Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Diversidad y Género Código 710G05017
Titulación
Grao en Relacións Internacionais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Garate Castro, Luis Alberto
Correo electrónico
luis.garate@udc.es
Profesorado
Garate Castro, Luis Alberto
Correo electrónico
luis.garate@udc.es
Web
Descripción general Despois do período da Guerra Fría a partir de 1989 comézase a incorporar a crítica feminista ás
estruturas de coñecemento subxacentes nas que se basearon os estudos de política internacional, coas que facer visibles os mecanismos e as relacións de dominación e subordinación entre homes e
mulleres indispensable para comprender as dinámicas xeopolíticas. Os estudos de xénero e a visibilización das mulleres, converteuse nun asunto central para as políticas de Nacións Unidas que queda subliñado desde a axenda do milenio e máis aínda se cabe na axenda 2030, ao destacar que sen igualdade e sen o empoderamento das nenas e mulleres, que constitúen a metade da poboación mundial, non será posible a consecución de sociedades desenvolvidas, sostibles e pacíficas. A perspectiva de xénero representa por tanto o principal reto do estudo e da práctica da política internacional, un coñecemento indispensable para aquelas persoas que han de formarse como especialistas en relacións internacionais.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 CE5 - Comprender y analizar los procesos globalizadores, las dinámicas de deslocalización y estrategias alternativas.
A7 CE7 - Analizar la realidad global en sus diferentes dimensiones, en particular la geográfica, la política, la social, la económica y la jurídica.
A8 CE8 - Ser capaz de aplicar la metodología científica a los retos sociales, políticos, económicos y jurídicos con elemento internacional.
A10 CE10 - Adquirir conocimiento de las técnicas, métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas, sociales y jurídicas.
A11 CE11 - Analizar la realidad política, social y económica en el marco de la cooperación internacional al desarrollo.
B3 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B7 CG2 - Adquirir habilidad para trabajar en un contexto internacional.
C4 CT4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género, en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional, con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria
C6 CT6 - Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables, así como un uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacitación para integrar la perspectiva de género en la praxis social cotidiana y más específicamente en la praxis profesional. Reconocimiento de la existencia de la desigualdad de género en la sociedad en la que vivimos como paso para asumir un compromiso ético en la lucha por la igualdad. A5
A7
A8
A10
A11
B3
B7
C4
C6

Contenidos
Tema Subtema
La construcción de la identidad sexo/género El patriarcado como sistema de dominación
Los estereotipos de género descriptivos (características) y prescriptivos (roles)
Socialización y género
El movimiento feminista: olas e hitos La primera ola feminista
La segunda ola feminista
La tercera ola feminista
¿Estamos iniciando la cuarta ola feminista?
Desigualdad y discriminación En el ámbito educativo: vertical y horizontal
En el ámbito Laboral: la brecha salarial
En el ámbito económico/politico: feminización de la pobreza
Desigualdad y violencia Violencia física
Violencia sexual
Violencia psicológica
La violencia a través de las nuevas tecnologías
Derechos y políticas de igualdad Derecho a la Igualdad
Derechos Sexuales y Reproductivos
Derecho a la Educación Sexual
Políticas publicas para la promoción de la Igualdad

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A5 A7 A8 A10 A11 B3 B7 C4 C6 4 3 7
Sesión magistral A5 A7 A8 A10 A11 B3 B7 C4 C6 16 0 16
Trabajos tutelados A5 A7 A8 A10 A11 B3 15 0 15
Presentación oral A5 A7 A8 A10 A11 B3 B7 C4 C6 3 40 43
Prueba de ensayo/desarrollo A5 A7 A8 A10 A11 B3 B7 C4 C6 1 30 31
Prueba objetiva A5 A7 A8 A10 A11 B3 2 36 38
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Actividades encaminadas a tomar contacto con el alumnado asi como a la presentación de la
materia
Sesión magistral Exposición por parte del/la docente de los contenidos teóricos de la materia.
Trabajos tutelados Se llevará a cabo un trabajo en grupo tutelado sobre contenidos específicos de la materia que puede ser desarrollado incluyendo la revisión de documentos científicos (libros, artículos o capítulos de libros) informes de organismos nacionales y/o internacionales, información recogida en medios de comunicación y/o redes sociales, así como materiales audiovisuales.
Presentación oral Exposición oral en el aula
Prueba de ensayo/desarrollo Preguntas de desarrollo
Prueba objetiva Preguntas concretas a contestar

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Tutorías individuales y/o en grupo

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Actividades iniciales A5 A7 A8 A10 A11 B3 B7 C4 C6 Actividades encaminadas a tomar contacto con el alumnado asi como a la presentación de la
materia
10
Prueba objetiva A5 A7 A8 A10 A11 B3 Preguntas objetivas 30
Presentación oral A5 A7 A8 A10 A11 B3 B7 C4 C6 Exposición trabajos 2
Prueba de ensayo/desarrollo A5 A7 A8 A10 A11 B3 B7 C4 C6 Preguntas de desarrollo 30
Trabajos tutelados A5 A7 A8 A10 A11 B3 Se llevará a cabo un trabajo en grupo tutelado sobre contenidos específicos de la materia que puede ser desarrollado incluyendo la revisión de documentos científicos (libros, artículos o capítulos de libros) informes de organismos nacionales y/o internacionales, información recogida en medios de comunicación y/o redes sociales, así como materiales audiovisuales. 28
Sesión magistral A5 A7 A8 A10 A11 B3 B7 C4 C6 Exposición por parte del/la docente de los contenidos teóricos de la materia. 0
 
Observaciones evaluación
Los/as alumnos/as tendrá la opción de escoger entre la evaluación continua y la global en el plazo de un mes desde el inicio de las clases.

EVALUACIÓN CONTINUA
Criterios de evaluación continua: desarrollo de un trabajo obligatorio EN GRUPO (30 %), presentación del trabajo (20 %) examen de desarrollo (30

%), examen de preguntas objetivas (30 %). Deberán superarse todas las pruebas para superar la materia.

EVALUACIÓN GLOBAL
trabajo obligatorio individual tutelado por las/os docentes (20 %), examen escrito (40 %), examen oral (40 %). Deberán superarse todas las
pruebas para superar la materia, lo que implica que deberá obtenerse un minino de 2 puntos en el examen escrito, de 2 punto en el examen oral

y de 1 punto en el trabajo obligatorio.

Las calificaciones serán colgadas en la plataforma Moovi (UVIGO) y Moodle (UDC) y enviadas a los móviles a través de la secretaria virtual.
Las fechas, horarios y lugar en el que se realizarán las pruebas de evaluación de las diferentes convocatorias serán las aprobadas por la Junta de

Facultad para el curso 20 para el curso 2023-2024.

Las tutorías del profesorado de la materia se podrán solicitar en el siguiente correo: lameiras@uvigo.gal para estudiantes de la Universidad de
Vigo en el campus de Ourense y en el siguiente correo luis.garate@udc.es para estudiantes de la Universidad de A Coruña en el Campus de Ferrol


Fuentes de información
Básica Moncó, Beatriz (2011). Antropología del género. Editorial Síntesis
Moore, Henrietta (1999). Antropología y feminismo. Cátedra
Harris, Olivia y Young, Kate (comps) (1977). Antropologia y feminismo. Anagrama
Ekis Ekman, K. (2013). Being and being bought: prostitution surrogacy and the split self. Spinifex Press
Mirayes, Alicia (2021). Distopias patriarcales. Cátedra
Lameiras, M.; Rodriguez, Y. y Adá, A. (2022). El cuerpo del delito: la cosificación sexual de las mujeres. Tirant Humanidades
Valcarcel, Amelia (2023). La civilización feminista. La esfera de los libros
Ortner, Sherry (1997). Making Gender. Beacon Press
Ana de Miguel (2015). Neoliberalismo sexual: el mito de la libre eleccion. Cátedra
Ekis Ekman , K. (2023). On the meaning of sex: thoughts about the new definition of woman. Spinifex Press
Sanday, Peggy Reeves (1986 (1981)). Poder femenino y dominio masculino. Sobre los orígenes de la desigualdad sexual.. Ed. Mitre
Alario, Mónica (2021). Política sexual de la pornografía: sexo, desigualdad y violencia. Cátedra

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Antropología de los Problemas Globales/710G05008
Sociología de la Globalización/710G05002

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías