Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Organizaciones Internacionales Código 710G05016
Titulación
Grao en Relacións Internacionais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Dereito Público
Coordinador/a
Oanta Oanta, Gabriela Alexandra
Correo electrónico
gabriela.oanta@udc.es
Profesorado
Oanta Oanta, Gabriela Alexandra
Schreinmoser , Christoph Rudolf
Correo electrónico
gabriela.oanta@udc.es
c.r.schreinmoser@udc.es
Web
Descripción general
Esta materia pretende posibilitar o ensino sistemático das Organizacións internacionais, facilitando a comprensión entre os alumnos dos problemas básicos que rodean ás mesmas. Neste sentido, estudarase como emerxeron, desenvolvéronse e consolidáronse co paso do tempo en tanto que suxeitos derivados do Ordenamento xurídico internacional, que son capaces de crear a súa propia vontade, que é distinta da dos seus membros.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Analizar información relacionada con fuentes y hechos internacionales en entornos geopolíticos, económicos y jurídicos complejos, presenciales o virtuales.
A2 CE2 - Comprender la estructura, las competencias y el funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales, así como sus relaciones con otros actores, estatales y no estatales.
A3 CE3 - Conocer los conceptos, teorías y técnicas aplicadas al análisis de los actores y relaciones internacionales, tanto en el ámbito universal como en el regional, con una perspectiva tanto histórica como contemporánea.
A6 CE6 - Comprender los desafíos a la seguridad internacional y el valor de la mediación y resolución de conflictos de forma pacífica.
B1 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B6 CG1 - Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
B7 CG2 - Adquirir habilidad para trabajar en un contexto internacional.
B9 CG4 - Formarse en la resolución de problemas.
B11 CG6 - Adquirir capacidad de organizar y planificar.
B12 CG7 - Adquirir capacidad de tomar decisiones.
B14 CG9 - Adquirir capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
C4 CT4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género, en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional, con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria
C7 CT7 - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.
C8 CT8 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprensión del papel preponderante de las Organizaciones internacionales en las relaciones internacionales. A1
A2
A3
A6
B1
B2
B6
B9
B11
B12
B14
C4
C7
C8
Desarrollo de la capacidad crítica del alumnado A1
A2
A3
A6
B1
B2
B6
B7
B9
B11
B12
B14
C4
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Origen y desarrollo histórico de las Organizaciones Internacionales A. Origen y evolución de las Organizaciones internacionales.
B. Concepto y clases de las Organizaciones internacionales.
C. Estructura, formación de la voluntad y medios de las Organizaciones internacionales.
Tema 2.- Organizaciones de ámbito universal: Naciones Unidas y sus organismos especializados A. Origen y desarrollo de las Naciones Unidas.
B. Los miembros y estructura orgánica de las Naciones Unidas.
C. Las funciones de las Naciones Unidas.
D. Los organismos especializados de las Naciones Unidas.
Tema 3.- Organizaciones internacionales regionales en Europa A. El Consejo de Europa.
B. La Unión Europea.
C. Otras organizaciones regionales en Europa.
Tema 4.- Organizaciones internacionales regionales en América, África y Asia A. Organizaciones internacionales regionales en América.
B. Organizaciones internacionales regionales en África.
C. Organizaciones internacionales regionales en Asia.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Discusión dirigida A2 A1 A6 B2 B6 B7 B9 B11 B12 B14 B1 C7 18 13 31
Estudio de casos A3 C4 C8 18 30 48
Prueba de respuesta breve A3 2 20 22
Prueba objetiva A1 A3 A6 B2 1 0 1
Sesión magistral A1 A4 A7 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 B6 B7 B8 B11 B1 B2 B3 B4 B5 C2 C7 16 32 48
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Discusión dirigida Discusión y reflexión sobre temas de actualidad de la Sociedad internacional
Estudio de casos Casos prácticos para cuya elaboración o resolución el alumnado contará con las orientaciones e instrucciones metodológicas, bibliográficas y documentales
Prueba de respuesta breve Contestación a preguntas tipo test
Prueba objetiva Desarrollo de cuestiones basadas en epígrafes del programa de la materia.
Sesión magistral Docencia expositiva y orientativa sobre los contenidos del programa.

Atención personalizada
Metodologías
Discusión dirigida
Estudio de casos
Descripción
En la evaluación global de la asignatura también se tendrá en cuenta positivamente la activa participación del alumnado en las clases, en las tutorías y en las demás actividades que se desarrollen a lo largo del cuatrimestre, de modo que el profesor pueda pueda realizar un seguimiento personalizado del alumnado.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A1 A4 A7 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 B6 B7 B8 B11 B1 B2 B3 B4 B5 C2 C7 Docencia expositiva y orientativa sobre los contenidos del programa 1
Discusión dirigida A2 A1 A6 B2 B6 B7 B9 B11 B12 B14 B1 C7 Discusión y reflexión sobre temas de actualidad de la Sociedad internacional 19
Estudio de casos A3 C4 C8 Casos prácticos para cuya elaboración o resolución el alumnado contará con las orientaciones e instrucciones metodológicas, bibliográficas y documentales 20
Prueba de respuesta breve A3 Contestación a preguntas tipo test 20
Prueba objetiva A1 A3 A6 B2 Desarrollo de cuestiones basadas en epígrafes del programa de la materia 40
 
Observaciones evaluación

Existen dos modalidades de evaluación: continua y global.

MODELO DE EVALUACIÓN CONTINUA (1ª OPORTUNIDAD): Para superar la asignatura, el alumnado deberá realizar a lo largo del cuatrimestre dos cuestionarios tipo test, y asistir y participar en las clases prácticas. Con estas pruebas, se podrá alcanzar un máximo de seis puntos. Se requiere la asistencia a un 80% de las clases prácticas. Además, al final del cuatrimestre, el alumnado realizará un examen escrito de preguntas de desarrollo, que puntuará con un máximo de cuatro puntos. El nivel mínimo exigido para la superación del examen final será de dos puntos. La calificación de las pruebas de evaluación continua se sumará a la del examen final solamente si en el examen final se alcanza una nota igual o superior a dos puntos.   

MODELO DE EVALUACIÓN GLOBAL (1ª OPORTUNIDAD): La evaluación del alumnado que no siga el modelo de evaluación continua consistirá en dos partes: (1) la realización de un examen escrito de preguntas de desarrollo, que representará el 60% de la calificación final de la materia; y (2) la realización de un examen práctico que consistirá en un cuestionario tipo test, que representará el 40% de la calificación final de la materia.

Por lo que se refiere a la segunda oportunidad de exámenes, el sistema de evaluación será similar al de la primera oportunidad. 

Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, la evaluación consistirá en un examen final sobre los contenidos de la materia cuya calificación máxima será de diez puntos sobre diez.

La realización fraudulenta de pruebas o actividades de evaluación implicará directamente la calificación de suspenso "0" en la materia en las dos oportunidades de examen.


Fuentes de información
Básica HERNÁNDEZ, G. (2022). International Law, 2nd ed.. Oxford: Oxford University Press
HURD, I. (2021). International Organizations. Politics, Law, Practice. Cambridge: Cambridge University Press
DÍEZ DE VELASCO, M. (SOBRINO HEREDIA, J.M. coord.) (2010). Las Organizaciones internacionales, 16ª ed.. Madrid: Ed. Tecnos
OANTA, G.A. (2022). Main Legal Texts for the Study of Public International Law . Valencia: Tirant lo Blanch
KATZ COGAN, J. ET AL. (2017). The Oxford Handbook of International Organizations. Oxford: Oxford University Press

Complementária SCHERMERS, H.G.; BLOKKER, N.M. (2018). International Institutional Law, 6th revised ed.. Leiden/Boston: Brill/Nijhoff
TORRES CAZORLA, M.I. (dir.) (2019). Derecho internacional público y Organizaciones internacionales. Actividades prácticas / Public International Law and International Organizations. Practical Activities. Valencia: Tirant lo Blanch
OANTA, G.A. (2020). La sucesión de Estados en las Organizaciones internacionales: Examen de la práctica internacional. Barcelona: Bosch Editor
TRIFUNOVSKA, S. (2015). The Law of International Organizations- Cases and Documents . The Hague: Eleven International Publishing


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Cooperación Internacional para el Desarrollo/710G05012
Derecho Internacional Público/710G05014
Teoría de las Relaciones Internacionales/710G05006

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Instituciones y Políticas de la Unión Europea/710G05018

Asignaturas que continúan el temario
Resolución de Conflictos Internacionales/710G05020
Trabajo Fin de Grado/710G05024

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías