Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Derecho Internacional Público Código 710G05014
Titulación
Grao en Relacións Internacionais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Dereito Público
Coordinador/a
Mkrtichyan , Artak
Correo electrónico
a.mkrtichyan@udc.es
Profesorado
Mkrtichyan , Artak
Correo electrónico
a.mkrtichyan@udc.es
Web
Descripción general Esta materia pretende posibilitar o ensino sistemático do Ordenamento xurídico que está destinado a regular a sociedade/comunidade internacional, facilitando a comprensión entre o alumnado dos problemas básicos que rodean aquel. Ao ensinar e difundir o Dereito internacional preténdese contribuír, en boa medida, a facer progresar a Sociedade internacional e os suxeitos que a compoñen na vía da paz. Tendo en conta o contido esencial desta disciplina científica, a súa docencia exponse desde unha visión realista, pero co firme propósito de facer partícipe o alumnado dos valores que inspiran o ordenamento xurídico internacional, apuntando, cando sexa posible, suxestións para a mellora das normas que o integran e insistindo, sobre todo, no seu cumprimento. Neste contexto sitúase unha das funcións máis importantes da docencia do Dereito internacional público: demostrarlle ao estudantado, e convencelo, de que esta é unha disciplina cada vez máis relevante na formación de todo xurista e que tomen conciencia da perspectiva internacional, que lles confire o coñecemento do Ordenamento xurídico internacional, como un elemento imprescindible do mundo interdependente. A función docente universitaria, en que se combina unha función informativa e outra formativa, debe servir para formar xuristas que poidan atopar saídas profesionais vinculadas cos seus estudos pero, sobre todo, tamén debe servir para formar e potenciar as capacidades intelectuais dos estudantes para que poidan e saiban afrontar de forma crítica os valores e as actitudes sociais que se desenvolven nas sociedades nacionais e internacional de que eles forman parte.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Analizar información relacionada con fuentes y hechos internacionales en entornos geopolíticos, económicos y jurídicos complejos, presenciales o virtuales.
A2 CE2 - Comprender la estructura, las competencias y el funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales, así como sus relaciones con otros actores, estatales y no estatales.
A3 CE3 - Conocer los conceptos, teorías y técnicas aplicadas al análisis de los actores y relaciones internacionales, tanto en el ámbito universal como en el regional, con una perspectiva tanto histórica como contemporánea.
A4 CE4 - Comprender los fundamentos teóricos generales de la economía y de la estructura económica internacional.
A5 CE5 - Comprender y analizar los procesos globalizadores, las dinámicas de deslocalización y estrategias alternativas.
A6 CE6 - Comprender los desafíos a la seguridad internacional y el valor de la mediación y resolución de conflictos de forma pacífica.
A7 CE7 - Analizar la realidad global en sus diferentes dimensiones, en particular la geográfica, la política, la social, la económica y la jurídica.
A8 CE8 - Ser capaz de aplicar la metodología científica a los retos sociales, políticos, económicos y jurídicos con elemento internacional.
A9 CE9 - Analizar y evaluar problemas medioambientales y patrimoniales en las relaciones internacionales.
A10 CE10 - Adquirir conocimiento de las técnicas, métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas, sociales y jurídicas.
A11 CE11 - Analizar la realidad política, social y económica en el marco de la cooperación internacional al desarrollo.
A12 CE12 - Comprender los instrumentos y mecanismos políticos, jurídicos y económicos que garanticen una gestión eficiente de proyectos y negocios internacionales.
B6 CG1 - Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
B7 CG2 - Adquirir habilidad para trabajar en un contexto internacional.
B8 CG3 - Identificar aspectos esenciales de culturas y costumbres de otros países.
B9 CG4 - Formarse en la resolución de problemas.
B10 CG5 - Adquirir conocimientos generales básicos.
B11 CG6 - Adquirir capacidad de organizar y planificar.
B12 CG7 - Adquirir capacidad de tomar decisiones.
B13 CG8 - Formarse en el diseño y la gestión de proyectos.
C1 CT1 - Dominar la expresión, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 CT2 - Defenderse en un idioma extranjero y expresarse correctamente de forma oral y escrita en el mismo.
C3 CT3 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 CT4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género, en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional, con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria
C5 CT5 - Defender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 CT6 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables, así como un uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.
C7 CT7 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.
C8 CT8 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de la función del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Percepción del carácter sistemático del ordenamiento jurídico A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
B8
B9
B10
B11
B12
B13
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1.- La sociedad internacional y su ordenamiento jurídico A) La Sociedad internacional
B) El Derecho internacional público como ordenamiento jurídico de la Sociedad internacional
C) Funciones del Derecho internacional público
TEMA 2.- La formación del Derecho internacional público A) La creación y el desarrollo progresivo del Derecho internacional público
B) Los tratados internacionales, la costumbre y los principios generales
C) Los actos unilaterales de los Estados y de las Organizaciones internacionales
D) La recepción de las normas internacionales en los Ordenamientos internos
TEMA 3.- Los sujetos del Derecho Internacional Público A) El Estado como sujeto primario del Derecho internacional público
B) Las competencias territoriales y personales de los Estados
C) Aspectos generales de las Organizaciones internacionales
D) La persona humana ante el Derecho internacional público
TEMA 4.- La aplicación del Derecho Internacional Público A) La responsabilidad internacional
B) Los procedimientos para asegurar la aplicación de las normas internacionales
C) Los procedimientos pacíficos de solución las controversias internacionales
D) El control del uso de la fuerza.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A10 A9 A11 A12 B6 B7 B9 B11 B12 B13 B8 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 16 0 16
Actividades iniciales A2 A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A10 A9 A11 A12 B6 B7 B9 B11 B12 B13 B8 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 12 40 52
Estudio de casos A2 A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A10 A9 A11 A12 B6 B7 B9 B11 B12 B13 B8 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 20 57.5 77.5
Prueba objetiva A2 A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A10 A9 A11 A12 B6 B7 B9 B11 B12 B13 B8 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 1.5 0 1.5
Prueba de respuesta breve A3 1 0 1
Eventos científicos y/o divulgativos A2 A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A10 A9 A11 A12 B6 B7 B9 B11 B12 B13 B8 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 2 0 2
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Docencia expositiva y orientativa sobre los contenidos del programa.
Actividades iniciales Las actividades iniciales se realizarán al inicio de cuatrimestre.
Estudio de casos Las actividades dirigidas consistirán, fundamentalmente, en actividades de simulación o de rol, en trabajos de investigación, de reflexión o en casos prácticos, para cuya elaboración o resolución los alumnos contarán con las correspondientes orientaciones e instrucciones metodológicas, bibliográficas y documentales.
Prueba objetiva El examen será final y escrito.
Prueba de respuesta breve Contestación a preguntas tipo test.
Eventos científicos y/o divulgativos Conferencias y seminarios de especialidad en los que intervendrán especialistas en la temática de las actividades organizadas.

Atención personalizada
Metodologías
Actividades iniciales
Estudio de casos
Prueba objetiva
Descripción
En la evaluación global también se tendrá en cuenta positivamente la asistencia y la activa participación del alumnado en las clases, en las tutorías y en las demás actividades que se desarrollen durante lo curso, de tal modo que el profesor pueda llevar a cabo un seguimiento personalizado del estudiante.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A2 A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A10 A9 A11 A12 B6 B7 B9 B11 B12 B13 B8 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Docencia expositiva y orientativa sobre los contenidos del programa. 1
Actividades iniciales A2 A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A10 A9 A11 A12 B6 B7 B9 B11 B12 B13 B8 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Las actividades iniciales se realizarán al inicio de cuatrimestre. 18
Estudio de casos A2 A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A10 A9 A11 A12 B6 B7 B9 B11 B12 B13 B8 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Las actividades dirigidas consistirán, fundamentalmente, en actividades de simulación o de rol, en trabajos de investigación, de reflexión o en casos prácticos, para cuya elaboración o resolución los alumnos contarán con las correspondientes orientaciones e instrucciones metodológicas, bibliográficas y documentales. 20
Prueba objetiva A2 A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A10 A9 A11 A12 B6 B7 B9 B11 B12 B13 B8 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 El examen será final y escrito. 40
Eventos científicos y/o divulgativos A2 A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A10 A9 A11 A12 B6 B7 B9 B11 B12 B13 B8 B10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Las actividades dirigidas representarán el 40% o el 60% (dependiendo de la titulación) de la nota final y consistirán, fundamentalmente, en actividades de simulación o de rol, en trabajos de investigación, de reflexión o en casos prácticos, para cuya elaboración y resolución los estudiantes contarán con las correspondientes orientaciones e instrucciones metodológicas, bibliográficas y documentales. 1
Prueba de respuesta breve A3 Contestación a preguntas tipo test. 20
 
Observaciones evaluación

Existen
dos modalidades de evaluación: continua y global.

MODELO
DE EVALUACIÓN CONTINUA (1ª OPORTUNIDAD): Para superar la asignatura, el
alumnado deberá realizar a lo largo del cuatrimestre dos cuestionarios tipo
test, y asistir y participar en las clases prácticas. Con estas pruebas, se
podrá alcanzar un máximo de seis puntos. Se requiere la asistencia a un 80% de
las clases prácticas. Además, al final del cuatrimestre, el alumnado realizará
un examen escrito de preguntas de desarrollo, que puntuará con un máximo de
cuatro puntos. El nivel mínimo exigido para la superación del examen final será
de dos puntos. La calificación de las pruebas de evaluación continua se sumará
a la del examen final solamente si en el examen final se alcanza una nota igual
o superior a dos puntos.   

MODELO DE
EVALUACIÓN GLOBAL (1ª OPORTUNIDAD): La evaluación del alumnado que no siga el
modelo de evaluación continua consistirá en dos partes: (1) la realización de
un examen escrito de preguntas de desarrollo, que representará el 60% de la
calificación final de la materia; y (2) la realización de un examen práctico
que consistirá en un cuestionario tipo test, que representará el 40% de la
calificación final de la materia.

Por lo que
se refiere a la segunda oportunidad de exámenes, el sistema de evaluación será
similar al de la primera oportunidad. 

Para el
alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica
de exención de asistencia, la evaluación consistirá en un examen final sobre
los contenidos de la materia cuya calificación máxima será de diez puntos sobre
diez.

La realización
fraudulenta de pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la
calificación de suspenso "0" en la materia en las dos oportunidades
de examen.


Fuentes de información
Básica
DIEZ DE VELASCO, M. (2013). Instituciones de Derecho Internacional Público, 18ª ed.. Madrid: Ed. Tecnos.
DIEZ DE VELASCO, M. (SOBRINO HEREDIA, J.M. coord.) (2010). Las Organizaciones internacionales. Madrid: Ed. Tecnos.
HERNÁNDEZ, G. (2022). International law, 2nd ed.. Oxford: Oxford University Press.
SHAW, M.N. (2021). International law, 9th ed.. Cambridge: Cambridge University Press.
OANTA, G.A. (2022). Main legal texts for the study of public international law. Valencia: Tirant lo Blanch.
KACZOROWSKA, A. (2015). Public International Law, Roudledge.

Complementária
BENEYTO, J.M. y JIMENEZ PIERNAS, C. (dir.) (2022). Concepto y Fuentes del Derecho Internacional. Valencia: Tirant lo blanch.
CASANOVAS, O.; RODRIGO, A. (2022). Compendio de Derecho internacional público, 11ª ed.. Madrid: Tecnos.
PASTOR RIDRUEJO, J.A. (2022). Curso de Derecho internacional público y Organizaciones internacionales, 26ª ed.. Madrid: Ed. Tecnos.
REMIRO BROTONS, A. Y OTROS (2014). Derecho internacional: curso general, 2ª ed.. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.
SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.A. (2020). Sistema de Derecho Internacional Público, 6ª ed.. Pamplona: Ed. Civitas-Thomson Reuters.
CASADO RAIGÓN, R. (2020). Derecho internacional, 4ª ed.. Madrid: Tecnos.
TORRES CAZORLA, M.I. (dir.) (2019). Derecho internacional público y Organizaciones internacionales. Actividades prácticas / Public International Law and International Organizations. Practical activities. Valencia: Tirant lo Blanch.
EVANS, M.D. (ed.) (2018), International Law, 5th ed., Oxford University Press, Oxford.
FOCARELLI, C., International Law, Edward Elgar, Cheltenham, 2019.
KLABBERS, J. (2017), International Law, 2nd ed., Cambridge University Press, Cambridge, Cambridge.
PATARAIA, D. (2022), International law: text, cases, and materials, Routledge, London.
CECILY, R. (et al). (2022). An introduction to Public International Law, Cambridge University Press.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Teoría de las Relaciones Internacionales/710G05006

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Organizaciones Internacionales/710G05016
Instituciones y Políticas de la Unión Europea/710G05018
Resolución de Conflictos Internacionales/710G05020

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías