Datos Identificativos 2023/24
Asignatura (*) Enfermería Laboral Código 750G01022
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Castro Pastor, Avelino
Correo electrónico
avelino.castro.pastor@udc.es
Profesorado
Castro Pastor, Avelino
Correo electrónico
avelino.castro.pastor@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.gal/
Descripción general Con esta materia preténdese dar a coñecer o alumno a relación existente entre o traballo e a saúde. Principalmente abordaranse as formas en que o traballo pode influír na saúde e os riscos derivados do traballo e a forma de evitalos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A28 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad.
A29 Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
A30 Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.
A38 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.
A56 Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería.
B5 Trabajar de forma colaborativa en un equipo interdisciplinar.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B10 Capacidad para adaptarse a las situaciones nuevas.
B12 Capacidad para organizar y planificar.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C13 CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Describir la normativa vigente en materia de salud laboral y prevención de riesgos laborales A30
A56
B5
B6
B7
B10
B12
B20
C1
C6
C7
Diferenciar los riesgos para la salud derivados del trabajo A30
B5
B7
B12
C6
C13
Identificar y aplicar los sistemas de evaluación y las medidas de prevención de los riscos para la salud en el ámbito laboral. A28
A29
A30
A38
B5
B6
B7
B10
B12
B20
C13

Contenidos
Tema Subtema
U.D. 1.- Conceptos generales de salud Laboral. Marco conceptual de la Enfermería del Trabajo. - Ley de P.R.L.
- Reglamento de los Servicios de Prevención
- Disposiciones, O.M. y R.D.
- La Especialización en Enfermería del Trabajo. Funciones en el Campo de la Salud Laboral.
U.D. 2.- Área Preventiva. Técnicas de Prevención e Riesgos Laborales. - Seguridad en el Trabajo
- Higiene Industrial
- Ergonomía y Psicosociología aplicada a la Prevención
U.D. 3.- Promoción de la Salud en el Trabajo. - El Trabajo y la Salud
- Riesgos Profesionales
- Factores de Riesgo
- Accidente de Trabajo
- Enfermedad Profesional
U.D. 4.- Vigilancia de la salud. - Conceptos
- Normativa
- Principales Patologías Laborales

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A56 B5 1 0 1
Trabajos tutelados A38 B5 B7 B10 B12 12 50 62
Análisis de fuentes documentales A29 A30 A56 B20 C6 5 15 20
Presentación oral B7 C1 1 0 1
Prueba mixta A29 A30 A38 A56 2 0 2
Sesión magistral A28 B6 C7 C13 21 42 63
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Presentación pormenorizada de la materia. Objetivos, horarios, contenidos y criterios de evaluación.
Trabajos tutelados Se realizarán a lo largo del semestre diferentes trabajos en grupo, preferiblemente de 5 alumnos/as. Las diferentes temáticas a trabajar se comunicarán oportunamente por moodle.
Análisis de fuentes documentales A lo largo del semestre se facilitará a los alumnos/as diferentes materiales que deben revisar y utilizar en los diferentes trabajos propuestos.
Presentación oral Presentación oral del trabajo tutelado.
Prueba mixta El examen de la materia consistirá en una prueba de preguntas tipo test de respuesta única o de preguntas de tipo respuesta corta.
Sesión magistral La mayor parte de los contenidos de esta asignatura se desarrollarán mediante lecciones magistrales participativas con apoyo de materiales audiovisuales.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada se desarrollará de forma programada en los horarios de las tutorías del profesor.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A29 A30 A38 A56 ser realizarán preguntas cortas o tipo test de los contenidos publicados en esta guía docente. 50
Trabajos tutelados A38 B5 B7 B10 B12 La realización de los trabajos en grupo es obligatoria. Se valorará principalmente el rigor en la realización de estos. En la valoración de los trabajos se incluye el análisis de las fuentes documentales, la participación activa en los grupos y la calidad del trabajo. 25
Presentación oral B7 C1 Presentación oral pública del trabajo tuteladode forma presencial o utilizando teams (en caso de no poder realizarse de forma presencial por motivos justificados) 25
 
Observaciones evaluación

Cada una de las metodologías de evaluación se mantendrán superadas durante
el mismo curso académico siempre que superen la puntuación mínima de cada
prueba.

MATRICULA PARCIAL Los alumnos/as de matricula parcial, deben entregar los
trabajos en  tiempo y forma que se les solicite para ser evaluados 

 

SEGUNDA
OPORTUNIDAD Y OTRAS Los alumnos/as de segunda oportunidad y otras, deben
entregar los trabajos en tiempo e forma que se les solicite para ser evaluados

 

OPORTUNIDAD
ADELANTADA Los alumnos/as de la oportunidad adelantada, deben entregar los
trabajos en tiempo e forma que se les solicite para ser evaluados

 

MATRICULA DE
HONOR Según normativa académica

 

NO PRESENTADO
Ausencia el día de la prueba objetiva

 

"La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de
evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la cualificación de
suspenso en la convocatoria en que se cometa: lo/a estudiante será calificado
con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso
académico, tanto se la comisión de la falta se produce en la primera
oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su
cualificación en el acta de primera oportunidad, si fuera necesario".

 

 

SOLICITUD
DE  DISPENSA ACADÉMICA POR PARTE DE LOS ALUMNOS CON MATRICULA PARCIAL
SEGUN LA NORMA QUE REGULA O RÉXIME DE DEDICACIÓN AO ESTUDO E A PERMANENCIA E A
PROGRESIÓN DOS ESTUDANTES DE GRAO E MÁSTER UNIVERSITARIO NA UNIVERSIDADE DA
CORUÑA (Aprobada polo Consello Social do 04/05/2017)


Fuentes de información
Básica (). .
Anibal C (1993). Acerca de la Salud de los Trabajadores. Madrid: Confederación Sindical e Comisiones Obreras
Fernandez I. (1998). Condiciones de Trabajo y Salud. 2ª ed. Madrid: INSHT
INSHT (--------). Condiciones de Trabajo. Evaluación de las Condiciones de Trabajo en las PYMES. (Textos on line). INSHT
B.O.E. (1959). Decreto 1036/1959 de 10 de junio, del Ministerio de Trabajo, por el que se reorganizan los Servicios Médicos de Empresa. B.O.E. n 148. B.O.E.
Nogareda C. (1998). Ergonomía. Madrid: INSHT
INSHT (--------). Fichas Técnicas y Guías prácticas. Evaluación de Riesgos Laborales (Textos on line). INSHT
INSHT (--------). Fichas Técnicas y Guías prácticas. Manual de Procedimientos de prevención de riesgos laborales. Guía de elaboración. (Textos on line). INSHT
Guasch J. (1998). Higiene Industrial. Madrid: INSHT
B.O.E. (1995). Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 31/1995. B.O.E. nº 269, 10/11/1995. B.O.E.
Fundación Mapfre (1997). Manual de Ergonomía. 2ª ed.. Madrid: Mapfre
Fundación Mapfre (1992). Manual de Seguridad en el Trabajo. Madrid: Mapfre
Gómez Etchebarría G (1995). Manual para la Prevención de Riesgos Laborales. Bilbao: CISS
Instituto Carlos III (). Medicina y Seguridad del Trabajo. Instituto Carlos III
DOGA (1999). Orde do 10 de setembro de 1999 pola que se regulan as competencias da autoridade sanitaria establecidas no Regulamento dos Servicios de Prevención aprobado pola Real Decreto 39/1997. DOGA. n 186, 24/9. DOGA
Pita López X, Romero Martín M, Quintas Fernández C, Franco Suanzes de la Hidalga H (2000). Prevención de Riesgos en Centros Sanitarios. A Coruña: In Fieri
B.O.E. (1997). Reglamento de ls Servicios de Prevención. Real Decreto 39/1997. B.O.E. n 27, 31/1/1997. B.O.E.
Gestal Otero, JJ. (1993). Riesgos del Personal Sanitario. 2ª ed. Madrid: Interamerican -Mc-Hill
Gestal Otero JJ (2003). Riesgos Laborales del Personal Sanitario 3ª ed.. Mc Graw-Hill-Interamericana
Benavides F, Ruiz-Frutos C, Garcia A M. (2000). Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 2 ed.. Barcelona: Masson
Marqués Marqués F, Moline Marco J L, Moreno Saenz N, Pérez Nicolas J, Solé Gómez M D (2001). Salud y Medicina del Trabajo. Madrid: INSHT
Bestraten M. (1999). Seguridad en el Trabajo. . Madrid: INSHT
Cortés JM (2004). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e Higiene del Trabajo. 7ª ed. Madrid: Tébar
Ramazzini B (1999). Tratado de las Enfermedades de los Artesanos. Madrid: INSHT

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

1.- La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia:

1.1. Se solicitará en formato virtual y/o soporte informático

1.2. Se realizará en formato digital sin necesidad de imprimirlos

1.3. De realizarse en papel:

- No se emplearán plásticos.

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se empleará papel reciclado.

- Se evitará la impresión de borradores.

2.- Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural

3.- Se debe tener en cuenta a importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales

4.- "Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores/asde ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas...)-Se trabajará para identificar y modificar perjuicios y #actitud sexistas y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad. -Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se propondrán acciones y medidas para corregirlas."

5.- Se facilitará la plena integración del alumnado que, por razón físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades aun acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria

PLAGIO:

"La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la cualificación de suspenso en la convocatoria en que se cometa: lo/a estudiante será calificado con “suspenso” (nota numérica 0) en la convocatoria correspondiente del curso académico, tanto se la comisión de la falta se produce en la primera oportunidad como en la segunda. Para esto, se procederá a modificar su cualificación en el acta de primera oportunidad, si fuera necesario".



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías