Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Servicios de Apoyo a la Investigación Código 710G04014
Titulación
Grao en Xestión Dixital de Información e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Alfaya Lamas, Elena
Correo electrónico
elena.alfaya@udc.es
Profesorado
Alfaya Lamas, Elena
Correo electrónico
elena.alfaya@udc.es
Web
Descripción general As novas realidades socio-políticas e tecnolóxicas fan da investigación científica un piar fundamental no desenvolvemento cultural e económico dos países. Por iso, a idea principal é que o alumnado coñeza e saiba:

- Distinguir as diferentes etapas da actividade científica.

- Coñecer o funcionamento das políticas científicas e os sistemas de I+D+i, sobre todo do ámbito estatal e galego.

- Identificar os trazos dos diversos servizos de apoio á investigación.

- Planificar e organizar servizos de apoio á investigación.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Conocer y comprender los principios teóricos y metodológicos de la gestión de información y la documentación para aplicarlos en su actividad profesional
A3 CE3 - Conocer la realidad y los condicionantes sociales que influyen en la gestión de la información
A4 CE4 - Dominar los fundamentos del comportamiento de los individuos en la búsqueda, recuperación y uso de la información teniendo como punto de referencia los aspectos de motivación, entorno y contexto
A11 CE11 - Tener los conocimientos de gestión de las entidades y empresas que le permitan estar capacitado para asumir tareas dirección y liderazgo así como conocer los elementos relativos al mundo empresas del sector de la información
A12 CE12 - Desarrollar servicios de apoyo a la comunicación científica en todas sus etapas desde la creación hasta la divulgación de los resultados científicos tanto en el sector público como en el privado
A13 CE13 - Conocer y dominar las técnicas y normativas para la creación y autenticación, reunión, selección, organización, representación, preservación, recuperación, acceso, difusión e intercambio, y evaluación de los recursos y servicios de información
B2 CB2 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 CB3 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 CB4 - Saber comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 CB5 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B6 CG1 - Capacidad para la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo
B7 CG2 - Capacidad de reflexión y razonamiento crítico
B8 CG3 - Capacidad de planificación, organización y gestión de recursos, información y operaciones
B9 CG4 - Capacidad de análisis, diagnóstico y toma de decisiones
B11 CG6 - Capacidad de comprender la importancia, el valor y la función de la Gestión Digital de Información y Documentación en la actual sociedad de las TIC
C3 CT3 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género
C6 CT6 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social
C7 CT7 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Distinguir las diferentes etapas de la actividad científica. A1
A3
A4
B2
B3
B11
C3
Conocer el funcionamiento de la política científica y los sistemas de I+D+i, especialmente en España y Galicia. A1
A11
A12
A13
B2
B3
B11
C3
C6
C7
Identificar los rasgos de los diversos servicios de apoyo a la investigación. A1
A3
A4
A11
A13
B2
B4
B5
B9
B11
C3
Planificar y organizar servicios de apoyo a la investigación. A1
A3
A4
B6
B7
B8
B11
C3
C6

Contenidos
Tema Subtema
1. La investigación y sus etapas
1.1. Definición de investigación y conceptos relacionados
1.2. Las fases de la investigación:
1.2.1 Fase conceptual
1.2.2 Fase metodológica
1.2.3 Fase empírico-analítica
1.2.4 Fase de presentación de resultados
PORTAFOLIOS: Actividades iniciales.
2. La política científica y los sistemas de I+D+i
2.1 Políticas científicas
2.2 Observatorios de Ciencia y Tecnología
2.3 Agencias de I+D+i
PORTAFOLIOS: Actividades iniciales
3. Servicios de apoyo a la investigación
3.1. Servicios de apoyo a la investigación en España
3.2. Servicios de apoyo a la investigación en el mundo
PORTAFOLIOS: Prácticas a través de las TICs
4. El apoyo a la investigación y nuevas profesiones 4.1 Formación de personal investigador
4.2 Empleo y desarrollo profesional
4.3 Cursos de alta especialización
PORTAFOLIOS: Solución de problemas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales B7 B9 4 10 14
Prueba objetiva A4 A11 A12 A13 B2 B3 B4 B5 2 20 22
Prácticas a través de TIC C6 C7 9 20 29
Solución de problemas B9 B11 7 28 35
Sesión magistral A1 A3 B6 B7 B8 B9 B11 C3 20 20 40
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Actividades prácticas iniciales de introducción a la materia. Se presentarán en una de las secciones del PORTAFOLIOS final para su evaluación.
Prueba objetiva Examen teórico y práctico. Prueba final.
Prácticas a través de TIC Actividades prácticas sobre los principales Servicios de apoyo a la investigación en el mundo. Se hará a través de las TIC y en clase, guiados por la profesora. Se presentarán en una sección del PORTAFOLIOS final.
Solución de problemas Actividades prácticas sobre el apoyo a la investigación y las nuevas profesiones, que se presentarán en una sección del PORTAFOLIOS.
Sesión magistral Metodología en la que la docente presenta y explicatanto la parte teórica como la práctica de esta asignatura.Los alumnos podrán intervenir, preguntando o expresando algún comentario o alguna duda.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prueba objetiva
Prácticas a través de TIC
Solución de problemas
Actividades iniciales
Descripción
Habrá atención personalizada para todas las metodologías descritas En ocasiones está atención será en el despacho, en clase, via e-mail y via Teams.

Nota para estudiantes con "dispensa académica de exención de asistencia":
De manera específica, las medidas de dedicación para el “Alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia” son las que siguen:

-Los/as alumnos/as deben ponerse de acurdo con el profesor para fijar varias tutorías con el fin de seguir la materia con efectividad.
-Deben asistir a clase el mínimo de horas fijadas en el reglamento.
-Deben realizar un examen teórico y práctico así como entregar las actividades de clase.
-Las fechas de entregas oficiales fijadas para los/as alumnos/as que asisten a clase no aplican para estos/as alumnos/as quienes entregarán todo lo que haya que entregar como muy tarde 20 días antes del examen oficial definitivo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A4 A11 A12 A13 B2 B3 B4 B5 Examen teórico y práctico de la asignatura 50
Prácticas a través de TIC C6 C7 Deben entregarse en un PORTAFOLIOS. 20
Solución de problemas B9 B11 Deben entregarse en un PORTAFOLIOS. 15
Actividades iniciales B7 B9 Examen práctico de la asignatura que se realizará el mismo día que el examen teórico. 15
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la materia, es preciso obtener una nota media de 5 sobre
10 que se calculará atendiendo a los porcentajes señalados para cada
metodología en el apartado de evaluación. Será imprescindible obtener un
mínimo de 4 sobre 10 en la prueba mixta (examen) y en el PORTAFOLIOS (que debe incluir las actividades iniciales, las prácticas a través del las TIC y la solución de problemas), de lo contrario la nota global de la
materia no será superior a 4,5. No se evaluarán PORTAFOLIOS entregados
fuera de plazo o no acordados con la profesora previamente. Si el portafolios no se entrega en los plazos
establecidos se calificará con un 0. Este será también el caso de las metodologías que no cumplan con las instrucciones prescritas para su
elaboración o que fueran copiados o plagiados. La calificación será de
no presentado (N. P.), cuando no se entregue el portafolios y no se asista al examen.

SEGUNDA OPORTUNIDAD:

Podrán
presentarse a la segunda oportunidad ÚNICAMENTE aquellos/as estudiantes
que no superen la materia en la primera oportunidad. Se respetarán las
mismas condiciones y porcentajes de la primera oportunidad. Se guardarán
las notas relacionadas con las diferentes metodologías mencionadas en
el apartado de evaluación que resultaran aprobadas, por lo que los
alumnos podrán recuperarán solo la parte/partes que tengan suspensas.
Será obligatorio comunicar a la profesora como se abordará a la
evaluación en esta segunda oportunidad. Cuando sea preciso, será
obligatorio tener consensuados los temas de los trabajos tutelados como
mínimo un mes antes de la fecha fijada para lo examen por la Facultad de
Humanidades. Para presentarse al examen (prueba mixta) será requisito
imprescindible haber presentado previamente el PORTAFOLIOS en el plazo que se señale.

ALUMNOS CON DEDICACIÓN A tiempo parcial O DISPENSA ACADÉMICA DE ASISTENCIAS A Las AULAS LEGALMENTE RECONOCIDA:

Tendrán
que acordar una tutoría en las dos primeras semanas de clase con el fin
de establecer un plan de trabajo idóneo y de entregas para la la
primera oportunidad. Si los alumnos no solicitan esa primera tutoría en
las dos primeras semanas de clase, se entenderá que optan por presentar
los trabajos en las mismas fechas con el resto del alumnado. En la
segunda oportunidad, las fechas de entrega límite serán las mismas que
para el resto del alumnado. El resto de las condiciones serán las mismas
que para los otros alumnos.


Fuentes de información
Básica

- Codina-Vila M. Íñigo R. (2015). De la investigación al investigador. Adaptando servicios en la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté [From research to researchers. Adapting services at the Rector Gabriel Ferraté Library]. El Profesional de la Información, 24(5), 648. 10.3145/epi.2015.sep.13

- Freixa i Pedrals E. (1986). Arrels per a una universitat [Roots for a university]. Universitat Politècnica de Catalunya.

Gómez, R., López, M., Mestre, M., Prats, J., & Rovira, A. (2004). Towards the integral management of library collections at the Technical University of Catalonia (UPC). IATUL Proceedings, 4. Retrieved from http://hdl.handle.net/2117/1688

- González-Solar, L. (2016). La biblioteca universitaria orientada a la investigación?: propuesta de un modelo de servicio centrado en el usuario desde la perspectiva del marketing[Research-oriented university library: proposal for a user-centred service model from a marketing perspective] [Doctoral dissertation, Universidade da Coruña]. http://hdl.handle.net/2183/17112

- Guédon, J.-C. (2001) In Oldenburg’s long shadow: librarians, research scientists, publishers, and the control of scientific publishing. Creating the Digital Future: Association of Research Libraries 138th Annual Meeting. Retrieved from http://eprints.rclis.org/6375/

- Hernández Armenteros J. Pérez García J. A. (Eds.). (2016). La Universidad española en cifras 2014/2015 [The Spanish University in figures 2014/2015]. CRUE Universidades Españolas. Retrieved from http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Universidad%20Espa%C3%B1ola%20en%20cifras/UEC_14-15.pdf

- Martínez D. López-Vivancos M. Sunyer-Lázaro S. Vives-Gràcia J. (2007). La planificación como estrategia en las bibliotecas de la UPC[Strategic planning and the Technical University of Catalonia (UPC) libraries]. El Profesional de la Información, 16(4), 344–353. 10.3145/epi.2007.jul.08

- Participación española en Horizonte 2020: resultados provisionales (2014-2018). (2019). [Spanish participation in Horizon 2020: provisional results (2014-2018)]. Madrid: Gobierno de España. Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. Retrieved from http://eshorizonte2020.cdti.es/recursos/doc/Programas/Cooperacion_internacional/HORIZONTE%202020/22646_295295201913129.pdf

- Plan estatal de investigación científica y técnica y de innovación: 2017-2020. (2017). [National plan for scientific and technical research and innovation: 2017-2020]. Madrid: Gobierno de España. Retrieved from https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2018/PlanEstatalIDI.pdf

- Pocull, R., Codina-Vila, M., Iñigo, R., Matheu, S., Clavero, J., & Pérez, A. (2019). recerTIC UPC: a new approach to bibliometric analysis for a research university. In ISSI 2019 17th International Conference on Scientometrics & Informetrics (pp. 2588-2589). Roma: Edizioni Efesto. Retrieved from http://hdl.handle.net/2117/169078

- Ribeiro, A., Costa, L., & Seixas, P. (2020). Serviços de Apoio à Investigação nas Bibliotecas U.Porto [Research Support Services at U.Porto Libraries] [online survey]. Retrieved from https://feup.libwizard.com/id/977f1a46701c0a339789bd54861e426b

- Rovira, A. (2007). Les biblioteques universitàries i el suport a la recerca [Academic libraries and research support services]. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (18). Retrieved from: http://bid.ub.edu/18rovir1.htm
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías