver dudas sobre los contenidos, la forma de preparar el trabajo tutelado, trabajos del portafolios y las presentaciones orales.

En general y en todas las metodologías aplicadas, se utilizarán las tutorías, el correo electrónico y la plataforma Moodle de la UDC. Se podrán realizar tutorías por Teams, acordándolas previamente por correo electrónico con la profesora.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A1 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 C2 C3 C6 C7 Se valorará la adecuación a las pautas marcadas para cada actividad, el contenido, las aportaciones por parte de los alumnos, la coherencia de su estructura, la redacción y presentación. Podrán especificarse otros criterios de evaluación particulares en el momento de la presentación de las actividades a los alumnos. 40
Trabajos tutelados A1 A17 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 C1 C3 C4 C6 C7 C8 Computará la adecuación a las pautas marcadas (contenido y presentación), la aplicación de los conocimientos adquiridos, la coherencia entre la propuesta y su desarrollo, las iniciativas personales, la claridad en el planteamiento y estructura, la capacidad de síntesis, la redacción y presentación, fuentes y bibliografía utilizada 50
Presentación oral A1 A17 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 C1 C2 C3 C6 C8 Se tendrá en cuenta a participación en las aulas exponiendo el trabajo propio. 10
 
Observaciones evaluación

PRIMERA OPORTUNIDAD: 

Para aprobar la materia, es preciso obtener una nota media de 5 sobre 10 que se calculará atendiendo a los porcentajes señalados para cada metodología en el apartado de evaluación. Será imprescindible obtener un mínimo de 4 sobre 10 en el portafolios y el trabajo tutelado, de lo contrario la nota global de la materia no será superior a 4,5. No se evaluarán trabajos entregados fuera de plazo o no acordados con los docentes previamente cuando sea preciso. Una vez realizado uno de los trabajos del portafolios, si las restantes entregas de la metodología no se entregan en los plazos establecidos se calificarán con un 0. Este será también el caso de los trabajos que no cumplan con las instrucciones prescritas para su elaboración o que fueran copiados o plagiados. La cualificación será de no presentado (N. P.), cuando no se entregue ninguno de los trabajos del portafolios o el trabajo tutelado. 

SEGUNDA OPORTUNIDAD: 

Podrán presentarse a la segunda oportunidad ÚNICAMENTE aquellos/as estudiantes que no superen la materia en la primera oportunidad. Se guardarán las notas relacionadas con las diferentes metodologías mencionadas en el apartado de evaluación que resultaran aprobadas en la primera oportunidad. Será obligatorio comunicar aos profesores cómo se abordará la evaluación en esta segunda oportunidad. Cuando haya que elegir un tema para una de las actividades del portafolios o para el trabajo tutelado, si no se hizo durante lo curso, será obligatorio acordarlo con los docentes, como mínimo, un mes antes de la fecha fijada para el examen por la Facultad. 

ALUMNOS CON DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL O DISPENSA ACADÉMICA DE ASISTENCIAS A CLASE LEGALMENTE RECONOCIDA:

Tendrán que acordar una tutoría en las dos primeras semanas de clase con el fin de establecer un plan de trabajo idóneo y de entregas para la la primera oportunidad. De no realizarse esa primera tutoría en la que se acordará una fecha de entrega alternativa, se entenderá que el alumno opta por presentar los trabajos en la mismas fechas que el resto del alumnado. Podrán ser dispensados de la participación en las aulas (el 10% de "presentación oral"), teniendo en este caso el portafolios el valor del 50%. En la segunda oportunidad, no habrá diferencias en el sistema de evaluación en relación con el propuesto para el resto del alumnado.


Fuentes de información
Básica Tono Martínez, José. (2007). Conceptos y experiencias de la Gestión Cultural. Madrid: Ministerio de Cultura
Lasuen, J. y Aranzadi, J. (2002). El crecimiento económico y las artes. Madrid: Fundación Autor
Zafra, Remedios. (2017). El entusiasmo: precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama
Bonet, Lluís, Castañer, Xavier y Font, Josep (eds.) (2007). Gestión de proyectos culturales. Análisis de casos. Barcelona: Ariel
Ballart Hernández, José y Juan I Tresserras, Jordi (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel
Bustamente, E. (coord.). (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa
Bolaño, César (2013). Industria cultural, información y capitalismo. Barcelona: Gedisa
Schwanitz, Dietrich. (2016). La cultura: todo lo que hay que saber. Barcelona: Taurus
García Gracia, M. I (2007). La dimensión económica de la industria de la cultura y el ocio en España. Madrid: McGraw-Hill
Bernárdez López, Jorge (2003). La profesión de la gestión cultural: definiciones y retos. Tenerife: Portal Iberoamericano de gestión cultural
Castrol Higueras, Antonio (2017). Las industrias culturales y creativas, y su índice de potencialidad. Salamanca: Comunicación Social
Suárez, Mario. (2011). Los nombres esenciales del arte urbano y del graffiti español. Madrid: Fundación Autor
Pimentel, M. (2007). Manual del editor: Cómo funciona la moderna industria editorial. Córdoba: Berenice
Orihuela, Antonio. (2013). Pop, poesía y contracultura en España. Córdoba: Berenice

Álvarez, Luciano (1997). La gestión cultural y el financiamiento de las artes y la cultura. Prisma  8: 9-21

ANDER-EGG, E.; AGUILAR IBÁLEZ, M. (2000). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen.

Ballart i Hernández, Josep; Josep Maria Fullola i Pericot y María dels Ángels Petit i Mendizábal (1996). El valor del patrimonio histórico. Complutum Extra, 6(11), 1996: 215-224.

Carreras Monfort, Cèsar y Glòria Munilla Cabrillana (2005). Patrimonio digital: Un nuevo medio al servicio de las instituciones culturales. Barcelona: UOC.

García Cuetos, Mª del Pilar (2012). El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

HESMONDHALGH, D. The cultural industries.Anonymous Thousand Oaks: SAGE, 2007.

Moreira, Elena (2003). Gestión cultural. Herramienta para la democratización de los consumos naturales. Buenos Aires: Longseller.

POSE PORTO, H. y FRAGUELA VALE, R. (2006). Planificación estratéxica en cultura. A Coruña: Deputación Provincial de A Coruña.

Querol, Mª Ángeles (2017). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal.

SALGADO GARCÍA, F. y ALEJANDRO MARTÍNEZ, V. Economía de la cultura y la comunicación en la era digital. Odivelas: MediaXXI, 2012.

TURBAU, I. (2011). ¿Por dónde empiezo? Guía práctica para programar, financiar y comunicar eventos culturales . Barcelona: Ariel.  

VIVES, J. (dir.) (2009). Digitalización del patrimonio: archivos, bibliotecas y museos en la red. Barcelona: UOC.

Zubiría Samper, Sergio de; Ignacio Abello Trujillo y Marta Tabares (2001). Conceptos básicos de administración y gestión cultural. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).




  
Complementária

Os profesores poderán recomendar nas clases bibliografía específica para cada un dos temas e actividades a desenvolver, co fin de adecuar e actualizar de maneira continua os contidos da materia e dar a coñecer recursos propostos coma modelo.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías