Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Marketing Digital de Servicios de Información Código 710G04023
Titulación
Grao en Xestión Dixital de Información e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Fernandez Travieso, Carlota
Correo electrónico
carlota.ftravieso@udc.es
Profesorado
Fernandez Travieso, Carlota
Correo electrónico
carlota.ftravieso@udc.es
Web
Descripción general Abórdanse conceptos básicos de márketing e estratexias de promoción de utilidade no ámbito dos servizos de información, así como a metodoloxía para establecer un plan de márketing neste contexto.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Conocer y comprender los principios teóricos y metodológicos de la gestión de información y la documentación para aplicarlos en su actividad profesional
A3 CE3 - Conocer la realidad y los condicionantes sociales que influyen en la gestión de la información
A11 CE11 - Tener los conocimientos de gestión de las entidades y empresas que le permitan estar capacitado para asumir tareas dirección y liderazgo así como conocer los elementos relativos al mundo empresas del sector de la información
A13 CE13 - Conocer y dominar las técnicas y normativas para la creación y autenticación, reunión, selección, organización, representación, preservación, recuperación, acceso, difusión e intercambio, y evaluación de los recursos y servicios de información
A17 CE17 - Adoptar una orientación al mercado y los usuarios de información creando servicios y productos de valor para las organizaciones y las entidades
A22 CE22 - Adquirir habilidades computacionales y de manejo de las nuevas TIC
B1 CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B4 CB4 - Saber comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B7 CG2 - Capacidad de reflexión y razonamiento crítico
B9 CG4 - Capacidad de análisis, diagnóstico y toma de decisiones
B11 CG6 - Capacidad de comprender la importancia, el valor y la función de la Gestión Digital de Información y Documentación en la actual sociedad de las TIC
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C2 CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C4 CT4 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C8 CT8 - Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Distinguir y dominar los conceptos, fundamentos y métodos de los servicios de información de mercadotecnia. A1
A3
A11
A13
A17
B4
B7
C1
C4
Conocer el impacto de las tecnologías en la comercialización de los servicios de información. A1
A3
A11
A13
A17
B4
B7
C1
C4
Identificar y dominar herramientas de promoción y marketing digital. A1
A3
A11
A13
A17
A22
B1
B4
B7
B9
B11
C1
C2
C4
Aplicar los fundamentos y contenidos para lo diseño de un plan de mercadotecnia digital de servicios de información. A1
A17
B1
B4
B7
B9
B11
C1
C2
C4
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. INTRODUCCIÓN AL MÁRKETING EN LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN
1.1 Conceptos e fundamentos do márketing.
1.2 Márketing estratéxico e márketing operativo
1.3 Márketing en servizos de información
2. MÁRKETING DIGITAL EN LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN
2.1. Marketing digital y conceptos relacionados
2.2 La promoción de los servicios de información en el ámbito digital
3. DISEÑO DE UN PLAN DE MERCADOTECNIA DIGITAL EN SERVICIOS DE INFORMACIÓN. 3.1 Análisis de ejemplos
3.2 Metodología
3.3 Aplicación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Presentación oral A1 A3 A11 A13 A17 A22 B4 B7 C1 C2 C4 C8 1 6 7
Portafolio del alumno A1 A3 A11 A13 A17 A22 B1 B4 B7 B9 B11 C1 C2 C8 5 45 50
Trabajos tutelados A1 A3 A11 A13 A17 B1 B4 B7 B9 B11 C1 C2 C4 C8 1 45 46
Lecturas A1 A3 A11 A13 B7 0 38 38
Sesión magistral A1 A3 A11 A13 A17 B1 B7 B9 B11 C4 8 0 8
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Presentación oral A lo largo de las clases se procurará la interacción entre el alumnado y profesorado de modo ordenado, proponiendo cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica. Los alumnos tendrán que hablar de/exponer los trabajos prácticos que realicen. Se requerirá una presentación de diapositivas con voz en la que se expondrá el trabajo tutelado.
Portafolio del alumno Carpeta con los trabajo de los alumnos que deben entregar en el/los plazos estipulado/s por la profesora. Incluirá las distintas actividades realizadas en clase: resumenes o esquemas, test, ejercicios prácticos... Permitirá profundizar sobre los contenidos y realizar el seguimiento de los conocimientos adquiridos.
Trabajos tutelados Realización por parte de él alumnado de un trabajo autónomo orientado la lana profundización en los contenidos de lana materia, bajo lana vigilancia y seguemento de lana profesora. Consistirá en el diseño de un plan de marketing digital en servicios de información ficticio. Se proporcionarán instrucciones precisas para su realización.
Lecturas Se prescribirán lecturas relacionadas con los contenidos de la materia.
Sesión magistral Exposición oral de los contenidos básicos de la materia, elaborados y expuestos por la docente, que puede apoyarse en medios audiovisuales. Se abordarán cuestiones teóricas y prácticas necesarias para el desarrollo del trabajo tutelado y los trabajos del portafolios.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Presentación oral
Portafolio del alumno
Lecturas
Descripción
Las tutorías de la asignatura permitirán a los estudiantes resolver dudas sobre los contenidos, la forma de preparar el trabajo tutelado, trabajos del portafolios y las presentaciones orales.

En general y en todas las metodologías aplicadas, se utilizarán las tutorías, el correo electrónico y la plataforma Moodle de la UDC. Se podrán realizar tutorías por Teams, acordándolas previamente por correo electrónico con la profesora.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A3 A11 A13 A17 B1 B4 B7 B9 B11 C1 C2 C4 C8 Se valorará la adecuación a las pautas marcadas para cada actividad, el contenido, las aportaciones por parte de los alumnos, la coherencia de su estructura, la redacción y presentación. Podrán especificarse otros criterios de evaluación particulares en el momento de la presentación de las actividades a los alumnos. 50
Presentación oral A1 A3 A11 A13 A17 A22 B4 B7 C1 C2 C4 C8 Se tendrá en cuenta a participación en las aulas exponiendo o trabajo propio relación con el portafolios y el trabajo tutelado. Se valorará la calidad del trabajo y la profundidad de la reflexión realizadas, así como la corrección y claridad expositiva. 10
Portafolio del alumno A1 A3 A11 A13 A17 A22 B1 B4 B7 B9 B11 C1 C2 C8 Computará la adecuación a las pautas marcadas (contenido y presentación), la aplicación de los conocimientos adquiridos, la coherencia entre la propuesta y su desarrollo, las iniciativas personales, la claridad en el planteamiento y estructura, la capacidad de síntesis, la redacción y presentación, fuentes y bibliografía utilizada 40
 
Observaciones evaluación

PRIMERA OPORTUNIDAD:

Para aprobar la materia, es preciso obtener una nota media de 5 sobre 10 que se calculará atendiendo a los porcentajes señalados para cada metodología en el apartado de evaluación. Será imprescindible obtener un mínimo de 4 sobre 10 en el portafolios y el trabajo tutelado, de lo contrario la nota global de la materia no será superior a un 4,5. No se evaluarán trabajos entregados fuera de plazo o no consensuados con la profesora previamente cuando sea preciso. Una vez realizada uno de los trabajos del portafolios, si las restantes entregas de la metodología no se entregan en los plazos establecidos se calificarán con un 0. Este será también el caso de los trabajos que no cumplan con las instrucciones prescritas para su elaboración o que hayan sido copiados o plagiados. Si no se entrega ninguno de los trabajos del portafolios o el trabajo tutelado, la calificación será de no presentado (N. P.).

SEGUNDA OPORTUNIDAD:

Podrán presentarse a la segunda oportunidad ÚNICAMENTE aquellos/as estudiantes que no superen la materia en la primera oportunidad. Se realizará una prueba mixta (examen) con el valor del 50% y se entregara el trabajo tutelado (50%). Se guardarán las notas relacionadas con las diferentes metodologías mencionadas en el apartado de evaluación que resultaran aprobadas en la primera oportunidad, por lo que los alumnos entregarán sólo el trabajo tutelado (si han aprobado el portafolios) o realizarán sólo el examen (si han aprobado el trabajo tutelado). Será obligatorio comunicar a la profesora cómo se abordará la evaluación en esta segunda oportunidad. Será obligatorio consensuar con la docente previamente el tema del trabajo tutelado, si no se hizo durante lo curso, como mínimo, un mes antes de la fecha fijada para el examen por la Facultad. Para presentarse al examen, es requisito imprescindible haber presentado previamente el trabajo tutelado. De no concurrir al examen o no presentar el trabajo tutelado, la calificación será de no presentado (N. P.).

La prueba mixta (examen): método de evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos por el alumnado, pudiendo combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta corta (cerrada o no) y otras algo más extensas para que el alumno reflexione sobre los contenidos tratados en la materia.

ALUMNOS CON DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL O DISPENSA ACADÉMICA DE ASISTENCIAS A LAS AULAS LEGALMENTE RECONOCIDA:

Tendrán que acordar una tutoría en las dos primeras semanas de clase con el fin de establecer un plan de trabajo idóneo y de entregas para la la primera oportunidad. De no realizarse esa primera tutoría en la que se acordará una fecha de entrega alternativa, se entenderá que el alumno opta por presentar los trabajos en la mismas fechas que el resto del alumnado. Podrán ser dispensados de la participación en las aulas (el 10% de "presentación oral"), teniendo en este caso el portafolios el valor del 50%. En la segunda oportunidad, no habrá diferencias en el sistema de evaluación en relación con el propuesto para el resto del alumnado.


Fuentes de información
Básica

Brugarolas Ros, C.M.; Cortes Rodríguez, C. y Hernández González, M. (2011). El Plan de Marketing de la BibliotecaUniversitaria de Murcia: una herramienta de mejora continua para lacalidad. Revista de ANABAD 11, 36-43.

De Sáez, E. E. (2002). Marketing Concepts for Libraries and Information Services . London: Facet Publishing.

Estrategias de marketing  promocional en unidades de servicio  de información de la universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales. 16(1), 2010

Fernández Marcial, V. (2004). Promoción de los servicios de la biblioteca: un enfoque desde el marketing no convencional. Biblios: Revista electrónica de bibliotecología, archivología y museología 20.

Fernández Marcial V. (2008). La eficiación de la comunicación promocional en los servicios de información y documentación. Roseras Carcedo, E. (coord.). Los servicios de información y documentación en el marco de la cultura y el arte contemporáneo, Gijón: Trea, pp.247-270.

Fernández Marcial, V. (2013). E-marketing for Libraries. En Gupta, D. K.; Koontz, C.; Massísimo, A. (eds.). Marketing Library and Information Services II, München: K.G.Saur, 335-343.

Fernández Marcial, V. (2015). Marketing mix de servicios de información: valor e importancia de la P de producto. Bibliotecas. Anales de Investigación 11, 64-78

Fernández Marcial, V. (2015). Segmentación y posicionamiento de los servicios  de información. Prisma.com 27, 18.

González-Fernández-Villavicencio, N. (2016). Un plan de marketing no es un plan de comunicación. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 11, 8-26.

González-Fernández-Villavicencio, N. (2015). Que entendemos por usuario como centro del servicio. Estrategia y tactica en marketing. El profesional de la informacion 24 (1).

González-Fernández-Villavicencio, N. (2012). Servicios  de referencia en bibliotecas universitarias: tendencias y plan de marketing. El profesional de la informacion. 21 (6), 567-576.

Leal Jiménez, A. y Queró Gervilla, M. J. (2011). Manual demarketing y comunicación cultural. Cádiz: junta de Andalucía / Servicio de Publicacionesde la Universidad de Murcia.

Miyagi, F. (2001). Marketing en unidades de información y afines: ¿Sólo una moda? Biblios 10.

Santesmases Mestre, M. (2012). Marketing. Conceptos y estrategias. Madrid: Pirámide.

Complementária

Las docente podrá proporcionar en las clases bibliografía específica para cada uno de los temas y actividades a desarrollar, con el fin de profundizar o de adecuar y actualizar de manera continua los contenidos de la materia.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías